ASOCIATE TIENDA AAPRESID |

17/6/13 10:02

Una red para cazar malezas

La Red de conocimiento de malezas resistentes (REM) que coordina Aapresid, organizó un taller en Rosario, en el que participantes de toda la región debatieron acerca de la problemática de las malezas difíciles en los sistemas productivos. 

Una serie de especialistas se ocupó de plantear escenarios, posibles salidas de ésta, una preocupación instalada entre los productores de todo el país.
La primera de las disertaciones estuvo a cargo de Delma Faccini, Profesora Adjunta de la Cátedra de Malezas de la UNR, quien abordó el tema “Biología y ecología de malezas”. En su exposición puso énfasis en el hecho de que, como profesionales, es necesario entender la dinámica poblacional de las malezas en el lote. Esto involucra, considerarlas desde el comienzo, esto es, el banco de propágulos en el lote, lo que sigue con el reclutamiento de plántulas, y finalmente concluye con plantas adultas, al estado reproductivo en que producen semillas, reiniciando el ciclo. “Tener en cuenta dicho esquema nos permitirá encontrar el punto débil, para poder controlarlas”, afirmó.

rem13urpcm_001Delma resaltó el hecho de que, con el manejo actual de malezas, se ejercen altas presiones de selección hacia malezas con características que ella denominó “ideales”, para su perpetuación en lossistemas de producción.

Monitoreo eficiente

Proveniente de la misma Cátedra, Luisa Nisensohn, aseguró que, para tomar decisiones acertadas, se hace preciso un enfoque integral y sistémico. “Esas son las características que debe reunir un monitoreo eficiente”, destacó Luisa.

A su vez, senaló que el monitoreo debe ser parte de un programa de gestión, el cual no sólo nos permitirá controlar las malezas, sino también preservar la vida útil de los herbicidas. Este programa deberá considerar cuatro etapas: diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación. El monitoreo se encuadraría en la primera y última etapa, de manera de diagnosticar los problemas existentes y poder, luego, evaluar los resultados de las tácticas empleadas.

Nisensohn puso énfasis en el hecho de que el monitoreo sea “temprano”, para ajustar temas de logística y realizar aplicaciones en caso de ser necesarias, en estadios de plántula, ahí cuando los herbicidas son altamente eficientes.
Luego trataron el tema de reconocimiento de las diferentes especies de malezas, tanto de ciclo primavero-estival como otono-invernal, con sus caracteres diferenciales, tanto al estado de plántula como adulto. Los participantes realizaron ejercicios de reconocimiento en plantas herborizadas y en macetas, lo que captó la atención de todos los presentes, quienes adujeron cierta deficiencia a la hora de reconocerlas a campo.

Resistencia y tolerancia

Luego del almuerzo, Daniel Tuesca, también docente de la cátedra de Malezas de la UNR, tuvo su espacio para hablar sobre conceptos tales como Resistencia y Tolerancia a herbicidas.
Para comprender la problemática planteó como necesario diferenciar resistente de tolerante. “Resistente”, es aquel individuo, dentro de la población de una maleza, que logra sobrevivir y reproducirse pese a la aplicación de un herbicida que, bajo condiciones normales de utilización, controla efectivamente todos los demás individuos de la misma población. Por lo tanto, luego de una aplicación a dosis normales, observaremos en el mismo lote individuos muertos e individuos que han sobrevivido (individuo resistente).

“Tolerante”, es aquel individuo que naturalmente tiene la capacidad de sobrevivir a condiciones normales de aplicación, son las malezas comúnmente denominadas “duras” y en este caso no encontraremos en el lote individuos muertos e individuos vivos, sino que todos lograron sobrevivir a la aplicación normal.

Allanada una habitual confusión, Tuesca planteó el debate: “¿Cómo salimos de la situación actual?”. Para responder a dicho interrogante, Tuesta explicó las diferentes estrategias de control, esto es, “contención, reducción, y erradicación”, entre otras.

Finalizó su exposición, con los diferentes casos de resistencia en Argentina, su evolución a lo largo de los anos y el panorama actual de dichas especies, llegando el número de especies con resistencia a 10. Entre ellas citó el caso de Amaranthus palmeri resistente a ALS, recientemente confirmado por Tuesca junto a otros investigadores.
A su vez, brindó sus perspectivas para los próximos anos en la evolución de la resistencia. Según Tuesca, seguirán apareciendo casos de resistencia; se volverán a usar herbicidas que estaban en desuso; se harán más aplicaciones y a más altas dosis; se moverán lotes, y todo esto bajo un contexto de mayor presión social por el uso de agroquímicos. Un panorama preocupante.
Más de una maleza en el lote. A su turno, Luis Allieri, asesor privado de la zona núcleo, abordó el tema “Problemática actual de malezas, estrategias de manejo y control para la zona núcleo”.

Allieri mostró como las situaciones se van complejizando con más de una maleza resistente y/o tolerante en el lote. “Esto se intensificará con los cultivos resistentes a herbicidas que se estarán lanzando en los próximos anos y se sumarán a la soja y maíz RG”, advirtió. Es por esto que el asesor recomendó conocer muy bien los datos agroecológicos de la zona en que se trabaja- suelos, clima, topografía- para poder tomar las mejores decisiones de manejo. “Cuando se tienen varias malezas difíciles en el lote es imposible controlarlas a todas con una sola aplicación. Si se quieren obtener buenos resultados, que buscar el punto justo para cada una”, recomendó.

Mostró, luego, datos de dureza de agua que permitieron ver su variabilidad y cómo afectan las aplicaciones. Su recomendación fue entonces agregar sulfato de amonio y otros secuestrantes de cationes (esto cuando la dureza supera los 250 ppm). Y siguiendo con la calidad de aplicaciones hizo incapié en la calidad de los aceites agrícolas utilizados, que a su entender, justifican gastar algo más y “comprar calidad”, antes que arriesgar el éxito de una aplicación.

Por último, el responsable de REM, Martín Marzetti, comentó a los presentes las distintas actividades que se llevan a cabo desde la red y cómo pueden sumarse “alertas zonales”, informando sobre nuevas sospechas de resistencia. Por otro lado, instó a compartir información y experiencias a través del foro técnico que se encuentra en www.rem.org.ar , lo que permitirá avanzar más rápido en la búsqueda de soluciones.

“No solo debe esperarse a que las soluciones aparezcan sino que hay que buscarlas con creatividad, y compartirlas”, alentó.
Una encuesta final, dejó en claro cuáles son las malezas que más les preocupan a los técnicos de la región, representados en los presentes. Conyza (Rama negra) fue mencionada por más del 80% de ellos, seguida por 3 especies que ya han desarrollado resistencia a glifosato y se encuentran en la región: Sorghum halepense (Sorgo de Alepo), Lolium multiflorum (Raigrás anual) y Echinochloa colona (Capín).
A continuación, el gráfico resultante:

rem13urpcm_002

 Fuente: Agroclave

Antes de que te vayas,
¿te gustó este contenido?

Aapresid.

¡Muchas gracias!

Hablemos!