ASOCIATE TIENDA AAPRESID |

26/11/20 16:54

Herbicidas en el suelo y residualidad

Francisco Bedmar pasó por el taller virtual liderado por la Regional Venado Tuerto para hablar del comportamiento de herbicidas en el suelo, residualidad y ‘carryover’.

Entender el comportamiento de un herbicida en el suelo es clave para maximizar el control residual de malezas y reducir los riesgos de carryover y sobre el ambiente”, explicó Francisco Bedmar (UNdMP) en el taller virtual liderado por la Regional Venado Tuerto el 30/10. Para ello debemos conocer propiedades físico-químicas y ambientales del herbicida, mecanismos de entrada al suelo y a las plantas, procesos que sufren en el suelo y tiempo de permanencia (residualidad).

Aspectos del herbicida

Los herbicidas residuales son aquellos cuyos residuos permanecen activos en el suelo durante un tiempo. La mayoría se aplican al suelo antes de la emergencia de las malezas, recibiendo el nombre de ‘pre-emergentes’.

Sus características son: son absorbidos por raíz y/o coleóptilo e hipocótilo de la maleza, actúan sobre malezas en germinación, necesitan agua para su activación, su solubilidad en el suelo es variable y depende de factores como sus mecanismos de absorción. Algunos tienen actividad foliar y, por tanto, pueden controlar plantas emergidas en sus primeros estadios, como Flumioxazin o Sulfonilureas.

Puesto que el producto debe llegar al suelo, conviene atender al riesgo de intercepción por parte del rastrojo o plantas vivas. El punto de quiebre es del 30% de cobertura. A partir de ese porcentaje conviene quemar el exceso de cobertura con Glifosato y Paraquat previo a la aplicación del pre emergente. Con presencia de plantas vivas, los herbicidas apolares son más retenidos que los polares.

Otros aspectos del herbicida que afectan su comportamiento y expresión son: absorción al suelo (Koc), solubilidad en agua (Cte de solubilidad) e ionización en agua (no iónicos, iónicos)

El coeficiente de absorción (Koc) indica el grado de retención del herbicida en el suelo: cuanto menor es el valor, menor la retencion, y por tanto, mayor el riesgo de carryover.  Algunos ejemplos: Clopiralid (5), Dicamba (2), 2,4 D (20), Picloram (16). Valores altos indican fuerte retención en coloides. Es el caso de Flumioxazin (Koc = 889), Glifosato (16631) y Paraquat (1.000.000).

La residualidad de un herbicida es el tiempo que permanece en el suelo a concentraciones con efecto agronómico y/o ambiental. Esto determina la ventana de control de malezas, pero también efectos posteriores de toxicidad sobre cultivos (carryover) y de contaminación del agua subterránea.

La persistencia o residualidad química se estima a través de la vida media que es “el tiempo que tarda en degradarse la mitad de la cantidad inicial de herbicida aplicado”. A mayor vida media mayor persistencia en el suelo y, por tanto, más riesgo de carryover. Es el caso de herbicidas de alta residualidad (+ de 100 días) comoSulfentrazoneo Biciclopirona.

El periodo de carryover es el tiempo que un herbicida permanece en el suelo a concentraciones fitotóxicas para los cultivos. Además de factores propios del producto, este riesgo depende de la tolerancia de cada cultivo. El periodo de carryover o ‘de espera’, se estima como el número de días desde la aplicación del herbicida (DDA) necesario para que el cultivo a sembrar alcance el mismo crecimiento o rendimiento que tendría sin aplicación del mismo.

Aspectos del suelo

El comportamiento de un herbicida en el suelo depende varios factores, entre ellos, el contenido de humedad. Esta impacta sobre el control de malezas y la residualidad puesto que: las malezas sólo pueden absorber el herbicida cuando este se encuentra diluido en agua, el agua permite que el producto residual se incorpore y distribuya en los primeros cm de suelo, que sean desorbidos de los coloides del suelo y queden disponibles en la solución del mismo.

La temperatura del suelo también afecta la residualidad: a mayor temperatura, mayor tasa o velocidad de degradación. Así, anos secos y/o de baja temperatura mayor es el riesgo de carryover.

Otro factor es el pH del suelo: en suelos alcalinos gran parte de los herbicidas serán repelidos por los coloides quedando disponibles en la solución del suelo. Así, tampoco serán retenidos por mucho tiempo, por lo que se corre mayor riesgo de carryover. En suelos ácidos o de bajo pH la mayoría de los herbicidas serán retenidos en moléculas del suelo, y el riesgo de carryover será menor.

La actividad microbiana del suelo también afecta la residualidad, ya que produce degradación biológica. El porcentaje de materia orgánica (MO) también es importante ya que actúa reteniendo el herbicida. En suelos con alto tenor de MO conviene aumentar las dosis aplicadas.

La aplicación repetida de herbicidas residuales o con similar modo de acción produce acumulación de residuos o ‘stacking’. Este fenómeno es más probable con herbicidas ALS, sequias o periodos de déficit hídrico, suelos con baja MO, alto contenido de arena y/o pH neutro o básico.

¿Como reducir el riesgo de carryover?

Puesto que depende de factores del suelo (pH, MO, textura, estructura, porosidad, microorganismos), del producto (grado de retención, ionización, dosis, presión de vapor, solubilidad) y del ambiente (temperatura, manejo, humedad, plantas) el periodo de carryover es muy variable.

Algunas recomendaciones para reducir riesgos:

  • antes de alquilar un campo, recabar información sobre aplicaciones de residuales previas;
  • aplicar las dosis aprobadas y respetar las restricciones sobre rotaciones;
  • tener en cuenta cultivos futuros al momento de planificar la aplicación;
  • tener en cuenta las condiciones climáticas entre la aplicación y la siembra del cultivo posterior;
  • rotar modos de acción para impedir fenómenos de acumulación o stacking;
  • sembrar cultivos tolerantes;
  • realizar bioensayos o análisis químicos.

Antes de que te vayas,
¿te gustó este contenido?

Aapresid.

¡Muchas gracias!

Hablemos!