ASOCIATE TIENDA AAPRESID |

27/8/14 14:39

Gramíneas, Amaranthus, Cultivos de Cobertura, Aplicaciones, de todo y para todos

Un repaso de las plenarias y talleres a cargo de REM en el XXII Congreso Aapresid "La Misión".

La visión global y las estrategias de control para una misión sustentable.

Bryan Perry, de la companía BASF se refirió a la problemática de malezas resistentes en Estados Unidos. Entre las peores malezas se encuentran los Amaranthus, que incluyen al tuberculatus y al palmeri, este último también presente en la Argentina. Perry afirmó que los cambios que se producen con los biotipos de malezas resistentes son varios y notan cambios en el patrón de germinación, citando por ejemplo que el Amaranthus resistente germina más temprano, lo que hace que esté presente cada vez más tiempo en el lote.

El especialista hizo foco en la rotación de modos de acción de herbicidas como estrategia para conservar esta tecnología tan valiosa. Así, se proponen estrategias de manejo que incluyen 5 modos de acción en una misma campana, en diferentes momentos y en mezclas, lo que brinda más eficacia de control y sustentabilidad a los herbicidas.

 Simposio REM web

Por su parte, Francisco Skora Neto, del IAPAR de Ponta Grossa, Brasil, se refirió al uso de Cultivos de Cobertura para el manejo de malezas. El especialista aclaró que un Cultivo de Cobertura se puede hacer durante los períodos cuando no hay cultivos de cosecha, ó en simultaneo durante parte o todo el ciclo del cultivo de cosecha. Los efectos de las coberturas sobre las malezas son dos: reducir la población de malezas y hacer que éstas sea más sencibles a los herbicidas en el momento de aplicación. En cuanto a lo primero, al impedir la producción de semillas de malezas, se puede lograr una reducción en la población de 50% por ano.

Como especies de invierno como cobertura están usando:

  • Avenas (A. strigosa/A.sativa)
  • Centeno (Secale cereale)
  • Raigrás (Lolium multiflorum)
  • Triticale forrajero (x triticosecale)
  • Vicia (Vicia villosa/V. sativa)
  • Nabón forrajero (Raphanus sativus)
  • Arveja forrajera (Pisum sativum)
  • Lupinos (Lupinus albus/L. angustifolius

Y como especies de verano:

  • Mijo perla (Pennisetum glaucum)
  • Mijo de dedo (Eleusine coracana)
  • Moha (Setaria italica)
  • Maíz  denso (Zea mays)
  • Sorgo forrajero (Sorghum bicolor)
  • Crotalaria (Crotalaria juncea)
  • Trigo sarraceno (Fagopyrum esculentum)
  • Girasol denso (Helianthus annuus)

En cuanto a las dificultades identificadas para una mayor adopción por los agricultores se encuentran algunas  socioeconómicas, algunas cognitivas (falta de percepción de ventajas) y de logística (dificultad de conseguir semillas al momento de sembrar). No obstante, los beneficios que otorga la práctica son más que interesantes y hay que trabajar en resolver estas dificultades.
 

Los amaranthus y las gramíneas, dos resistencias para estar muy alertas.

La plenaria se enfocó en los dos principales problemas de malezas en nuestro país, los Amaranthus (Yuyos Colorados) y las gramíneas resistentes, que incluyen a Echinochloa colona (Capín), Eleusine indica (Pata de ganso), Sorghum halepense (Sorgo de Alepo), Urochloa panicoides (Braquiaria), Lolium multiflorum y perenne (Raigrás), hasta el momento.

El primero de los temas fue abordado, por Aaron Hager, de la Universidad de Illinois, Estados Unidos. Hager hizo una muy completa descripción del Amaranthus palmeri, especie dioica que tiene una gran capacidad de adaptarse a distintos ambientes, ya que es proveniente del desierto del Suroeste de USA, pero está creciendo muy bien en el cinturón maicero. Su velocidad de crecimiento es muy elevada, habiéndose medido más de 5cm/día en condiciones de alta temperatura, condición que prefiere. Otra característica destacada es su gran ventana de emergencia, que alcanza los 12 a 15 picos de germinación, lo que hace indispensable el uso de muy buenos preemergentes para ir controlando varias camadas, lo que sería imposible solo con herbicidas postemergentes.

