ASOCIATE TIENDA AAPRESID |

5/7/13 16:47

Producir alimentos, compromiso de todos

Las regionales Del Campillo y Vicuna Mackenna, junto a INTA  y CREA, llevaron a cabo dos jornadas que tuvieron como eje central la sustentabilidad.

inst13pat_1

 

El día 2 de julio fue un día muy movido en el sur de Córdoba. Nos dimos cita en el ISET (Instituto Superior de Educación Técnica) de la localidad de Huinca Renancó.  Allí nos esperaba Horacio Irisarri, junto a toda su regional, para dar comienzo a las inscripciones de la jornada.  Por la tarde se llevaron a cabo las actividades en Vicuna Mackenna, en la sala de espectáculos del CEYAL, coordinadas por la Regional de esa localidad, y su ATR Valeria Alberto.

A lo largo del día pudimos contar con más 200 asistentes, que pudieron interactuar  y debatir con cada unos de los disertantes invitados.

inst13pat_2

 

“Arrancando la jornada en Huinca Renancó”

“Siembra directa no es sembrar directamente, es construir un sistema sustentable”

Martín Petroni, ATR de la Regional Lincoln, presentó la charla de Aula Aapresid. Aprovechando la gran convocatoria de estudiantes y pobladores de Huinca, recalcó que es fundamental comunicar cómo estamos haciendo las cosas desde Aapresid, produciendo alimentos cada día en formas más sustentable, y que como sociedad y consumidores, es necesario que demandemos productos elaborados de dicha forma.

inst13pat_3

 

“Los estudiantes de escuelas secundarias en las inscripciones, luego pudieron escuchar los conceptos básicos de Aula Aapresid”

Explicó a su vez, qué es Aapresid, y su misión como institución: la cual es impulsar el sistema de SD con un enfoque sustentable. Adoptar siembra directa no es una práctica puntual ni aislada, comprende una serie de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA’s), que complementan a la misma, construyendo este paradigma productivo. Martín recalca, “sino realzamos además estas BPA´s, estaríamos tan sólo sembrando directamente, y no llevando a cabo un sistema bajo SD”.

Pudo además resaltar las diferencias más notables entre siembra directa y labranza convencional, en cuanto a conservación de suelos, agua y aire, entre algunos aspectos. Y por último destacó que “somos pioneros en esta forma de producir, y debemos ensenarla al mundo, ya que en Argentina cerca del 80% de la superficie agrícola se maneja de esta forma. En el mundo se da solamente el 8%, por lo cual debemos expandirnos a nuevos horizontes”.

Finalizando, quiso expresar uno de los pilares en la forma de trabajar que tiene la institución: “compartir ideas”. Y  destacó la contribución de este tipo de jornadas a la comunidad agroalimentaria.

“Miedo y desconocimiento”

Gustavo Martini de AACREA, vinos a contarnos en que se está trabajando desde dicha institución sobre el tema fitosanitarios. Presentó un documento elaborado sobre esa temática, y la influencia de las buenas prácticas agrícolas. ¿Qué son estas últimas? Son normas que aseguran la inocuidad del producto, del ambiente, y del personal en el campo, aseguró el especialista.

 

El documento formal consta de varios puntos tales como: aplicación en áreas periurbanas, buenas prácticas, antecedentes en otros países, sugerencias en zona de seguridad, y tecnologías para minimizar riesgos.

Párrafo aparte tuvo el tema restricciones a la aplicación de agroquímicos. Según sus estudios, en zonas dónde se prohibieron las aplicaciones, las pérdidas de superficie productiva van de 180000 a 1000000 de has en todo el país. Y explicó este cálculo con un ejemplo práctico: tomando la localidad de Pergamino, si la restricción es de 250 m, se pierden 1400 ha, mientras que s la restricción 1000m las pérdidas ascenderían a 9000 ha. Y dejo abierto e debate cuestionando ¿Qué producimos en esa superficie?

Otro análisis que pudo presentar fue la comparación de la carga de agroquímicos utilizadas actualmente respecto  a los planteos técnicos del pasado. Se estudiaron los planteos productivos medios según el ano y se tomaron  distintos indicadores, entre ellos:

  1. la DL50: en 1985 la mayor proporción de productos aplicados eran banda roja y amarilla. Mientras que en la actualidad, el 90% son banda verde y azul.
  2. El tiempo de carencia: para la rotación trigo soja maíz soja, e tiempo de carencia promedio para la misma en la actualidad es 13 días mientras que en 1985 era de35 días.
  3. Promedio de dosis letal aplicada: 55 mg/m2 en 1985, mientras que la actual es de 0,7 mg/ m2 (75 veces menos)
  4. Promedio de dosis letal aplicada por kg de alimento: en l 2011 dicha dosis era 111 veces menor que en 1985.

Concluyendo su exposición, Gustavo pudo dejar claro que es necesario dejar atrás el miedo y el desconocimiento, informarse, e interactuar con diferentes actores de la cadena productiva y la sociedad, de manera de juntos ver y construir otra realidad.

 “Desafío ambiental vs responsabilidad”

Analía Balbarini, abogada especializada en derecho ambiental, planteó el interrogante: ¿hablar de agroquímicos es hablar del diablo? La mala práctica es el diablo, no el producto, afirmo la especialista. Educar y capacitar deben ser acciones concretas en esta temática. Todos los actores de la comunidad agroalimentaria deben debatir estas cuestiones, ya que las normativas están vigentes.

Muchos temas se tocaron en la disertación de Analía, como por ejemplo la evolución del derecho ambiental, y la ley 25675, que trata sobre gestión sustentable y adecuada del medio ambiente.

“Sin cambios culturales y paradigmas, no existe un medio ambiente sustentable”, fue una de las palabras finales de la abogada. Quién remarcó insistentemente en toda la jornada, que la protección del ambiente es una obligación de todos.

“Fitosanitarios y salud”

La jornada pudo contar con la participación del Dr. Daniel Gómez, especialista en intoxicación por agroquímicos.

Pudo explicar todos los síntomas de intoxicación con cada producto, sus vías de penetración, eliminación, etc.

El doctor resaltó, el 75% de los casos de intoxicación y muerte con agroquímicos se dan en América Latina. Sin embargo, la mayor cantidad de casos no se dan en el área agrícola, sino en los domicilios, con los productos domisanitarios.

Por último resaltó la importancia del control en las aplicaciones por parte del Ingeniero agrónomo, ya que: “una mala aplicación, empana todo el buen trabajo que hacen la generalidad de los productores”

“Cumplir la ley como primer medida”

 Juan Cruz Molina, Secretario de Agricultura de Córdoba, tuvo a cargo el agradecimiento y vino a explicar en que se está trabajando desde el Estado en esta materia.  Detallo una serie de jornadas que vienen trabajando, tanto en pulverizaciones como en el control de malezas. Y expresó: la ley está y debemos cumplirla.

“Las regionales tomando protagonismo”

Desde la institución queremos destacar el compromiso de las Regionales organizadoras por tomar protagonismo en un tema tan trascendental como la aplicación de fitosanitarios. Además destacamos la presencia de productores, estudiantes, pobladores, funcionarios públicos, contratistas, generando un espacio de debate e interacción tan necesario en este tema.                                                                                                                                               

Antes de que te vayas,
¿te gustó este contenido?

Aapresid.

¡Muchas gracias!

Hablemos!