ASOCIATE TIENDA AAPRESID |

10/5/13 12:54

Semillas de arveja: tratamientos eficaces para el control de patógenos

Proteger las semillas y plántulas durante la etapa de implantación de arveja, minimiza pérdidas de rendimiento y evita la dispersión de patógenos perjudiciales para el cultivo.

En la pasada campana 2012/13, la Bolsa de Comercio de Rosario informaba que la reducción en el área sembrada con trigo se debía a diversos factores como ser problemas comerciales, elevados valores para el transporte de granos y altos rindes de indiferencia en campos bajo arrendamiento, han contribuido a que disminuya la siembra del trigo (principal cultivo invernal de nuestro país). Esta retracción del área sembrada con trigo fue, parcialmente, compensada por cultivos invernales alternativos como la arveja, el garbanzo, la lenteja, la cebada, la colza, etc. 

En cuanto al manejo del cultivo de arveja, y en pos de obtener una adecuada implantación del mismo, se debería tratar las semillas con fungicidas para obtener el stand de plantas previsto aún en condiciones adversas de temperatura (Prieto, G., 2012). La capacidad de las semillas de arveja de germinar en suelos fríos y húmedos, es afectada por las condiciones fisiológicas de las mismas. Por otro lado, las semillas con lenta germinación y emergencia permanecen más tiempo expuestas al ataque de patógenos de suelo perjudiciales, los cuáles ven favorecido su desarrollo en suelos fríos y húmedos (Rego Barros et al, 1999). 

Con el objetivo de proteger a las semillas y plántulas durante la etapa de implantación del cultivo, el tratamiento de simientes con productos fungicidas específicos tiende a promover un buen establecimiento de plántulas, minimizar pérdidas de rendimiento y evitar la dispersión de patógenos perjudiciales para el cultivo (Hewett y Griffiths, 1986).
Actualmente, en el mercado de insumos agropecuarios existe una gran oferta de productos fungicidas para el curado de semillas de arveja, siendo importante el estudio del comportamiento de dichos productos a fin de brindar información al usuario sobre la eficacia de los mismos y el desempeno de las simientes tratadas durante la germinación y desarrollo de las plántulas de arveja al momento de la implantación del cultivo.
El objetivo general del presente trabajo fue evaluar la eficacia de diferentes terápicos fungicidas de semilla en arveja en pruebas de laboratorio y a campo.
Los objetivos específicos fueron determinar el efecto de diferentes productos fungicidas sobre la calidad fisiológica semillas de arveja en laboratorio; determinar el efecto de diferentes productos fungicidas sobre la calidad sanitaria de semillas de arveja en laboratorio; identificar los productos curasemillas más eficientes para la protección de semillas de arveja contra patógenos de suelo y evaluar la implantación del stand de plántulas en campo proveniente de semillas tratadas con diferentes productos fungicidas.

ENSAYOS EN LABORATORIO
Materiales y métodos

Los ensayos de laboratorio se realizaron en el Laboratorio de Semillas de la EEA Oliveros de INTA. Se emplearon semillas de arveja variedad Víper, cosecha 2011.

Tratamientos: Productos a evaluar

Trat. N°

Producto

Dosis
ml/100Kg

Agua para curasemillas
ml/100kg

Volumen total caldo para curasemillas (ml/100kg)

1

Testigo sin tratar

-

-

-

2

Carbendazim 10% + Tiram 10%

300

500

800

3

Metil tiofanato 10% + Metalaxil 1,33%

300

500

800

4

Fludioxonil 2,5% - Metalaxil-M 1%

100

700

800

5

Metil tiofanato 10% + Metalaxil 1,33% + Carboxin 20%

250

550

800

Pruebas de laboratorio: Se realizaron las siguientes pruebas de laboratorio con el objeto de determinar el comportamiento de los atributos de calidad de las muestras de semillas: Germinación, vigor (Pruebas de primer conteo y Cold test en bandejas de suelo) y Sanidad.

ENSAYOS A CAMPO
Materiales y métodos

El ensayo se llevó a cabo en la EEA Oliveros del INTA (32° 34´ S, 60° 51 O, 29 msnm) durante la campana 2011/2012 en un suelo Argiudol típico Serie Maciel de textura franco-limosa, con una historia agrícola de + de 30 anos y el cultivo antecesor fue trigo/soja de 2da.
Los materiales a sembrar fueron inoculados según especificaciones de marbete. La siembra se realizó el día 12/7/2012, con una sembradora experimental de 9 surcos distanciados a 26 cm adaptada para siembra directa. El largo de las parcelas fue de 10 metros * 9 surcos a 26 cm. La densidad de siembra utilizada fue de 32 semillas metro lineal.
Se empleó semillas del cultivar Víper cosecha 2011 del mismo lote de semillas utilizado en las pruebas de laboratorio.
Las malezas se controlaron con herbicidas pre-emergentes (Imazetapir 500 cc ha-1 + 4 lt ha-1 de glifosato) y manualmente en estados más avanzados del cultivo. El ensayo se mantuvo libre de plagas insectiles.