Por último, hizo especial hincapié en evitar la producción de semillas, cuestión no sencilla pero que debe ser prioridad en el manejo. Si en 4 anos consecutivos no se producen semillas, el banco se reduce a menos del 1%, lo que facilita mucho su manejo en adelante.

La problemáticas de gramíneas resistentes estuvo a cargo de Chris Preston de la Universidad de Adelaide, Australia. El principal problema para ellos es Lolium (Raigras) que desarrolló resistencia a casi todos los modos de acción antes efectivos. Consecuencia de ellos es que su manejo no se basa solamente en el uso de herbicidas, sino en la combinación de todas las prácticas posibles. Por ejemplo mencionó destructores de semillas que se anexan a las cosechadoras, enfardado de los residuos de cosecha, manejo del cultivo en lo respectivo a rotación, densidad, orientación, fertilización, etc. Como conclusión destacada, quienes implementan este manejo integrado, son los que tienen el mayor gasto por hectárea, pero también el mayor margen.

 
Estrategias para manejar gramíneas resistentes

Osvaldo Figueroa, asesor privado y Coordinador Técnico del proyecto Manejo Sustentables de Malezas de la Región CREA NOA, tuvo a cargo brindar su experiencia en el manejo de gramíneas resistentes, muy presentes en el NOA. Figueroa se refirió a la importancia de saber la biología de de estas especies y muy especialmente los flujos de germinación, para planear una estrategia de manejo sustentable. Hay muy poco trabajo al respecto y es necesario generarlo para cada región y sus malezas más importantes.

Figueroa mencionó que actualmente se está usando mucho graminicida FOP y DIM, que actúan sobre la enzima ACCasa, sabiendo que en el mundo exixten numerosos registros de resistencia a este modo de acción, por lo que remarcó la importancia de rotar con otros modos de acción para evitar nuevas resistencias. En ese sentido, el uso de herbicidas preemergentes es fundamental, porque aumenta las posibilidades de elegir alternativas. No obstante, los preemergentes son herbicidas cuya efectividad depende en gran medida de las condiciones de suelo, mayormente la humedad. Así, mostró gráficamente como la concentración de herbicida en el suelo decae en el tiempo y comienzan a germinar nuevamente malezas al disminuir de una dosis que es letal para estas.

El agua del suelo hace que el herbicida este en la solución y pueda ser absorbido por las plantas, pero si no hay humedad esto no va a suceder aunque todavía haya una concentración importante de herbicida. Por esto, es más que necesario conocer los picos de germinación de las especies más importantes y tratar de ubicar anticipadamente los herbicidas más adecuados, en las mejores condiciones.

 taller rem

Aprendiendo a manejar los yuyos colorados resistentes

En sintonía con la plenaria de Hager, Sergio Morichetti, técnico de AGD con una maestría en USA en manejo de malezas, se refirió mayormente al Amaranthus palmeri, resistente a ALS y Glifosato (si bien esto último no está oficializado) que preocupa cada vez a un área mayor de Argentina.

Morichetti mostró la agresividad de esta maleza que tiene una tasa de crecimiento altísima y posee una enorme capacidad de dispersión dada por la gran cantidad de semilla que produce, ayudada mayormente por el hombre a través de cosechadoras, camiones, trenes, etc.

El especialista instó a los asistentes a estar preparados y no dudar a la hora de tomar decisiones porque esta maleza no da tiempo, y mostró con fotos como cubrió lotes por completo de una campana a otra.

