ASOCIATE TIENDA AAPRESID |

29/8/13 14:25

Chacra Valle Medio del Río Negro: lecciones aprendidas, más interrogantes

Durante el taller de fin de campana, la Chacra Valle Medio brindó un informe de lo realizado, al tiempo que analizó sus perspectivas.

Durante una jornada de mucho trabajo, el 16 de agosto se presentaron los resultados de las líneas de desarrollo de la campana 2012/13 de la Chacra Valle Medio (VM), de la provincia de Río Negro. La reunión tuvo lugar en la Agencia de extensión Rural Luis Beltrán del INTA y contó con la participación de los miembros de la Chacra VM (establecimientos Chocorí, Caita-Có, Desarrollo San José, La Parusía y El Carbón), técnicos especialistas de la EEA INTA Valle Inferior, de la AER Luis Beltrán, y con el equipo técnico de Chacras.

¿Cuáles fueron los objetivos de las jornadas?

1) Compartir y discutir los avances y resultados de las líneas de desarrollo que forman parte del Plan de Acción de la Chacra VM.

2) Analizar la contribución de Chacras para la implementación de un proyecto de desarrollo a nivel regional (a partir de la integración público-privada).

3) Repasar con el Grupo las “lecciones aprendidas” y establecer las prioridades de I+D para las campanas venideras.

Luego de la presentación del programa y orden del día por parte del Ing. Agr. Rodolfo Gil, los Ing. Agrs. Nicolás Stier y Guillermo Peralta expusieron los avances obtenidos en las líneas de desarrollo de cultivos estivales bajo riego: maíz y soja.

¿Qué nos mostraron los resultados en esta campana?

Se destacó la potencialidad productiva del maíz, alcanzándose rendimientos superiores a los 150 qq/ha, a escala de producción. Los efectos generados por las diferencias entre ambientes y también por estrategias de manejo, se observaron en mayor medida a nivel de los “pisos” de rendimiento más que en los “techos” alcanzados. Nuevamente en esta campana se marcó la influencia de la elevada demanda de agua de estas regiones áridas (alta evapotranspiración), provocando que los requerimientos de agua del cultivo de maíz para no sufrir estrés, se encuentren entre los 830 y 925 mm. Estos son valores muy superiores a los observados en regiones sub-húmedas y húmedas de nuestro país.

Si bien los rendimientos se mantuvieron relativamente estables entre fechas de siembra, en esta campana las siembras de principios de octubre presentaron una mayor potencialidad (“techos” más elevados) que las siembras de noviembre, aunque en los ambientes más restrictivos también se obtuvieron los rendimientos más bajos (Fig.1). Posiblemente, a diferencia de las floraciones retrasadas de fines de enero y principio de febrero, la floración del maíz alrededor del 10 de enero en las siembras de octubre logró explorar mejores condiciones de radiación y amplitud térmica, pero también elevados niveles de evapotranspiración que pudieron agotar rápidamente las reservas de humedad del suelo, sobre todo en aquellos con mayor contenido de arena o “dificultades” de infiltración de agua.

 cuadro 1

 Fig.1. A. Rendimientos de maíz de siembras de octubre y noviembre (agrupados según percentiles: P90 al P10). B. Rendimientos de cada fecha de siembra de acuerdo al ambiente edáfico.

La fecha de siembra y de floración óptima para cada ciclo de maíz continúa siendo una interrogante importante en estos ambientes. Por ello,  la integración a los trabajos que vienen ejecutando el INTA Valle Inferior, la AER Conesa y AER Luis Beltrán (Fig. 2), nos permite avanzar en el conocimiento de tan importante componente del sistema de producción.

El ciclo de maíz y los requerimientos térmicos (°C.día) a floración y madurez en estos ambientes resultaron entre un 30 y 40% superiores que en localidades como Balcarce (Buenos Aires), por lo que las herramientas de análisis del efecto de tiempo térmico “tradicionales” podrían no necesariamente adecuarse a estas condiciones. 

cuadro 2

Figura 2. Resultados de los ensayos de fecha de siembra por madurez relativa (MR) de maíz en ambientes de Chocorí,  Valle Medio, 2012-13.

A nivel nutricional, se resaltó la importante respuesta a la fertilización nitrogenada (incluso a niveles superiores de  260 kg N/ha), y en menor medida, a la aplicación de fósforo. La fertilización con azufre no mostró respuestas significativas. Se remarcó la aparición de síntomas de deficiencias de micronutrientes como zinc, magnesio y potasio, y se discutieron  los posibles efectos de los elevados pH (en general >8) y la elevada saturación con Calcio en estos suelos sobre la disponibilidad de nutrientes.

