ASOCIATE TIENDA AAPRESID |

30/9/14 11:45

Adaptando el sistema al Colorado resistente

El taller de REM en Río Cuarto hizo foco en cómo seguir produciendo con esta maleza presente.

El 25 de septiembre se llevó a cabo en Río Cuarto un taller para técnicos organizado por REM. La jornada, como no podía ser de otra manera, puso especial énfasis en el Amaranthus palmeri resistente. Pero para su control debe pensase en el sistema de producción y no solo en las herramientas químicas más adecuadas.

Ulises Gerardo, docente de la UNRC y parte del departamento de desarrollo de DowAgrosciences, se refirió a los herbicidas y sus características destacadas a la hora de utilizarlos. Gerardo mencionó que si bien hay muchos mecanismos de acción, en general usamos unos pocos y eso debe cambiar para retardar la aparición de resistencias. Luego se refirió a algunos modos de acción que pueden acompanar al glifosato, el herbicida más usado y que todo indica lo seguirá siendo por mucho tiempo.

  • Respecto a las auxinas sintéticas, también llamados hormonales, si bien forman parte del mismo mecanismo de acción cada principio activo tiene sus particularidades. Así por ejemplo, el Picloram se degrada únicamente por hidrólisis, lo que lo hace muy dependiente de las precipitaciones luego de su aplicación para que se degrade y no dane cultivos sensibles posteriores, como la soja. Por su parte, Fluroxipir presenta una gran afinidad con el carbono del suelo quedando retenido sin presentar entonces residualidad ni posibilidades de dano para los cultivos siguientes. El Dicamba, presenta degradación química y microbiana, lo que lo hace sensible al agua y también a la temperatura y microorganismos del suelo para degradarse. Respecto a los 2,4-D, la formulación sal amina presenta mayor posibilidad de generar fitotoxicidad que la formulación ester, por absorción radicular, ya que el ester se volatiliza más y queda menos en la solución del suelo.
  • Refiriéndose a los inhibidores de ALS, que incluye a las sulfunilureas, imidazolinonas y triazolopirimidinas, también hay diferencias marcadas. Así, mientras el primer grupo presenta degradación química, para los otros dos es microbiana, siendo las sulfunilureas además muy dependientes del pH del suelo al disminuir marcadamente su degradación a pH altos.
  • Dentro de los inhibidores de ACCasa se encuentran los graminicidas FOP y DIM. Aunque pertenezcan al mismo modo de acción Gerardo recomendó rotarlos si hay que aplicarlos más de una vez en la campana, ya que hay casos de resistencia a uno solo de los dos grupos.

Otra cuestión a tener en cuenta más allá de la resistencia, es el riesgo de producir fitotoxicidad por “montaje” de herbicidas del mismo modo de acción, esto es, aplicar más de una vez el mismo modo de acción en una campana, como suele ocurrir mayormente con los ALS por aplicaciones en el barbecho largo, en el corto y en preemergencia de herbicidas diferentes pero que todos actúan en el mismo sitio de acción.

Taller Rem Rio IV 250914

Por su parte, el profesor Ernesto Jalil Maluf, de la UNLZ, se refirió a la calidad de las aplicaciones de fitosanitarios, tema cada vez más importante en el manejo de las malezas, ya que estamos usando herbicidas que requieren mejores aplicaciones y a su vez estamos mezclando más de un herbicida en cada aplicación, lo que requiere cierto conocimiento para que no se presenten incompatibilidades. Así, al tener que realizar mezclas de productos es aconsejable hacer una prueba previa con las proporciones que llevará el caldo para identificar posibles problemas que ocurrirían en el tanque. Otro dato de interés es que jamás deben mezclarse productos puros entre sí, estos deben mezclarse dentro el tanque pero no previamente vertiendo uno en e envase de otro.  Por otro parte, con las formulaciones sólidas es siempre recomendable hacer un “slurry” previo, es decir, disolverlo en un recipiente con agua antes de verterlo al tanque.