Determinaciones realizadas: se efectuó el recuento del número de plantas (np) en cinco ocasiones sobre un metro lineal de surco (ml) a los 0, 7, 19, 28 y 97 (cosecha) días.

RESULTADOS
Los resultados obtenidos en las pruebas de germinación, vigor y sanidad se analizaron mediante Análisis de la Varianza. Los datos de número de plantas a campo se analizaron utilizando un modelo mixto, donde el término del error se distribuyó en forma aleatoria. Se utilizó el software estadístico Infostat versión 2.9p. Se realizó la prueba de comparaciones múltiples LSD Fisher, utilizando un nivel de significación del 0,05.

RESULTADOS DE LABORATORIO

Prueba de Germinación Estándar: Los resultados obtenidos en esta prueba muestran una calidad intermedia de semillas, respecto a la condición de germinación, en todos los tratamientos. En todos los casos, el porcentaje de plántulas normales fue igual o superior al 74%. Sin embargo, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los distintos tratamientos evaluados (Gráfico 1).

Gráfico 1. Porcentaje de Plántulas Normales en la Prueba de Germinación Estándar de 5 tratamientos.


Valores acompanados de una misma letra no difieren entre sí por la prueba de comparación múltiple LSD Fisher (? = 0,05).

Las anormalidades de plántulas más frecuentemente encontradas en todos los tratamientos fueron cotiledones danados por picaduras de chinches en más de la mitad de la superficie cotiledonar y/o en la zona de unión de los cotiledones con el epicótilo (Figura 1). Sin embargo, en el caso de las semillas curadas, independientemente del tratamiento, no se manifestaron podredumbres asociadas a las picaduras de chinche, situación que sí se produjo en las simientes provenientes del testigo sin curar donde las semillas con presencia de danos causados por chinches manifestaron además zonas con podredumbres localizadas sobre las lesiones de chinches.

Figura 1. Plántulas Anormales con presencia de áreas danadas por picaduras de chinches en zona de unión de cotiledones con epicótilo.

Durante la evaluación se encontraron plántulas con ausencia o atrofia de epicótilo pero con producción de epicótilos secundarios fuertes y bien desarrollados a partir de yemas laterales de los cotiledones. Este tipo de plántulas fueron clasificadas como plántulas normales y se incorporaron al valor de germinación de cada tratamiento (Figura 2)


Figura 2. Plántulas con atrofia de epicótilo principal y con desarrollo de epicótilos secundarios producidos de yemas laterales de los cotiledones.

Primer Conteo: Los resultados de vigor obtenidos mediante la prueba de Primer Conteo indican valores bajos a intermedios de plántulas normales emergidas bajo condiciones ambientales y de sustrato óptimos para la especie arveja a los 5 días de la siembra. La diferencia de plántulas emergidas entre los tratamientos más vigorosos (T2 y T3) y el tratamiento con menor vigor (T5) es de 10%, indicando una relativa uniformidad en la velocidad de emergencia de todos los tratamientos evaluados (Gráfico 2). Las anormalidades de plántulas más frecuentemente encontradas en todos los tratamientos fueron danos en cotiledones en más de un 50% de la superficie cotiledonar total y plántulas con raíz primaria atrofiada y sin presencia de raíces secundarias suficientes en longitud y número para reemplazar a la raíz primaria (Figura 3). Al igual que en la prueba de Germinación Estándar, en el análisis de Primer Conteo se encontraron plántulas con atrofia del epicótilo principal pero con desarrollo de 1 o 2 epicótilos secundarios fuertes y sanos las cuáles fueron consideradas como plántulas normales. Los tegumentos de las semillas curadas, independientemente del tratamiento, mostraron dificultad en su extracción debido a la alta adherencia de los mismos a los cotiledones. Esta característica observada indica una alta persistencia del producto curasemillas aplicado a los tegumentos y por lo tanto una mayor protección de las mismas durante el proceso de germinación y emergencia de las plántulas. Es importante destacar que no se observaron síntomas de fitotoxicidad en plántulas en ninguno de los tratamientos.

Gráfico 2. Porcentaje de Plántulas Normales Emergidas en la Prueba de Primer Conteo de 5 tratamientos.

Valores acompanados de una misma letra no difieren entre si por la prueba de comparación múltiple LSD Fisher (? = 0,05).


Figura 3. Plántulas Anormales sin desarrollo de raíz primaria y ausencia de raíces secundarias.

Cold Test: Si bien todos los tratamientos presentaron valores intermedios de germinación, la Prueba de Cold Test permitió diferenciar estadísticamente a los tratamientos en grupos con diferente condición de vigor. Las condiciones ambientales a las que se sometieron las semillas fueron muy estresantes y produjeron una importante disminución de la germinación en relación a los valores obtenidos en la prueba de Germinación Estándar.
Los tratamientos T3, T4 y T5 fueron los que presentaron el mayor porcentaje de plántulas normales, mientras que los tratamientos T1 y T2 manifestaron el menor vigor a través de porcentajes de plántulas normales de 23% y 44% respectivamente. A pesar de la diferenciación de los tratamientos según el vigor, en todos los casos, el porcentaje de plántulas normales fue bajo alcanzando un valor máximo de 65% en el tratamiento T5 (Gráfico 3).

