ASOCIATE TIENDA AAPRESID |

17/12/13 11:58

¿Hay un futuro complicado para el agro?

El ex presidente de Aapresid, Gastón Fernández Palma, compartió a Nuevo ABC Rural su visión sobre la actualidad del sector en una entrevista variada y plena de sentido común.

El entrevistado conoce de superación y cree que no ha sido este momento político-principalmente desde 2008 a la fecha- el mejor para que la comunidad agroalimentaria toda y los productores en particular, pudieran expresar en plenitud su potencial, con el convencimiento de ser un engranaje más del cuerpo social -quizás el más competitivo- que aporta fuertemente para la generación de recursos. 

“Es el más generoso al momento de redistribuir la mal llamada riqueza extraordinaria”, comenta con seguridad Gastón Fernández Palma, nuevo presidente de Maizar, para referirse a los productores agropecuarios que vienen remando una situación compleja e injusta desde hace varios anos.

El ex presidente de Aapresid, expresó su pensamiento sobre la actualidad del sector en diálogo con Nuevo ABC Rural, en una entrevista variada y plena de sentido común. 

“Así es el juego de la democracia y así debemos entenderlo. Todo Gobierno que ejerza el poder legítimamente convalidado, tiene derecho a imponer, en tanto se respete la Constitución y las leyes, y fundamentalmente el paso por el Congreso con la debida discusión, sus puntos de vista políticos, para ser refrendados por el Poder Legislativo”, advirtió el médico de profesión y ruralista de alma, que ahora, a sus 73 anos, se inició en una nueva carrera dirigencial que piensa ganar con objetivos claros y precisos. 

Fernández Palma Gastón

¿Qué objetivos se propuso para esta etapa al frente de Maizar?

Al momento de acceder a la presidencia de esta entidad, me propuse dos desafíos importantes: el primero, aceptar ser dirigente en el momento más duro y crítico de la relación entre el Gobierno y las entidades que componen la comunidad agroalimentaria; justo cuando el cultivo de maíz, que debería estar permanentemente instalado en las rotaciones por su importancia, está quedando retenido por las dificultades que se le presentan, tanto en el orden internacional con los precios, como en el interno con las trabas de comercialización. El otro objetivo propuesto es recuperar el ámbito de confianza entre los integrantes de la cadena, que siempre fue un escenario difícil ya que, como ocurre en cualquier lugar del mundo, existen intereses contrapuestos entre ellos.

¿Cómo es una cadena que funcione de manera adecuada?

GFP: Sin dudas es aquella donde la relación y la confianza entre sus miembros permiten un ámbito competitivo dentro de reglas éticas y morales claras. 
Mi optimismo hace que me sienta convencido de poder lograr este objetivo; no hubiese sido médico si no hubiera mantenido optimismo durante mi vida.

Soy naturalmente optimista y llego a este puesto no por mi capacidad, sino porque he demostrado a lo largo de mi trayectoria una habilidad que se adquiere con los anos, que es la de poder mantener un diálogo político maduro con todos los sectores, tratando -en lo posible- de interpretar lo que está pensando el ocasional oponente para democratizar el diálogo. 

El momento político

Actualmente se vive un momento extremadamente difícil en la relación campo-Gobierno. Sin embargo, a pesar que todo parece estar muy mal, es notorio que la situación tiende a empeorar en la medida que los actores políticos no se preocupan por el sector más dinámico de la economía nacional. “Los que están no saben qué es lo que tienen que hacer y los que vienen no saben ni les importa lo que necesita el sector agropecuario”, cuenta con preocupación Fernández Palma. 

En ese sentido ¿hay un futuro complicado para el agro?

GFP:
Es muy difícil, sencillamente no observamos propuestas, ni de los sectores políticos, ni tampoco se encuentra originalidad en las respuestas que la propia comunidad agroalimentaria brinda. Es una situación muy grave. Debemos transitar por un camino muy delicado con un equilibrio muy fino que puede pasar de lo sublime a lo patéticamente ridículo en breves segundos. 