Morichetti planteó 2 escenarios para tomar decisiones: un lote con mucha infestación, en el que el manejo debe ser más agresivo y complejo, actuando sobre el problema; y un escenario de baja infestación donde el manejo es más sencillo y preventivo, en el que hay que actuar para que no sea un problema. Para el primer caso, una alternativa podría ser hacer una labranza profunda para enterrar las semillas y hacer un cultivo de cobertura encima para fijar el suelo movido. Esta técnica no está probada localmente, pero sí en USA donde daría resultados aceptables.

El control cultural, por su parte, es indispensable. Esto incluye distanciamiento entre hileras, fecha de siembra, arquitectura de la planta, cultivos de cobertura densos, desmalezado con azada, rotaciones, etc.

Por último, el control químico debe hacerse desde presiembra hasta postemergencia, buscando los mejores herbicidas para esta maleza. Así, en presiembra se recomienda una mezcla de quemantes con hormonales; como preemergentes se pueden usar acetoclor, s-metolacloro, dimetenamida-p, sulfentrazone, flumioxazín, atrazina, metribuzín, prometrina, mesotrione, isoxaflutole, topramezone; y como postemergentes lactofén, fomesafén, 2,4-D, 2,4-DB, dicamba, benazolín, picloram, siempre que el Amaranthus no superó los 10cm de altura, porque luego no herramienta eficaz. El objetivo debe ser siempre disminuir el banco de semillas.

 
Reconociendo a las malezas más difíciles

Las Ings. Agrs. Delma Faccini y Luisa Nisensohn, de la Cátedra de Malezas de la UNR presentaron el taller referente al reconocimiento de malezas difíciles. En primera instancia se presentaron los resultados de las encuestas realizadas en los talleres organizados por REM durante los anos 2011, 2012 y 2013, en distintas zonas agroecológicas del país, de donde se obtuvo la lista de especies que están siendo más difíciles de controlar en cada lugar. A continuación se senalaron las acciones a seguir durante un programa de manejo de malezas eficiente, basados en un Diagnóstico donde se proceda a la identificación y registro de las especies presentes, esto permite registrar la abundancia de las más frecuentes y difíciles y estimar los posibles danos a los cultivos. Luego del diagnóstico se procede a la Planificación, donde se avalúan estrategias y métodos de control. La próxima etapa consiste en la Ejecución o puesta en marcha del programa para terminar con la etapa de Evaluación donde se procesan y registran los resultados obtenidos.

Entrando meramente en las características de las especies a tener en cuenta para su reconocimiento, desde el punto de vista del control de malezas, los estados de plántula y estado vegetativo son fundamentales para la elaboración del diagnóstico y la decisión de la medida de control a efectuar. En la primera parte del taller se avanzó sobre el reconocimiento de malezas de ciclo otono-invierno-primaveral, diferenciación de Conyzas y otras Asteráceas, Urticáceas, Brasicáceas, Violáceas, Solanáceas y gramíneas de invierno.

En lo que respecta a malezas de ciclo primavero-estival se hizo especial incapié en el reconocimiento y diferenciación de especies gramíneas, fundamentalmente las distintas Chlorídeas, S. halepense, Echinochloa, Digitaria, Eleusine, Urochloa, Cynodon y Pappophorum. También se mostraron especies de otras familias como Euforbiáceas y las distintas especies de Amarantáceas como yuyos colorados y Gomphrena. Finalmente se consideraron otras malezas de difícil control como Borreria y Commelina.

taller rem 2 

Evolución de las comunidades de malezas después de 12 anos de rotaciones con girasol en siembra directa

La Ing. Agr. Carolina Istilart presentó un ensayo sobre secuencias de cultivos llevado a cabo junto con el Ing. Agr. Horacio Forjan en la Chacra Experimental Integrada Barrow, en el sur de la región pampeana. El objetivo fue establecer el efecto de las rotaciones de cultivos agrícolas y pasturas sobre las malezas en la región pampeana sur.