Gráfico 3. Porcentaje de Plántulas Normales en el Cold Test de 5 tratamientos.

Valores acompanados de una misma letra no difieren entre si por la prueba de comparación múltiple LSD Fisher (? = 0,05).

Análisis Sanitario: En el tratamiento T1 (testigo sin curar) se observó la presencia de patógenos asociados al almacenamiento pertenecientes a los géneros Penicillium, Aspergillus y Rizophus así como también se observó la presencia de hongos de campo correspondientes a los géneros Cladosporium, Alternaria, Epicoccum y Fusarium (Gráfico 4).

En el análisis sanitario realizado sobre semillas curadas pertenecientes a los tratamientos T2, T3, T4 y T5, no se detectó la presencia de patógenos de campo. Sin embargo, se observó el desarrollo de patógenos de almacenamiento aunque con muy bajos valores de incidencia en los siguientes tratamientos:
T3 = 1% Penicillium spp
T5 = 3% Rhyzophus spp 13

Gráfico 4. Porcentajes de patógenos presentes en las semillas (Incidencia) del tratamiento T1 (testigo), obtenidos en el análisis sanitario.

RESULTADOS DE CAMPO

Stand de plantas en diferentes momentos del cultivo: Se realizó el análisis conjunto de las 5 mediciones tomadas: 0, 7, 19, 28 y 97 días de emergencia (dde). Los resultados que se presentan en el Gráfico 5 muestran un mayor stand de plantas a lo largo del ciclo del cultivo en el tratamiento Metil tiofanato 10% + Metalaxil 1,33% + Carboxin 20%(T5) respecto de los tratamientos con Fludioxonil 2,5% - Metalaxil-M 1% (T4) y Carbendazim 10% + Tiram 10% (T2), mientras que no se diferenció del tratamiento con Metil tiofanato 10% + Metalaxil 1,33% (T3). Todos los tratamientos con curasemillas presentaron un mayor stand de plantas que el tratamiento testigo (T1).

Gráfico 5: Número de plantas por metro lineal promedio de 5 determinaciones.

Gráfico 6: Evolución del número de plantas por metro lineal

Cont.: conteo

Se analizó el tiempo desde la emergencia de las plántulas (dde) en que se obtuvo el máximo número de plantas/ml promedio de todos los tratamientos. Los muestreos (M) realizados entre los 19 y 28 días desde emergencia (M3 y M4) permitieron establecer el máximo stand de plantas por metro lineal. El muestreo a los 7 dde no permitió detectar el máximo número de plantas emergido pero si fueron visibles las diferencias entre el tratamiento testigo (T1) y los tratamientos T5 (Metil tiofanato 10% + Metalaxil 1,33% + Carboxin 20%), T4 (Fludioxonil 2,5% - Metalaxil-M 1%) y T3 (Metil tiofanato 10% + Metalaxil 1,33%; Figura 6).

Figura 4. Emergencia del cultivo en los tratamientos T1 y T5. Fotos de Dignani, Damián; tomadas el 3/8/2012.  

CONCLUSIONES

  • La prueba de Cold Test fue la prueba de laboratorio que detectó una importante caída del atributo vigor en todos los tratamientos, siendo los tratamientos T3, T4 y T5 los que presentaron mejor comportamiento frente a condiciones de germinación de 8ºC y en sustrato arena:suelo con elevado contenido de humedad.
  • La aplicación de los productos Metil tiofanato 10% + Metalaxil 1,33% (T3), Fludioxonil 2,5% + Metalaxil-M 1% (T4) y Metil tiofanato 10% + Metalaxil 1,33% + Carboxin 20% (T5) permitió un adecuado control de patógenos de campo y patógenos de almacenamiento.
  • Todos los productos curasemillas empleados en el ensayo disminuyeron la producción de podredumbres húmedas sobre las picaduras de chinches presentes sobre los cotiledones, tanto en la prueba de Germinación Estándar como en las pruebas de vigor de Primer Conteo y Cold Test.
  • La aplicación de curasemillas permitió obtener un mayor stand de plantas a campo que en los tratamientos sin curado de las mismas. Dentro de los tratamientos con curasemillas evaluados en este experimento, los tratamientos con Metil tiofanato 10% + Metalaxil 1,33% (T3), Metil tiofanato 10% + Metalaxil 1,33% + Carboxin 20% (T5) y Fludioxonil 2,5% - Metalaxil-M 1% (T4) permitieron obtener un mayor stand de plantas que el logrado con el curasemillas Carbendazim 10% + Tiram 10% (T2).

Fuente:
INTA EEA Oliveros. Semillas de arveja: tratamientos eficaces para el control de patógenos. Ing. Agr. (M.Sc.) Juan Martín Enrico (Manejo de Cultivos, EEA Oliveros), Ing. Agr. (M.Sc.) Carina Gallo (Tecnología de Semillas, EEA Oliveros), Ing. Agr. Damián Dignani (Departamento Técnico NOVA S.A.).

Antes de que te vayas,
¿te gustó este contenido?

Aapresid.

¡Muchas gracias!

Hablemos!