ASOCIATE TIENDA AAPRESID |

13/11/20 08:49

Lo que dejó la UPA virtual de la Regional Los Surgentes

El 10 de noviembre la regional Los Surgentes Inriville lideró una jornada virtual dedicada al manejo e implementación de sistemas de Agricultura Siempre Verde.

Reconocimiento a campo de propiedades físicas que afectan la productividad de los cultivos:

El especialista de Inta Alberto Quiroga inauguró la jornada con recomendaciones sobre salud física de los suelos. En suelos con vocación productiva, aquellos que pueden almacenar en la profundidad efectiva de las raíces, una parte importante del rendimiento se define antes de la siembra.

La primera clave en cuanto problemas físicos se determina cuando la información de los lotes no corresponde a la información registrada en el pluviómetro. Esto ocurre principalmente por la pérdida de materia orgánica en conjunto con dificultades de macroporosidad de los suelos: “por esto observamos manchoneos, sectores de lotes que entran en senescencia antes, apilamientos de herbicidas, manchones de malezas vinculados a estas problemáticas de distribución del agua en el perfil” , explicó Quiroga.

Apuntó a abordar estos problemas físicos de suelo con prácticas de mecanización como la siembra directa y con prácticas biológicas como cultivos de servicios para optimizar la macroporosidad.

Otra clave es el análisis químico del suelo: es importante determinar si los nutrientes que están disponibles químicamente pueden ser tomados físicamente por el cultivo: “el análisis químico comienza a divorciarse de lo que la planta encuentra, la planta encuentra otro dato distinto al informe del laboratorio sobre las características químicas del suelo”, sostiene Quiroga.

Además, explicó la importancia de ordenar los suelos por contenidos de fósforo y por el índice de materia orgánica afectado por las texturas del suelo.

A modo de cierre, habló sobre las características de las napas y cómo inciden sobre los cultivos: “es necesario calificar integralmente qué es la napa. Debemos reconocerla en función del sodio, de su ph y conductividad eléctrica”, concluyó Quiroga.

Un productor de la regional abre sus tranqueras:

A su turno, Germán Fogante habló sobre su experiencia en la intensificación de cultivos desde hace unos anos, principalmente por efecto del levantamiento de las napas en la zona.

Su estrategia se ordena entorno a rotaciones de trigo - soja - maíz - soja 1ra - alternativas de cultivos de renta - cultivos de servicios. “La incorporación de cultivos de servicios fue de la mano de la vicia y de la siembra de avenas en campos arrendados y eso, indudablemente, limita desde el punto de vista de la utilización de cultivos de servicios. La utilización de cultivos de servicios es gradual y estratégica. ”, explicó Fogante.

Luego apuntó sobre cultivos de servicios alternativos : “sembramos arveja amarilla primaveral, de siembra temprana, como cultivo de servicio no esperando producción de granos”, concluyó.

En otra etapa, contempló la siembra de verde de cultivo de soja sobre Vicia y recorridas sobre ensayos de trigo de alta intensificación seguido de cultivos de servicios de anos anteriores: “En conclusión, estas estaciones, referenciadas a la intensificación en el sudeste de Córdoba, está vinculado a la mayor incorporación y a la diversificación de cultivos dentro de la rotación. Y también, estratégicamente a la incorporación de cultivos de servicios para la mejora continua del ambiente”.

¿ Cómo controlar las malezas en los cultivos de servicios?

Jose Luis Zorzin comentó su experiencia sobre el control de malezas en cultivos de servicios a través de  herbicidas. Plantea que el hecho de realizar cultivos de servicios y no aplicar herbicidas es un proceso y requiere anos de intensificación: “ Hay experiencias y ensayos donde se muestra que para una de las malezas complicadas, como Conyza sp., a medida que tenemos mayor cantidad de rastrojo tenemos menor cantidad de biomasa de Conyza sp.”.