Durante los 12 anos se observaron cambios en la composición de las especies de malezas. Los censos realizados de malezas al inicio y al final del experimento mostraron que en las rotaciones con predominio de pasturas se registró una disminución superior al 54 % de las especies más importantes: Raphanus sativus, Rapistrum rugosum, Polygonum aviculare. Avena fatua disminuyó significativamente su densidad en la rotación agrícola de trigo con girasol.

En cambio, Anagallis arvensis, Stellaria media, Ammi majus, Lamium amplexicaule, estas últimas de difícil control en pasturas, aumentaron más su densidad en las rotaciones ganaderas que en las agrícolas. Se puede decir también que se registró un marcado aumento en la densidad total de malezas en las rotaciones integradas por un mayor número de cultivos de segunda.

En el tratamiento con mayor predominancia de cultivos de verano y dentro de estos de girasol, fué el único en que se observó una disminución en la densidad total de malezas.

La presentación concluyó mostrando que la inclusión de pasturas perennes, en las secuencias de cultivos, aumentan la diversidad y crean condiciones desfavorables para el desarrollo de algunas malezas problemáticas, pertenecientes a los principales cultivos extensivos de la región bajo estudio. Rotaciones compuestas por pasturas y cultivos competitivos, constituyen un componente esencial del manejo integrado de malezas. Se puede mejorar el manejo de las malezas en cultivos en  siembra directa mediante la implementación de estrategias de manejo integrado, sustentadas en el empleo de rotaciones bien diversificadas con la inclusión de cultivos competitivos, cultivos de cobertura, etc.

Aplicaciones efectivas con foco en la disminución de la deriva

Con el fin de abordar esta temática que está dando mucho que hablar y que tendrá que ser muy tenida en cuenta con el lanzamiento de próximas tecnologías de resistencia a herbicidas, el especialista Mario Bogliano, de INTA Castelar dio pautas básicas a tener en cuenta.

El objetivo es producir una pulverización con gotas que sean lo suficientemente GRANDES para evitar que se pierdan por deriva, pero que sean lo suficientemente PEQUENAS para producir una buena cobertura sobre el objetivo.

Hay factores que influyen en el riesgo de producir deriva:

A)     Propiedades fisicoquímicas del producto aplicado (viscosidad, tensión superficial, etc.)

B)      Condiciones ambientales durante la aplicación (viento, humedad y temperatura)

C)      Aspectos tecnológicos relacionados con la técnica de aplicación (boquillas, tamano de gota, etc.)

Respecto al viento, entre 3 a 7 Km/h se considera generalmente ideal. Se recomienda suspender las aplicaciones cuando la velocidad del viento supere los 15 km/h, para boquillas y sistemas convencionales de pulverización. En cuanto a la humedad, se recomienda aplicar con una HR superior al 55 %. Y respecto a temperatura, se recomienda aplicar en las horas más frescas del día. Todo esto por lo general sucede temprano por la manana y a última hora de la tarde.

Una condición más que importante a tener en cuenta es NUNCA pulverizar cuando se da una inversión térmica, es decir, cuando la temperatura aumenta con la altura en lugar de disminuir. La masa de aire ascendente no se eleva, quedando estancada a poca altura por ausencia de corrientes verticales en la atmósfera. En esta situación las gotas, particularmente las pequenas pueden quedar atrapadas por largos periodos y moverse en forma lateral a grandes distancias. 

Bogliani mostró la diversidad de pastillas que hay para trabajar correctamente. En cuanto al tamano de gota resultante, las gotas inferiores a 200 micrones contribuyen a la deriva y las partículas inferiores a 50 micrones quedan suspendidas en el aire hasta que se evaporan, entonces, si se reduce al mínimo el porcentaje de gotas menores a 150 micrones, el efecto de las condiciones climáticas sobre la deriva se reduce considerablemente.

Por último invitó a utilizar el Programa Topps (http://www.topps-drift.org/vineyard/) que permite hacer simulaciones de aplicaciones en diferentes condiciones. 

Antes de que te vayas,
¿te gustó este contenido?

Aapresid.

¡Muchas gracias!

Hablemos!