ASOCIATE TIENDA AAPRESID |

13/2/15 12:24

A tener cuidado con la roya

Un informe del INTA Pergamino confirma un alerta por roya de la soja en la zona núcleo de Argentina. Generalidades, incidencia en las últimas campanas y el impacto sobre el rendimiento.

Están dadas las condiciones para la aparición de la roya de la soja, causada por el hongo Phakopsora pachyrhizi, en la zona núcleo sojera, provincia de Santa Fe, este de Córdoba y norte de Buenos Aires. Dichas condiciones se detallan a continuación:

  • Aparición de la enfermedad en la provincia de Entre Ríos (Concepción del Uruguay (informe Ing. Norma Arias del INTA Concepción del Uruguay). Esta localidad se encuentra a 260 km en línea recta de Pergamino.
  • Detección temprana, rápida difusión y alta virulencia de la roya de la soja en Paraguay (comunicación personal, Ing. Anibal Morel, del IPTA, Paraguay) y Misiones (comunicación personal Ing. Mónica Heck (INTA Cerro Azul, Misiones). Por estas regiones ingresa la roya de la soja a la zona núcleo.

roya de la soja

  • Condiciones climáticas favorables para que se produzcan las infecciones por el agente causal de la roya de la soja. Los datos climáticos del INTA Pergamino (comunicación personal de Silvia Re) de la primera semana de Febrero indican que durante 5 de los 6 días el mojado foliar fue superior a 6 horas. De acuerdo a la tabla de criterio de riesgo climático para la roya de la soja elaborado por el Sinavimo, que toma un cuenta horas de mojado foliar y temperatura durante ese período, el riesgo se considera moderado (ver tabla).
  • En general, en la zona mencionada en el alerta, la soja se encuentra en estados fenológicos reproductivos tempranos (R3-R5) que son críticos en cuanto al efecto de las enfermedades sobre el rendimiento. En el área de Pergamino, según relevamientos realizados, se observa un atraso en el desarrollo del cultivo en relación a otros anos debido a las fechas de siembra demoradas, lo que dejará expuesto a los lotes a las condiciones ambientales aún más propicias que se presentan en el mes de Marzo. 

Conclusiones:
Incrementar el monitoreo de los lotes de soja (efectuarlo cada 2 o 3 días) e informarse sobre posibles alertas que se emitan desde localidades ubicadas hacia el norte (desde donde provienen las esporas de roya), considerando que cuando la enfermedad se Estación Experimental Agropecuaria Pergamino “Ing. Agr. Walter Kugler” presenta en una región el desplazamiento a una distancia de 100 km puede realizarse en 7-10 días.

Están protegidos de la roya aquellos lotes que fueron aplicados con fungicidas y estén todavía con su efecto residual (en general 28 días), por ejemplo mezclas de estrobilurinas con triazol.

Tabla de riesgo climático para roya de la soja
HMF: Horas de mojado foliar.
T. Med. MF: Temperatura media en el período de mojado foliar.

roya de la soja 2

Informa elaborado por: Dr, Antonio Ivancovich (investigador INTA Pergamino; Profesor de Fitopatología UNNOBA Pergamino-Junín; Ing. Agr. Miguel Lavilla (UNNOBA); Julián Larranaga y Cristian Giacone, alumnos de la ECANA, UNNOBA Pergamino. Febrero 5, 2015

 

Roya Asiática de la soja (RAS)

Generalidades

La Roya asiática de la soja (RAS), causada por Phakopsora pachyrhizies una enfermedad controvertida y su presencia muchas veces subestimada, lo que puede constituir un factor negativo en el manejo de la misma. Con la minimización de su efecto, corremos el riesgo de que esta enfermedad cobre dimensiones no imaginadas en un futuro, con efectos muy perjudiciales para la producción de soja en Argentina.