Además, plantea la importancia de intensificar las rotaciones y tener una mayor cantidad de biomasa para afectar algunas malezas que complican al cultivo estival: “A medida que se intensifican las rotaciones con cultivos de servicio y granos, se obtiene menor cantidad de aplicaciones y unidades toxicológicas en el mediano plazo”, comentó Zorzin.

Por otro lado, en el comienzo de la adopción de cultivos de servicios, recomienda la utilización de herbicidas para colaborar en instalar una especie que brindará servicios más allá del control de malezas: “hay malezas menos competitivas, y cultivos de servicios que terminan por componerse al herbicida y taparlas”, planteó Zorzin. Sin embargo, con preemergentes los cultivos logran recuperarse a los 30 o 40 días, donde es importante considerar que si bien se compromete biomasa, a la vez controlan malezas.

Finalmente, demostró que los herbicidas en dicotiledóneas, como la arveja y vicia, tuvieron un menor efecto de fitotoxicidad: “Se visualizan más afectos en gramíneas que dicotiledóneas”, explicó. 

Aportes de los cultivos de servicios al sistema

Andres Madias del Programa Chacras Aapresid, habló de la Red de cultivos de servicios y los resultados entre la campana 19 - 20 y lo que se está ocurriendo en la campana 20 - 21 en el sitio de la regional Los Surgentes: “Es un proyecto que nuclea a productores, expertos y empresas interesados en cultivos de servicios y en generar conocimiento aplicado sobre esta temática”, explicó Madias.

En los ensayos de macroparcelas, con dos repeticiones, se implantaron diferentes tratamientos que incluyen  vicias inoculadas y no inoculadas, gramíneas fertilizadas y no fertilizadas, mezclas de vicia y gramíneas en diferentes proporciones y una tercera mezcla que incluye una crucífera. En la zona de la regional, además se incluyó el cultivo de arveja pensada para siembras de maíz temprano o soja de primera y una mezcla de vicia y avena como contraste del centeno.

Para la campana pasada, en la red se determinó que la inoculación permitió incrementar, en términos promedios, un 30% la biomasa, lo que repercutió también en el control de malezas: “cuando inoculamos estamos prácticamente duplicando la cantidad de N que incorporamos al sistema en forma biológica, lo cual nos da una noción de la importancia de esta práctica”, concluyó Madias.

En una etapa siguiente se analizó el rol de las mezclas de cultivos de servicios, que muestran sinergias en la producción de biomasa más allá de la esperada: “Este ano se repite lo que vimos en el anterior, con mezclas que tienen una sobreproducción respecto de los esperado”.

A modo de conclusión, es clave considerar y monitorear el agua en el perfil, para evitar el consumo de estratos profundos y continuar trabajando en la sincronización entre la oferta y demanda de nutrientes por medio de fechas de secado y la elección de especies de cultivo de servicio.

Siembra en verde, claves para lograr una buena siembra

Ramón Garcia miembro de la regional,  comentó de experiencia en siembra de cultivos en verde “Hace un tiempo nos encontramos con la imposibilidad de implantar los cultivos en tiempo y forma, por los excesos hídricos que nos imponen las napas altas. Buscamos solucionar ese problema intensificando la producción”, explicó García.

Se enfocó en prácticas estratégicas de rotación basadas en trigo - soja - maíz - cultivo de servicio vicia: “ Lo que estamos buscando con esta rotación es mantener el lote ocupado, transpirando agua, el mayor tiempo posible”, comentó.

La siembra en verde permite prolongar el periodo de crecimiento del cultivo de servicio hasta la siembra del cultivo de renta. Un primer inconveniente es la inexistencia de maquinarias adaptadas a la siembra en verde y por otro lado, la presión de chinches y cortadoras en el cultivo de servicio, que afecta la emergencia del cultivo posterior. Otra clave es monitorear la temperatura del suelo y buscar una mayor profundidad de siembra para lograr una emergencia pareja sin efecto de dominancia temporal dentro del cultivo establecido. Con esta práctica se maximiza la fijación de nitrógeno y captura de carbono de la atmósfera.

