ASOCIATE TIENDA AAPRESID |

13/2/14 16:10

Las isocas no aflojan

Incluso en marzo podrían llegar a zonas inusuales, amenazando la producción de soja de 1ra y de 2da, dependerá de temperaturas favorables y presencia o no del hongo benéfico Nomuraea sp. 

En Soja

En el caso de la presencia e incidencia de otra especie de lepidóptero -adicional a las oportunamente alertadas como isoca medidora y bolillera, actualmente con principal abundancia de la primera mencionada- también fue alertado un mes atrás que se produciría un incremento poblacional de la "isoca de las leguminosas", Anticarsia gemmatalis.
Ello está ocurriendo, y como ejemplo de plaga migratoria, se difunde gradualmente desde el Este (E. Ríos) y desde el Norte (Sgo. del Estero y Norte de Córdoba) hacia otras zonas. 

Bioecología y Danos

Es una plaga que tiene a especies vegetales de la familia de las Leguminosas como principales hospederas. Entre las especies leguminosas cultivadas que ataca en Argentina está la Soja, así como también Arveja, Maní, Vicia, Poroto, Melilotus, etc.; aunque también el cultivo de Algodón y Cánamo son hospederas de A. gemmatalis.

Presenta dos tipos de danos: como defoliadora y danando vainas. Respecto al dano en vainas, a diferencia de la "isoca bolillera" H. gelotopoeon que puede afectar todos los estados reproductivos de la soja (desde R1 a R6), en el caso de la isoca de las leguminosas A. gemmatalis las vainas son danadas normalmente a partir del inicio de R5.
En cuanto a los danos en estados vegetativos, la capacidad de ingesta foliar llega a algo más de 100 cm2. Es una característica de las larvas de esta especie que ante condiciones de muy altas temperaturas aceleran significativamente la intensidad de la defoliación en el cultivo.

isoca no afloja 1

Las larvas, que muestran gran movilidad al ser molestadas produciendo saltos en todas direcciones dejándose caer al suelo, tienen los segmentos del cuerpo muy bien marcados. Pueden presentar dos formas de coloración: la más común es de un aspecto verde claro, aunque también suelen coexistir las de una coloración general más oscura (ver foto).

En ambos casos presentan líneas longitudinales dorsales y subdorsales blanquecinas y una franja blanco amarillenta lateral, a lo largo del cuerpo. El tamano máximo larval puede alcanzar cerca de los 5 cm. 

La cabeza de la larva es ovalada, algo más ancha que el cuello, y de color amarillo-limón. El último par de patas se presenta hacia atrás al final del abdomen de la larva, mostrando una forma de "v".  Dichas características son claves y se constituyen en las principales cuestiones a observar para identificar fácilmente a campo las larvas de Anticarsia: cabeza color amarillo limón, y terminación del cuerpo en forma de v debido a la disposición de su último par de patas.

Anticarsia presenta seis estadios larvales, y el período larval completo lo cumple en 15 a 25 días según temperaturas reinantes. Finalizada la etapa larval, empupa en los primeros centímetros del suelo, y después de un período de pupa de 10-12 días eclosionan los adultos. El adulto es una polilla que mide cerca de 4 cm de expansión alar.
Las alas son de color castano o grisáceo oscuro y poseen una línea transversal negruzca.  La mencionada línea sale desde el ángulo anterior externo del primer par de alas y se dirige en forma oblicua hacia atrás. Las hembras colocan los huevos aisladamente en el envés de las hojas, tallos y vainas.

isoca no afloja 2

Tienen varias generaciones al ano (en el norte del país generalmente son cinco). Esta es una especie migratoria. Por este motivo, cuanto antes comiencen a aparecer e incrementar sus poblaciones en el norte del país, mayor es la probabilidad de constituirse en plaga del cultivo de soja en parte del centro y sur de la región pampeana.

Manejo de Anticarsia

El manejo de esta especie, A. gemmatalis, suele complicarse en comparación a la isoca medidora, por varios aspectos. En principio, ante la presencia de altas temperaturas. En caso de registrarse temperaturas elevadas, su acción de defoliación es mucho más rápida que respecto a medidora, lo cual tiene gran implicancia en dificultades de logística por la necesidad de premura en el control, sobre todo si se tuvieran muchos lotes para aplicar.

A nivel de región, cuando una plaga está presente en forma generalizada y abundante, se origina una saturación de la demanda del servicio de aplicación y muchos problemas para su control. Tanto las fallas en el control de Anticarsia, como la subsiguiente rapidez de su ingesta se traducen en severas defoliaciones en el cultivo, que generalmente no dejan margen de tiempo para la rectificación. Las consecuencias son frecuentes y seguras pérdidas económicas.        

En segundo término, otra característica diferencial respecto de medidora, es que Anticarsia es menos susceptible al complejo de benéficos. Anticarsia resulta menos controlada por agentes naturales de control, principalmente parasitoides y predadores,  en comparación a lo que normalmente ocurre con medidora. La excepción se suele dar en lotes de soja que tengan presencia del hongo Nomuraea rileyi (de baja frecuencia de aparición y ligada a condiciones climáticas excepcionales, como las registradas en la campana 2009-10), el cual es muy eficiente en el control natural de ambas orugas defoliadoras.

isoca no afloja 3

La larva al ser parasitada por el hongo comienza a perder movilidad y deja de alimentarse. Finalmente muere, quedando en un estado de rigidez sobre los folíolos con una coloración blanca, dada por el desarrollo de los micelios de Nomuraea sp.
Esta coloración blanca después de unos días torna al verde oscuro, producto de la fructificación del hongo.

