ASOCIATE TIENDA AAPRESID |

18/5/12 11:46

Trigo en el centro-norte de Buenos Aires

A pesar de las limitantes comerciales, los buenos rendimientos compensan la disminución del área sembrada y alientan a seguir pensando en el trigo como el cultivo de invierno a implantar.

ANO AGRÍCOLA 2011/12

El área sembrada con trigo en la región central norte de la provincia de Buenos Aires tuvo una leve disminución con respecto a la media histórica, superficie que fue ocupada por otros cultivos de invierno, especialmente la cebada. Los motivos de esta merma en superficie sembrada se pueden encontrar, fundamentalmente, en las limitantes que tiene el cultivo de trigo para su comercialización.
El productor agropecuario reconoce que es necesaria la incorporación de la especie en los sistemas de producción, para que estos sean sustentables y sostenibles a través del tiempo, especialmente por el aporte de carbono que le realiza al mismo. La coyuntura actual hace que la inclusión del cultivo en los sistemas actuales de producción se vea relegada por un detrimento en la rentabilidad del mismo, por los motivos mencionados en el párrafo anterior.
Esta disminución en la superficie sembrada fue compensada por los buenos rendimientos por hectárea logrados, que en muchos casos superaron las expectativas, teniendo en cuenta que las condiciones climáticas durante su ciclo no fueron muy favorables. Bajo estas condiciones se lograron parcelas de ensayos con rendimientos máximos que estuvieron alrededor de los 7000 kg/ha.

Siembra. Implantación del cultivo
En la localidad de Pergamino, los ensayos fueron conducidos por el Grupo de Trabajo de Mejoramiento Genético de Trigo de la EEA Pergamino (INTA-CRBAN).
Las fechas de siembra se centralizaron en el período comprendido entre los meses de junio-julio. En algunos casos, observados en la zona central-sur de esta Subregión se prolongaron durante el mes de agosto.
El ciclo de las variedades utilizadas fueron Largo – Intermedio y Corto distribuidas en los siguientes ensayos con sus respectivas épocas de siembra.

  • 1º Época (principios de junio) integrada con variedades de Ciclo largo.

En esta época se consideraron 3 alternativas de cultivo diferentes:

  • Sin aplicación de fungicida foliar.
  • Con aplicación de fungicida foliar.
  • Con aplicación de fungicida foliar y riego complementario.
  • 2º Época (mediados a fines de junio) con variedades de Ciclo largo e intermedio. En esta época se considero una única alternativa de cultivo: sin aplicación de fungicida foliar y sin aplicación de riego complementario.
  • 3º Época (principios de julio) con variedades de ciclo corto e intermedio.

Se consideraron 3 alternativas de cultivo ídem a la 1º Época.

  • 4º Época (mediados a fines de julio y principio de agosto) con variedades de ciclo corto.

Se consideró una alternativa de cultivo ídem a la 2º Época.

Fertilización. Nutrición del cultivo
Todos los ensayos fueron fertilizados con altas dosis de nitrógeno y fósforo, y en algunos casos también se aplicó azufre.
La aplicación del fósforo se realizó junto con la siembra, mientras que el nitrógeno y el azufre, en general se aplicaron antes de la siembra reforzando la dosis después y durante el macollaje en un menor porcentaje.
Se evidenciaron muy buenas respuestas a la aplicación de fertilizantes nitrogenados, es posible que esto haya sido consecuencia de una mínima pérdida de fracciones nitrogenadas a través de la lixiviación por no haber ocurrido precipitaciones, ni en excesiva cantidad ni intensidad. Esta situación favoreció al cultivo para aprovechar el nutriente en cuestión y de acuerdo a sus necesidades.

Ambiente-Condiciones climáticas
En los ensayos de Pergamino, al momento de la siembra, el agua útil acumulada en el perfil hasta una profundidad de 100 cm fue de 91,6 mm, concentrándose la mayor acumulación entre los 50 y 90 cm de profundidad (54,2 mm). Esta acumulación puede considerarse como un nivel normal de humedad, teniendo en cuenta que durante el mes de junio las lluvias fueron menores que la media histórica. Las lluvias ocurridas a fines del verano y durante el otono fueron las que más contribuyeron a la acumulación de humedad en el perfil previo a la siembra.
El trigo sembrado germinó muy bien, especialmente en aquellos lotes que contaban con una buena cobertura de rastrojo. Esta situación de cultivo favoreció la conservación de humedad en la cama de siembra.
Durante el invierno, el trigo se desarrolló bien con una buena profundización de las raíces. En el mes de septiembre época crítica para el cultivo (macollaje-encanazón) las lluvias fueron escasas, pero se produjeron en momento oportunos para el cultivo.
En el centro-sur de la Subregión, precipitaron 61 mm para fines del macollaje principios de la encanazón.
En el mes de octubre las precipitaciones también fueron menores que la media histórica sin embargo estuvieron bien distribuidas y en el mes de noviembre, período coincidente con el llenado de granos, que en muchos de los casos las lluvias son desfavorable por producir el lavado de los granos en detrimento de los rendimientos, durante esta campana fueron escasas pero en momentos oportunos lo que ayudó a la buena formación de los granos.
Si consideramos el ciclo del cultivo (mayo-noviembre) para la zona de Pergamino, hubo un déficit de lluvias con respecto a la media histórica (1910-2010) de 186 mm. Sin embargo esta disminución en la cantidad fue amortiguada por la buena distribución de las precipitaciones producidas en los momentos críticos del cultivo, tal como se dijo anteriormente.
No se evidenciaron efectos detrimentales causados por la temperatura del aire, según datos de la EEA Pergamino corroborados con los de la AER de Nueve de Julio.
Las temperaturas mínimas durante el macollaje se consideran que no fueron desfavorables. Durante la primer semana de septiembre hubo eventos de temperatura tomada a la intemperie que oscilaron entre los - 3,4ºC y los -7,5ºC. Sin embargo, no se observaron danos sobre los macollos, si no que por el contrario, aquellos materiales de ciclo más largo con necesidades de frío fueron favorecidos por las mismas.
Durante la floración y en los estados fenológicos de granos acuosos a lechoso se registraron a la intemperie temperaturas por debajo de cero los días 03/10 (-4,5ºC), 27/10 (-2,7ºC) y 31/10 (-1,8ºC).
Respecto a las Temperaturas máximas altas durante el llenado del grano las hubo durante las semanas del 05 al 10/11 y del 18 al 21/11 que oscilaron en un rango de los 33 a 38ºC. Se considera que las mismas no produjeron ningún achuzamiento de los granos debido al fuerte descenso de las mismas durante las noches que en general fueron frescas. Este comentario lo avala los altos Pesos Hectolítricos y Peso de 1000 Semillas que se obtuvieron en la mayoría de las variedades sembradas.
Estas condiciones de temperaturas que durante otros anos suelen ser limitantes, en el ano considerado fueron favorables, a las mismas, las acompanó una alta radiación solar favoreciendo aún más los procesos metabólicos de la planta para el llenado del grano.