A su turno, Ricardo Martinez Peck, habló sobre las características y configuración en la adaptación de maquinarias para la siembra en verde. La sembradora debe tener una buena distancia entre los abresurcos y tren de siembra. Los kilos disponibles para circular y cortar deben estar repartidos entre la cuchilla fertilizadora, la cuchilla cortadora y los cuerpos de siembra para asegurar la presión suficiente para garantizar la labranza del suelo, la estabilidad en la profundidad de siembra, el contacto semilla - suelo y un cierre de surco aceptable.

El desafío es el permanente cuestionamiento de los sistemas y una apuesta en su mejora con innovación: “ Tenemos todos los recursos, y hoy el conocimiento está al alcance de todos”, concluyó Matinez Peck.

Inclusión de trigo en los sistemas intensificados

Jorge Fraschina del grupo de mejoramiento de trigo de la estación experimental Marcos Juárez,  habló sobre la importancia del trigo en la intensificación en la región agrícola central norte. “El desafío de la agricultura es gestionar adecuadamente el uso del agua, tratando de minimizar el impacto de la agricultura sobre el balance del carbono en el sistema”, explicó Fraschina.

Entre otros beneficios, incorporar trigo en la rotación permite un mayor uso del agua disponible y colabora con una adecuada implementación de la siembra directa. Aporta una elevada relación carbono/ nitrógeno y lignina/nitrógeno, una distribución homogénea de rastrojos y raíces, mejorando la estructura y balance de materia orgánica, por lo que tiene un efecto relevante sobre la tasa de infiltración del agua de lluvia  en el suelo.

La importancia de mejorar la materia orgánica en los primeros centímetros del suelo radica en gestionar bien el agua: “ La oferta en exceso de agua en otono en la zona tiene que ver con el cultivo antecesor, no es lo mismo sobre maíz que sobre una soja de primera”, comentó Fraschina.

Una clave estratégica para un buen antecesor maíz es pensar en la calidad de implantación, incorporación de Nitrógeno, ya sea por antes o durante la siembra y la elección de variedades.

Finalmente, para esta campana, el desempeno del cultivo de trigo se vio afectado por las escasas precipitaciones y grandes episodios de heladas que afectaron la biomasa y no permitieron la recuperación del cultivo por la inexistencia de humedad suficiente.

¿Qué hacer a la hora de intensificar los sistemas productivos?

En la mesa redonda de la Upa, Leandro Ventroni, miembro de la regional, habló sobre el paradigma de Agricultura Siempre Verde: “estamos convencidos que es una estrategia para corregir problemáticas actuales de nuestros campos ”, explicó Ventroni.

A su turno, el socio regional Guillermo Beltrano, caracterizó su sistema productivo y dió testimonial sobre las ventajas de la intensificación en cuanto a incrementos de las hectáreas producidas, mejoras en las propiedades físicas del suelo, balances positivos de Nitrógeno / Carbono,  mejoras en la infiltración y sustentabilidad económica y ambiental

Por otro lado, Federico Pieroni, también socio regional, se enfocó en caracterizar su sistema y su estrategia de intensificación en la rotación: “ Dentro del 40% de maíz, temprano o tardío, dependiendo de cómo venga el ano,  un 50 % apuntamos a que tenga como antecesor vicia. Si es tardío, si o si, iría como antecesor vicia. El 20 % restante de soja de primera, apuntamos a que vaya con antecesor cultivo de servicio que puede ser centeno puro”, explicó Pieroni.

Finalmente, el miembro regional Hector Miotti caracterizó su sistema y comentó su objetivo en cuanto a la intensificación: “mejorar el control de malezas, mejorar el balance de nutrientes, tratando de mantener la rentabilidad”.

 

Mirá la UPA completa

Antes de que te vayas,
¿te gustó este contenido?

Aapresid.

¡Muchas gracias!

Hablemos!