Desde su primera detección en el país en 2002, se presentó todos los anos, ininterrumpidamente, aún en regiones donde su ocurrencia no se oficializó si se tiene en cuenta que existe cierta superficie no relevada dentro de las más de 20 millones de hectáreas totales. En general se admite que los casos más graves se registran en el NEA, región que recibe el inóculo inicial desde el sur de Brasil, Chaco, Formosa y Paraguay, así como en el NOA, que lo recibe desde Bolivia.

En estos tres países limítrofes, los ataques de roya son muy severos, debiendo realizarse numerosas aplicaciones y detectándose incluso cierta insensibilidad del hongo a algunos principios activos por la intensificación de su uso. En Brasil, el monocultivo y el extenso período de siembra hacen que en algunas regiones se realicen hasta 12 aplicaciones con fungicidas, entre los meses de noviembre y abril (Godoy et al., 2014), existiendo casos de disminución o incluso pérdida de la sensibilidad a estos productos (Reis, 2014). Es posible que se incremente el número de lotes afectados en forma severa y de esta manera se origine una mayor cantidad de urediniosporas. Las mismas pueden llegara nuestro país, a través de la circulación atmosférica de gran altura.

Incidencia en las últimas campanas y su impacto sobre el rendimiento

 En esta campana, la primera detección en Entre Ríos fue a comienzos del mes de febrero, aproximadamente 20 días antes que en el ciclo agrícola anterior (2012/13), con altos niveles de incidencia aunque con leve a moderada severidad, según las fechas de siembra.

Afectó principalmente a las sojas sembradas en los meses de diciembre de 2013 y enero de 2014 (de segunda), alcanzando en estas últimas, defoliaciones de hasta un 90% con folíolos con más del 80% del área cubierta con pústulas esporulantes (Figura 3).

Más aun, numerosos fitopatólogos y mejoradores dieron cuenta de la importancia que la RAS ha cobrado en muchas provincias argentinas durante la campana 2013/14, incluidas regiones donde antes no se había registrado la presencia de la enfermedad, como en el centro-norte de Córdoba (De Rossi, comunicación personal).

En varios ensayos realizados en la EEA Paraná en la última campana, utilizando cultivares del GM V corto y largo, se registraron durante el mes de marzo y a partir de R5.5, niveles elevados, de incidencia y severidad de RAS.

Asimismo se detectaron niveles moderados de Mancha marrón (Septoria glycines) y Tizón foliar (Cercospora kikuchii), ambos entre R3 y R5, con reducciones del rendimiento de entre 270 y 440 kg/ha, siendo el peso de mil granos la variable más afectada (Formento 2014, datos no publicados).

[caption id="attachment_10559" align="alignnone" width="393"]roya de la soja 3 Figura 3. Urediniosesporulantes de Roya asiática en folíolos de soja. Fuente: Patología Vegetal. INTA-EEA Paraná (2014).[/caption]

El dato preocupante, es que en los meses otono-invernales de 2014 la RAS permanece aún en aquellos lotes donde hubo soja. En la EEA Paraná, ubicada a 31°48´47”S y 60°29´39”O y con un número total de 9 heladas con valores de entre 0 y -2°C, se observan plantas voluntarias (“guachas”) con pústulas activas y esporulantes (urediniosporas blancas brillantes), que se caracterizan por tornarse de color canela o marrón claro al envejecer o bien por la presencia de teliosporas.

Estas plantas voluntarias enfermas indican que el escaso número de heladas no demasiado intensas, sumado a los herbicidas utilizados en el barbecho, no lograron eliminar la totalidad del inoculo y por esta razón, las plantas emergidas de nuevas cohortes, presentan RAS (Figura 4).