La calidad del agua es otro dato de sumo interés. Respecto al pH, el valor más apropiado para las aplicaciones es de 4 a 6, esto es levemente ácido, porque es donde funcionan mejor la gran mayoría de los fitosanitarios. En cuanto a la dureza, se debería corregir cuando esta supera las 150ppm medido en carbonato de calcio.

Taller Rem Rio IV 250914 2

Luis Lanfranconi y Lucas Remondino fueron los responsables de llevar adelante el taller sobre manejo de malezas en los sistemas de producción de la zona y el mayor foco estuvo puesto en el Amaranthus resistente.

Lanfranconi, técnico de INTA Río Primero y la UCC, explicó que se debe pasar del uso de una tecnología de insumos donde lo importante era solo el uso de éstos, a una tecnología de procesos donde importa mucho más como se usan los insumos. Para Amaranthus palmeri recomendó mezclar siempre herbicidas de diferentes modos de acción, porque hay antecedentes que indican que rápidamente puede generar resistencia y así nos dejaría con muy pocas herramientas disponibles. Esto obliga a llevar un registro lote a lote para saber que aplicamos en cada campana y mencionó que lo están haciendo en algunos establecimientos donde entendieron su importancia.

Dando algunas características de la especie para planificar mejor su manejo, mencionó que A. plameri germina muy rápido luego de una lluvia, a las 24 o 48 horas, por lo que hay que monitorear rápidamente los lotes luego de una lluvia. Además, la velocidad de crecimiento es muy alta, en torno a los 2,5cm/día, por lo que no hay mucho tiempo para decidir las aplicaciones. En cuanto a la distribución temporal de la germinación, los especialistas mostraron que en anos más lluviosos la germinación se produce en picos muy altos y concentrados, mientras que en anos más secos se produce en más cantidad de picos chicos y dispersos en el tiempo.

Respecto al banco de semillas, bajo siembra directa es muy superficial. Esto hace que su duración sea muy corta, de manera que en 3 anos si no dejamos semillar nuevas plantas podríamos bajarlo considerablemente.

En cuanto al manejo de los cultivos para poder competir con la maleza, hay que hacer un manejo defensivo, de manera que el cultivo pueda rápidamente cubrir el surco. En cuanto a esto, si bien el maíz cuenta con mayores herramientas químicas para ser usados contra el Amaranthus, en ambientes muy arenosos donde se siembran a muy bajas densidades Lanfranconi puso en duda su utilidad ya que nunca llega a sombrear bien el suelo y terminan el ciclo tapados de la maleza. Otra situación a considerar es la fecha de siembra de soja, las fechas muy tempranas con temperaturas bajas aumentan las posibilidades de sufrir fitotoxicidad por los preemergentes utilizados, en los suelos arenosos. Esto hace conveniente retrasar la siembra y ubicarla en óptimas condiciones para un rápido crecimiento inicial.

Sin dudas la principal herramienta preemergente en soja son los herbicidas PPO, dentro de los que se encuentran el sulfentrazone y el flumioxazín. Remondino dio sus características fisicoquímicas que permite optimizar su aplicación. Así, el primero presenta mayor solubilidad y menor afinidad por el carbono del suelo, lo que lo hace más lixiviable que el flumioxazin frente a altas precipitaciones. Al mismo tiempo, ante escasas precipitaciones, el sulfentrazone entra más fácilmente en actividad mientras que el flumioxazin precisa más agua para activarse y empezar su control. Dependiendo de la zona, los pronósticos de lluvia y el espectro de malezas uno puede elegir la herramienta más apropiada para cada situación.

La encuesta final a los presentas arrojó la lista de las malezas más complicadas de manejar y que están preocupando a técnicos y productores de toda la región. Sin dudas, la salida será más conocimiento, más diversidad de estrategias de manejo con mirada sistémica y mayor trabajo en red.

Taller Rem Rio IV 250914 3

 

Antes de que te vayas,
¿te gustó este contenido?

Aapresid.

¡Muchas gracias!

Hablemos!