Por último en cuanto a diferencias con medidora, se puede senalar que Anticarsia en estados reproductivos del cultivo también suele danar las vainas de la soja con el consecuente y directo impacto en la producción, además de ocasionar al mismo tiempo intensas defoliaciones. En este caso, su incidencia en soja se asemeja al que produce la isoca bolillera, cuyo impacto está siendo registrado en los últimos anos en casi toda la región pampeana argentina.

Pero más aún, si la presencia de Anticarsia fuera abundante en cultivos de soja al estado reproductivo y a su vez estuviera acompanada por un período de altas temeperaturas, las consecuencias económicas sobre la producción de soja podrían llegar a ser nefastas de no mediar una rápida y eficiente intervención para su control. Productores sojeros de zonas del litoral entrerriano y del norte argentino conocen muy bien este tipo de padecimientos en el cultivo.

Toma de decisiones según estados de la soja

isoca no afloja 4

Difusión actual y riesgos de aparición

Las condiciones predisponentes de altas temperaturas estuvieron dadas para Anticarsia, y es de esperar que su presencia vaya en un lento incremento durante las próximas semanas. En muchas zonas estará en el cultivo junto a medidora. Hoy Anticarsia (12 de febrero) está presente con fuerza en la región Centro-Norte y en zonas del litoral sojero, aunque en progresivo aumento hacia el Oeste de la misma, es decir Santa Fe, Este de Córdoba, Norte y Noreste de Buenos Aires. 
Por el momento, en Buenos Aires y Santa Fe con mayor potencial de danos en los Departamentos y Partidos (según provincia) linderos al Río Paraná, zonas que seguramente serán las más afectadas.

También, proyectando algo más hacia adelante, si dentro de los próximos 30 días se dieran condiciones de altas temperaturas y ausencia de un control biológico efectivo para Anticarsia (ej. ausencia del hongo Nomuraea sp.), sería esperable que Anticarsia expanda mucho más su difusión. En tal caso, se podría llegar a presentar durante la segunda mitad del mes de marzo incluso en zonas en las que nunca antes ha tenido impacto, o bien en aquellas con presencia muy esporádica y en bajos niveles.

Como ejemplo del posible incremento en su difusión, podría afectar con cierto impacto a cultivos de soja en gran parte del Oeste de la provincia de Buenos Aires y Noreste de La Pampa, si se dieran las condiciones mencionadas.

En suma, excepto que las temperaturas en gran parte de la región pampeana bajen o no sean tan altas y/o se desarrolle el hongo Nomuraea rileyi (controlador biológico natural), sería de esperar que el impacto de Anticarsia sea grave en cultivos de soja de primera menos avanzados en su desarrollo, y obviamente en soja más tardía y de segunda.


Resumiendo

Anticarsia suele producir defoliaciones muy rápidas con resultados devastadores sobre el cultivo, como ya ocurriera en varias oportunidades algunos anos atrás, dejando en ciertos casos "los palos" (tallos de soja desprovistos de hojas y vainas). Aquellas desagradables circunstancias, las que no queremos se repitan, fueron debidas al inadecuado seguimiento del cultivo, tomas de decisiones tardías, o bien fueron el resultado de demoras prolongadas en el servicio de aplicación como consecuencia de una gran demanda de control.

Esta situación de altos niveles de plagas, cuando se presentan de manera generalizada en una región, normalmente deriva en la obtención de turnos de aplicación con varios días de espera, y por ende en tratamientos tardíos muchas veces conducentes a importantes pérdidas en el cultivo.

Teniendo presente dichas consideraciones, se podría inferir que para una plaga de las características de Anticarsia impera la necesidad de tener en cuenta no solo correctas decisiones que contemplen las cuestiones técnicas más comunes e importantes de abordar (umbrales, productos, dosis, calidad de aplicación y protección del ambiente), sino además cuestiones también muy importantes que se reflejarán en la eficiencia final del tratamiento, en referencia a la logística y la adecuada oportunidad del control.

Recomendación frente a Anticarsia

 Ante altos niveles de Anticarsia y en ausencia de Nomuraea:

  • "No esperar hacer el control hasta tener un Nivel preciso de Defoliación que produzca danos económicos"
  • Sabiendo si hay ausencia de controladores biológicos efectivos, y calculando la defoliación existente más la que producirán las larvas presentes en el lote, si se superaran los Umbrales... convendrá adelantar el control de Anticarsia! ya que la rapidez de los danos impedirán un control oportuno poniendo en altísimo riesgo la producción del cultivo.
  • Caso contrario, esta situación se verá agravada en muchos casos por las dificultades en conseguir un urgente servicio de aplicación. 


En maíz y sorgo

Maíces Tardíos y Sorgos: ¡buenísimos! pero, OJO!  Con Diatraea y H. zea (maíz), Cogollera y Diatraea (sorgo).

Fuente: Alerta.12 de Febrero de 2014. Sistema de Alerta. Servicio Técnico - INTA Pergamino. Coord. Ing. Agr. Nicolás Iannone ([email protected])

 

Antes de que te vayas,
¿te gustó este contenido?

Aapresid.

¡Muchas gracias!

Hablemos!