¿Entienden esta problemática los productores?

GFP:
Están entendiéndolo. Es preciso saber que estamos inmersos en un país cuyo Gobierno fue elegido constitucionalmente, tiene una mayoría parlamentaria, pero no ha demostrado prolijidad en la discusión de los grandes temas que se abordaron y los planes estratégicos que se escriben pero que no se llevan adelante. Hay una clara falta de idoneidad y capacidad en el Gobierno y una ideologización extremadamente acentuada que lleva casi al dogmatismo.

Mercados más transparentes

Hasta ahora el Estado decidió cuándo y cuánto se exporta, lo que ha provocado la caída en los precios que se le pagan al productor. También cayó el área de siembra y la producción, generando -en el caso del trigo, por ejemplo- escasez del grano, lo que haced que el consumidor, por ese faltante, esté pagando precios elevados en el kilo de pan en el mostrador. 
“Desde Maizar nos oponemos enérgicamente a las retenciones agropecuarias y a los controles comerciales porque consideramos que son mecanismos perversos de regresión impositiva”, opinó el entrevistado.

¿Por qué cree que el Gobierno toma esta decisión siendo que es perjudicial para el sector? 

GFP: No lo entendemos. Según el Estado, es para redistribuir una presunta renta extraordinaria que para nosotros no existe. Hay mucha presión impositiva y una inflación importante por lo que creemos que la rentabilidad del sector es muy baja. No aceptamos que se bajen las retenciones, sino que planteamos bajo el punto de vista práctico, la eliminación de las mismas, tratando de utilizar otras herramientas impositivas para reemplazarlas. Tampoco estamos de acuerdo con ningún mecanismo que dificulte la comercialización para ningún nivel de la cadena ni productos de las cadenas. 

¿Presagia cambios luego de las elecciones legislativas donde el oficialismo sufrió un claro traspié?

GFP: En lo personal creo que no va a cambiar nada. El oficialismo no se enteró que perdió las elecciones y esto es muy grave. Tampoco la oposición tiene importantes proyectos para realizar cambios, sino más bien piensa en 2015. Va a ocurrir lo que se vivió en 2009, donde con la presencia de los “agrodiputados” sufrí personalmente una tremenda decepción por el fracaso que reflejó el sector. 

Menos hectáreas, menos producción 

El cultivo de maíz tiene altas dificultades estadísticas. Actualmente es incierto el panorama y no hay una cifra cierta de lo que puede llegar a ocurrir en cuanto a área de siembra de maíz para la presente campana. “Desde Maizar nos guiamos por los datos que aporta la Bolsa de Cereales de Buenos Aires y confiamos ciegamente de ellos”, menciona Fernández Palma.

Vale remarcar que las metodologías que se utilizan para la obtención de datos que determinan los informes, tanto del Ministerio de Agricultura como de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, difieren notablemente. Por lo tanto al ser un cultivo que tiene una prolongación importante de su fecha de siembra, es anticipado hablar de una brusca caída, aunque parece ser notorio que el área sembrada bajará respecto a 2012-2013.

¿Cree en lo personal que habrá una merma concreta en la siembra de maíz?

GFP: Sí, lo creo. Si bien no hay ningún elemento que lo confirme, creo que se llegará a las 3,4 millones de hectáreas. No se va a superar eso. Si bien es difícil calcularlo con exactitud, porque influyen factores climáticos y de mercado, en lo personal creo que el productor va a esperar para implantar el cultivo de segunda o tardío. Menos podemos conocer lo que se puede sembrar en el NEA o NOA por las cuestiones obvias de costos, fletes y clima. 

¿El maíz tocó techo en lo que respecta a precios?

