ASOCIATE TIENDA AAPRESID |

16/4/14 15:17

"La sustentabilidad es mucho más que la adopción de la Siembra Directa"

El desafío de los productores está más allá del clima y lo económico. Juliana Albertengo, gerente de Prospectiva Aapresid, compartió con El Diario conceptos claves luego de una jornada de la Regional entrerriana.

Más allá de los problemas económicos y de las cuestiones climáticas, el desafío de los productores agropecuarios es mirar más allá de la coyuntura. La siembra directa, adoptada masivamente en la provincia y el país, no alcanza para lograr la sustentabilidad, sino que hace falta la adopción de otras prácticas como la rotación de cultivos, la nutrición balanceada y el manejo integrado de plagas, entre otras.

La siembra directa (SD) revolucionó la agricultura en la Argentina y, sobre todo, en Entre Ríos, al punto que en la actualidad el 80% –algunas encuestas hablan del 90%– de los productores la ha adoptado con la finalidad central de lograr la sustentabilidad de los sistemas agrícolas y producir más y mejor.

La SD, sin embargo, no alcanza por sí sola para conseguir aquel objetivo, sino que hace falta mirar al sistema en su conjunto y adoptar todas las prácticas de manejo recomendadas, tales como la no remoción del suelo y la presencia de cobertura de
rastrojos, la rotación de los cultivos, la nutrición estratégica, el manejo eficiente y responsable de los agroquímicos, el control de malezas –hoy, tal vez, el principal problema agronómico de la agricultura argentina– y el manejo integrado de plagas.

La Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid), desde hace muchos anos, viene bregando para hacer sustentable la producción y en los últimos tiempos ha desarrollado una serie de programas cuyo objetivo es crear un método, un sistema. Así nacieron, primero, los programas Agricultura Certificada y Chacras, y, más recientemente, la Red de Conocimiento de Malezas Resistentes (REM).

El futuro

Juliana Albertengo es la gerente de Prospectiva de Aapresid y, durante su última visita a Entre Ríos, para participar de una jornada a campo realizada en La Picada por el Grupo Regional Paraná de Aapresid, explicó cuáles son los desafíos de la agricultura
argentina de cara al futuro.
Aapresid, subrayó, “enfoca cada uno de sus programas, no sólo el programa Prospectiva del que estoy a cargo, sino también el de Agricultura Certificada, que es la evolución de la siembra directa, y el de Chacras” con perspectivas a futuro porque “ya tenemos una adopción masiva de la siembra directa”.

“Por ahí no es el sistema de siembra directa que todos quisiéramos para el largo plazo dado que no todos hacen rotaciones, no todos fertilizan, no todos hacen manejo integrado de plagas, por diferentes motivos”, admitió Albertengo, y por eso Aapresid ha generado nuevos programas. El de Agricultura Certifica (AC), entre ellos. 

Con AC, por ejemplo, “tratamos de impulsar un sistema de siembra directa con buenas prácticas que incluyen el manejo integrado de plagas, la rotación de cultivos y la nutrición balanceada” para que ese 80/90% “se vaya convirtiendo en un real sistema sustentable en donde se mantenga la productividad por siempre”. 

Otro programa central de Aapresid es el denominado Chacras, que apunta a superar la falta de información básica que hay en diferentes zonas del país. El objetivo es instrumentar un sistema de trabajo pensado para el desarrollo de tecnologías agropecuarias sustentables, ajustadas a las condiciones particulares de los diferentes ambientes y sistemas de producción. Y, sobre esa base, ampliar de manera sustentable la frontera agrícola y los techos productivos.

Albertengo, en este sentido, comentó un hecho acaso poco conocido en esta parte del país. “Hay productores que están viendo que en el Valle Medio de la provincia de Río Negro se puede hacer maíz. Es un ambiente totalmente desértico, pero bajo riego sistematizado, se podrían obtener muy buenos rindes de maíz, sabiendo qué híbridos sembrar, cómo fertilizar, qué plagas y enfermedades hay en la zona”, senaló. Esa información hoy es escasa, y, por eso, hay un grupo de productores, que bajo un esquema de método científico, está llevando adelante un ensayo para poder, de acá a 10 anos, desarrollar una mayor producción y poder aumentar la superficie de una manera sustentable.

En Pergamino, donde se encuentran las mejores tierras agrícolas del país (y tal vez del mundo), los productores buscan alcanzar las productividades que los modelos de simulación de los investigadores muestran que es posible lograr. La pegunta que se hacen es qué falta para llegar a esas productividades hoy eventuales.
“Son esquemas de investigación y desarrollo a campo que llevan mucho tiempo y que necesitan varios anos de investigación para obtener información valedera sobre el sistema.
Y todo esto apunta a que la Argentina dentro de 10 ó 20 anos pueda producir mucho más y de mejor calidad”, subrayó Albertengo.

El Diario: ¿Por qué el productor sabiendo lo que tiene que hacer no lo hace?

Juliana Albertengo:  El tema, muchas veces, va más allá de los límites o las posibilidades del productor. La economía y/o el clima condicionan lo que el productor puede o no puede hacer. Pero nosotros siempre decimos que hay que pensar más allá de eso, más allá de la coyuntura, porque hay que pensar en el manana y apuntar a un esquema de largo plazo. Debemos pensar en el largo plaza.

ED:  Rotación, nutrición y manejo de plagas son algunos de los ejes de un sistema sustentable, ¿cuál es el más deficitario?

JA: Para mí es el manejo integrado de plagas. Las estimaciones indican que no todo el mundo fertiliza ni hace rotación, pero en el tema que del manejo integrado de plagas hay un total desconocimiento. No se sabe quién lo hace y quién no.

ED: ¿Y las malezas?

JA: Es un tema que hoy por hoy tiene una importancia tremenda, en el día a día, y se está trabajando mucho en el largo plazo, para que las malezas no se vuelvan tolerantes o resistentes. Estamos haciendo muchos ensayos para determinar cuáles son las estrategias más convenientes para superar o al menos controlar este problema. Para eso Aapresid puso en marcha la Red de Conocimiento de Malezas Resistentes (REM).

Fuente: El Diario de Paraná

Antes de que te vayas,
¿te gustó este contenido?

Aapresid.

¡Muchas gracias!

Hablemos!