Protección del Cultivo-Enfermedades e insectos
Entre los insectos más comunes que atacan al trigo, los pulgones verde de los cereales (Schizaphis graminum), amarillo de los cereales (Metapolophium dirhodum) y de la espiga (Sitobium avenae) fueron los que estuvieron presentes en el cultivo alrededor de la espigazón. La población presente fue en ocasiones mayor al umbral de dano económico, especialmente el pulgón de la espiga, por lo que se realizó un tratamiento químico para su control.
El nivel de incidencia y severidad de enfermedades foliares en general, fue bajo, observándose mayor presencia de la Roya de la Hoja (Puccinia triticina) y Mancha Amarilla (Drechslera tritici-repentis).
Se observaron intensidades mayores en aquellas variedades de mayor susceptibilidad, sobre las cuales la mayoría de los productores realizó tratamiento químico.
La Fusariosis de la espiga (Fusarium graminearum) solo se vio en casos muy puntuales y con ataques de baja intensidad.

Cosecha
La cosecha se adelantó unos días de la fecha normal para la Subregión y la misma se desarrolló en excelentes condiciones, sin lluvias y con muy baja humedad ambiente. Los rendimientos fueron muy buenos, con excelentes Pesos Hectolítricos y Peso de 1000 Semillas, este último componente contribuyó de forma significativa al rendimiento final del cultivo.

Comportamiento Varietal Regional
Para realizar el análisis del comportamiento varietal se tomaron en consideración los resultados provenientes de la Red de Ensayos Territoriales de Trigo (RET) coordinada por el Instituto Nacional de Semillas (INASE-MAGyP) de las siguientes localidades:

  • Pergamino (Colaborador: Sector Trigo-INTA CRBAN EEA Pergamino)
  • Chacabuco (Colaborador: Asociados Don Mario S.A.)
  • Estación Plá (Alberti) (Colaborador: Semillas Klein S.A.)
  • Bellocq (Colaborador: Chacra Experimental Bellocq-MAABA)
  • Venado Tuerto (Colaborador: Nidera Semillas S.A.)

Se utilizaron los resultados de los ensayos conducidos durante los anos 2010 y 2011 de cada una de las localidades mencionadas. Se desagregó la información por cada una de las fechas de siembra de los ensayos para realizar un análisis en conjunto de los mismos. Los datos provienen de los siguientes ensayos (Tabla 1).

 

Tabla 1: Ensayos
[Clic sobre la imagen para ampliarla]

Se consideró a cada ensayo como un ambiente para realizar el análisis de la interacción genotipo-ambiente para cada una las fechas de siembra donde participan las variedades.

 

Gráfico 1: Comportamiento Varietal Ciclos Largos. 1º Época de Siembra. 21 variedades en 10 ambientes.
[Clic sobre la imagen para ampliarla]

 

Gráfico 2: Comportamiento Varietal Ciclos Largos Intermedios. 2º Época de Siembra. 27 variedades en 9 ambientes.
[Clic sobre la imagen para ampliarla]

 

Gráfico 3: Comportamiento Varietal Ciclos Intermedios-Cortos. 3º Época de Siembra. 29 variedades en 10 ambientes.
[Clic sobre la imagen para ampliarla]

 

Gráfico 4: Comportamiento Varietal Ciclos Cortos. 4º Época de Siembra. 23 variedades en 9 ambientes
[Clic sobre la imagen para ampliarla]

(Los datos unitarios de rendimiento de cada ensayo por localidad pueden encontrarse en www.inase.gov.ar)

Fuente:
Ing. Agr. Ignacio Terrile e Ing. Agr. Omar O. Polidoro. Sector mejoramiento de Trigo-INTA CRBAN EEA Pergamino.

Antes de que te vayas,
¿te gustó este contenido?

Aapresid.

¡Muchas gracias!

Hablemos!