Y de soja, ¿qué sabemos?

Si bien es mucho  lo que necesitamos aprender, el cultivo de soja se mostró como una alternativa promisoria para incluir en la rotación, sobre todo como contribuyente en el ciclo del nitrógeno de estos suelos “nuevos” y como alternativa para limitar la acumulación de rastrojo, que comienza a observarse en distintos lotes provenientes de maíz. Con rendimientos alcanzables superiores a los 3700 kg/ha durante esta primer campana, se extrajo la necesidad de generar mayor información local, en particular, acerca de su comportamiento bajo estos ambiente bajo riego.

El desafío de regar con eficiencia

Se analizaron las particularidades y eficiencias de los distintos sistemas de riego: goteo, manto y aspersión, a la par de profundizar sobre el balance hídrico de los cultivos en los distintos equipos. El arte de saber regar en estos ambientes es una de las principales razones que explica el éxito de la producción en estas nuevas fronteras y a la que hay que prestarle especial atención.

Mirando el horizonte…

La jornada continuó con un trabajo grupal para analizar las “lecciones” aprendidas en estas primeras experiencias y los “vacíos de información” sobre los cuales trabajar en las próximas campanas (Fig.3). A partir de este intercambio y de las experiencias de estas primeras campanas,  el Grupo junto con el Equipo Técnico propuso:

  • Profundizar la caracterización, en detalle,  de los diferentes ambientes de la Chacra VM, para una mejor interpretación de sus aspectos funcionales y limitaciones (suelo-clima-cultivo), y en especial, avanzar en entender la “dinámica del agua” en estos suelos.
  • Priorizar líneas de “manejo de suelos” antes de profundizar sobre aspectos más específicos como la genética vegetal, producción potencial,  o incluso las respuestas nutricionales (“que la rama no nos impida ver el bosque”).
  • Trabajar sobre la evolución de los suelos a través de indicadores de calidad y salud.  
  • Confeccionar protocolos para el uso e interpretación de indicadores con fines de diagnóstico y seguimiento.
  • Estudiar relaciones causa-efecto para mejorar/ entender los pisos productivos.
  • Avanzar sobre otras alternativas al maíz, para mejorar el sistema de rotaciones sustentables.
  • Reforzar la Capacitación Técnica, particularmente en  cuanto a metodologías y protocolos de muestreos.

cuadro 3

 Figura 3. El Trabajo Grupal como herramienta para la generación de conocimiento, una de las premisas del Programa Chacras

Deberes…

El cierre estuvo a cargo del Ing. Rodolfo Gil, quien resumió  la necesidad explorar a fondo la “intimidad” de estos suelos, priorizando  las líneas de desarrollo referentes al estudio del funcionamiento y evolución de estos ambientes,  y  a partir de allí disenar las estrategias de riego y cultivo más convenientes. Luego del taller, la coordinación de Chacras junto con el Gerente Técnico prosiguieron la recorrida para decidir con los  responsables de los establecimientos, opciones para instalar las líneas de experimentación y desarrollo con vistas a la próxima campana.

cuadro 4

 Figura 4. Recorrida por los establecimientos de la Chacra Valle Medio en Agosto de 2013.

 Agradecimientos

Desde el equipo del Programa Chacras-AAPRESID y  de los miembros del Grupo Chacra Valle Medio queremos agradecer especialmente  a la Ing Agr Verónica Favere de la AER Luis Beltrán del INTA por poner a nuestra disposición las instalaciones de la Agencia para los Talleres de Chacras, a los Ing. Roberto Martínez, Daniel Minón y Francisco Margiotta del INTA Valle Inferior por la participación, aportes y asistencia a lo largo de la campana, a Aníbal Cerrudo de INTA Balcarce por sus aportes para los análisis del comportamiento fenológico de maíz, a Fernando García por sus sugerencias y comentarios en las líneas de nutrición, y a los técnicos del INTA AER Conesa por su participación en los ensayos de campo.

Elaborado por:

Ing.Agr. Guillermo Peralta (CTZ AAPRESID)
Nicolás Stier (GTD Chacra Valle Medio)

Ing. Agr. Verónica Favere (AER Luis Beltrán INTA)

Ing. Agr. Rodolfo Gil (INTA Castelar)

Antes de que te vayas,
¿te gustó este contenido?

Aapresid.

¡Muchas gracias!

Hablemos!