GFP:
El precio del maíz es un valor muy determinado en estos momentos, es un precio que en campos alquilados prácticamente no cierra márgenes. Además en campos propios a duras penas brinda una rentabilidad mínima, con tecnologías importantes que cuestan mucho dinero. El maíz en los Estados Unidos va a alcanzar un volumen de producción record de 355 millones de toneladas aproximadamente, que será transformado en etanol, aumentando el corte de las mezclas en los combustibles del 20 al 25%, generando trabajo, energías renovables y reactivación de la economía. Esto no sucede en la Argentina y esto también preocupa.

¿Qué es el maíz para Maizar y que significa en lo personal?

GFP:
Es un cultivo fantástico, es el cultivo del siglo XXI y el cereal más cultivado en el mundo por su capacidad de generar bioplásticos, polímeros, energías renovables y transformarlo en proteína. Con el maíz hay que tener originalidad. Necesita de forma urgente que le liberen el bozal para poder generar riquezas. Esto se puede lograr en la Argentina poniendo gente idónea al frente del Estado, que venga de la ideología que sea con ganas de trabajar.

Ser sustentables

Nadie podrá negar los esfuerzos de Gastón Fernández Palma en la búsqueda de la sostenibilidad del agro, a través de manejos sustentables e inalterables del medio ambiente. Eso lo llevó a presidir con éxito la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid) anos atrás, donde adquirió una rica experiencia. 

¿Cómo observa los avances que se produjeron en el cultivo de maíz en la búsqueda de la sustentabilidad?

GFP: Actualmente tiene un alto nivel de tecnología que lo hace un cultivo costoso. En genética tiene apilados en algunos casos de 8 a 10 eventos tecnológicos, lo que significa menor consumo de agroquímicos y mayor sustentabilidad. La biotecnología ha hecho maravillas en este y otros cultivo y ese es un aspecto para valorar. 

¿Le preocupa el avance de malezas resistentes en el campo por los malos manejos agrícolas?

GFP: Preocupa muchísimo. Es por esa razón que Aapresid generó un programa que se denomina REM (Red de Malezas Resistentes), donde se está trabajando con empresas privadas y organismos de investigación como Aacrea, Casafe, ASA, el INTA, entre otros. Estamos intentando hacer un esfuerzo para revertir errores o mala praxis en el manejo de las malezas. Al movimiento de tierra por parte de algunos productores, se llegó por el monocultivo, por tratar de frenar el margen de costos de producción, por no aprender a manejar la farmacopea en lugar de ser glifosato-dependientes, y por cerrar tarde los contratos de los alquileres de campos. Esto, y otros aspectos más, hicieron que la rama negra, por ejemplo, se trasformara en una maleza incontrolable y se tenga que llegar a manejos extremos. 

La importancia del bioetanol

Permanentemente desde Maizar, se muestra la evolución de la producción de bioetanol en Brasil haciendo hincapié en que en aquel país cuentan con los dos tipos de productos: anhidro nafta y el hidratado puro. Basándose en esa realidad, proponen que la Argentina desarrolle el mercado de bioetanol hidratado. Al mismo tiempo remarcan que la relación que existe en la industria automotriz de Argentina y Brasil permite pensar en un lanzamiento de autos flex fuel para nuestro país.

¿Usted cree que exportar biocombustibles traería más beneficios al país que exportar maíz en granos?

GFP: Ahí observo una solución perfecta. El principal problema del país son los dólares que a medida que continuemos con esta política, habrá menos en el mercado. Hay dos alternativas para aumentar este recurso: o compramos menos energías, que nos van a demandar al menos 11 mil millones de dólares en el ano por un desprolijo manejo de la energía en el país, o tomamos como alternativa producir mucho biocombustible, que se pueda agregar de forma sostenible a las naftas, con lo cual mejoramos el precio y el efecto de gases invernadero. Además de ser sostenibles, generaríamos trabajo genuino y una gran cantidad de puestos de empleo de forma directa e indirecta a través de empresas nacionales. 

FUENTE: Lucas Mich para Nuevo ABC Rural

Antes de que te vayas,
¿te gustó este contenido?

Aapresid.

¡Muchas gracias!

Hablemos!