[caption id="attachment_10560" align="alignnone" width="395"]Figura 4. Plantas voluntarias de soja con uredinios esporulantes de RAS. Fuente: Patología Vegetal. INTA-EEA Paraná (2014). Figura 4. Plantas voluntarias de soja con uredinios esporulantes de RAS. Fuente: Patología Vegetal. INTA-EEA Paraná (2014).[/caption]


 
Conclusión… “A no bajar la guardia”

A modo de conclusión, podemos afirmar que los aspectos bioecológicos del SMS y de la RAS conllevan a que estas dos enfermedades deban seguir siendo estudiadas y consideradas en el sistema agrícola argentino. En el caso del SMS, estos aspectos tienen que ver con la dificultad en su manejo, atribuida tanto a la naturaleza de Fusarium (hongo habitante de suelo) como a sus múltiples asociaciones con el ambiente edáfico y climático, mientras que en RAS, los mismos se relacionan con la difícil detección temprana, sumado a la existencia de escasos genotipos resistentes.

Para más información en enfermedades en soja consulta la revista técnica SOJA de Aapresid aquí

revista soja

Fuente:

http://inta.gob.ar/documentos/alerta-por-roya-de-la-soja-en-la-zona-nucleo-de-argentina

Revista Técnica Soja – Aapresid – 2014.

Referencias

Formento ÁN. 2014. “Enfermedades del cultivo de soja en la provincia de Entre Ríos”. Informe Final del ciclo agrícola 2013/14. http://bit.ly/1zRR6Hz . Mayo de 2014.
Godoy CV., Xavier SA., Koga LJ. y JPE Molina 2014.“Resistencia a fungicidas en soja”. Libro de Resúmenes del 3er Congreso Argentino de Fitopatología. Tucumán, 4 al 6 de junio. pp. 43-47.
Lenzi L., Masiero B., Fuentes F., Distéfano S. y L. Salines 2013.“Comportamiento de cultivares de soja frente al síndromede la muerte súbita. Campanas 2006/07 a 2012/13”. INTA-EEA Marcos Juárez. SojaActualización 2013. Informe de Actualización Técnica Nº 29. 
http://bit.ly/1vqBVjp
Lenzi L., 2012.”Estimación del efecto del síndrome de la muerte súbita sobre el rendimiento de plantas de soja”. Presentación en el 2º Taller de SMS (Síndrome de la muerte súbita de la soja). Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas, UNR. Rosario, 3 de Agosto de 2012.
O´Donnell K., Sink S., Scandiani MM., Luque A., Colletto A., Biasoli M., Lenzi L., Salas G., Gonzalez V., Ploper LD., Formento N., Pioli RN., Aoki T., Yang XB y Sarver BAJ.2010.“Soybean sudden death syndrome species diversity within North and South America revealed by multilocus genotyping”. Phytopathology 100:58-71.
Reis EM., Pereira da Silva LHC., Siqueri FB e JR. Campos Silva 2014.Reducao da sensibilidade de Phakopsorapachyrhizi a fungicidas e estratégias para recuperar a eficiencia de controle”. Passo Fundo, Berthier. 56p.
Scandiani M., SerriD., Oberto R., Chavarría D., Vargas Gil S., Coronel N., Martínez CV., González V., Carracedo C., Carmona M., Lenzi L., Distéfano S., Formento AN., O´Donnell K., Benzi M. y A. Luque 2014.Relevamiento de agentes causales del síndrome de la muerte súbita de la soja”. Libro de Resúmenes del 3er Congreso Argentino de Fitopatología. Tucumán, 4 al 6 de junio. p. 209.
Scandiani M., Carmona M., Luque A., da Silva Matos K., Lenzi L., Formento N., Martínez CV., Ferri M., Lo Piccolo M., Tartabini M., Alvarez D. y  F.Sautua.2012.
“Aislamiento, identificación y danos asociados al Síndrome de la Muerte Súbita en el cultivo de soja en Argentina”.Tropical Plant Pathology vol.37, n.5, pp. 358-362.
Scandiani MM., Aoki T., Luque AG., Carmona MA. yO’Donnell K. 2010.“First report of sexual reproduction by the soybean sudden death syndrome pathogen Fusarium tucumaniae in nature”. Plant Dis. 94:1411-1416.

Antes de que te vayas,
¿te gustó este contenido?

Aapresid.

¡Muchas gracias!

Hablemos!