ASOCIATE TIENDA AAPRESID |

19/12/16 16:14

Peregrinación a la casa del maestro

Un diario de viaje. La Regional La Pampa de Aapresid, cuenta en primera persona su visita de aprendizaje a Chile. Su encuentro con Carlos Crovetto.


Siempre inquieta, la Regional La Pampa de Aapresid "hizo las valijas" y emprendió un viaje atravesando la cordillera de los Andes y recalar en el país hermano de Chile. El objetivo principal del viaje era visitar a Carlos Crovetto, un pionero mundial de la Siembra Directa, referente y amigo de Aapresid, para luego recorrer diferentes explotaciones de la región. Tal cual diario de viaje, los miembros de la Regional nos cuenta, en primera persona, esta expedición.

"El Sábado 10 de Septiembre de 2016 emprendimos nuestro viaje con destino a la Ciudad de Concepción, Chile. Salimos desde La provincia de La Pampa agrupados en varios vehículos en caravana. Hicimos noche en la ciudad de Zapala para poder pasar a Chile el día domingo por la manana y luego rumbo a Concepción .

Ya el lunes concurrimos al campo de Carlos Crovetto , ubicado en la Región de la “Florida”, a unos 50 km de Concepción. Allí nos estaba esperando. Tuvimos una larga charla con él, en la que nos contó las razones de por qué había comenzado con la siembra directa en Chile hace 42 anos. También nos introdujo en el contexto actual de la Siembra Directa en su país".

Carlos Crovetto:
"Lo mas importante que tenemos que hacer es observar el suelo. No basta con mirarlo, hay que entender el suelo, meterse adentro para entenderlo, qué es lo que esta sucediendo durante los distintos meses del ano dentro del suelo“. “Cada ano el suelo se modifica, si dejamos nuestro rastrojo sobre el suelo se modifica en forma positiva, si estamos enterrando nuestros rastrojos se modifica en forma negativa, y eso depende de uno, nada mas que de uno" 

"Luego de pasar unas 2 horas disfrutando de escuchar y dialogar con Carlos, nos convidó con un riquísimo almuerzo, para luego por la tarde recorrer su campo . En la recorrida nos encontramos con un campo sumamente ondulado y muy bien trabajado, nos llamó la atención los altísimos niveles de cobertura de suelos que presentaban los lotes.

Básicamente su agricultura esta basada en cultivos de invierno en secano como trigo y avena, que es donde aprovechan el mayor periodo de lluvia, y cultivos de verano , como el maíz , que en este caso es bajo riego, ya que en los meses de diciembre hasta marzo el agua de lluvia es muy escasa. Suelen tener grandes problemas con las coberturas que dejan lo cultivos de invierno , para siembras posteriores , ya que la descomposición es muy lenta y se acumula de un ano para el otro.

Después de pasar un gran día de aprendizaje, regresamos admirados por lo vivido a Concepción, para al día siguiente emprender la visita a la Universidad. Ahí fuimos recibidos por la jefa de catedra de fisiología vegetal, y nos dirigimos a uno de los establecimientos mas grandes de la zona (una 2000 Has).

El productor nos recibió muy amablemente y nos mostró su establecimiento, contándonos qué y cómo producía, y los pro y contras que encontraba a la siembra directa para el tipo de suelos en que se hace agricultura. En ese lugar nos encontramos con una postura un tanto distinta a la de Crovetto. Este tipo de campos también ondulados cuenta con un sistema eficiente de represas que se utilizan para acumlar agua en los meses lluviosos y su posterior utilizacion para regar cuando el agua escasea.

También visitamos un cultivo de avellanas recientemente implantado , asi como también cultivos de trigo y avenas, presentándose la ganadería bajo un sistema de pastoreo rotativo en un lote de alfalfa. Al regresar fuimos recibidos por académicos de la catedra de Suelos de la Universidad,  donde a modo de presentación nos describieron su tipo de suelo y manejo del mismo, planténdonos su problemática con la no descomposición de los rastrojos de cultivos de invierno, y su gran problemática de erocion por pendiente.

Producción de leche

El último día de la gira nos vio visitando la Región de los Lagos, Osorno. Allí fuimos recibidos por Francisco Cantó, extensionista e investigador del Inia Carrillanca, organismo similar al INTA en nuestro país.

Francisco nos mostró diferentes modelos de producción de carne y leche en la región. Nos conectó con el grupo de Transferencia Tecnológica “GTT INIA COLUN”, grupo similar a nuestros grupos de Aapresid, Crea, Cambio Rural.

Con metodologías similares a nuestros grupos, resulta interesante ver la importancia y el compromiso que le dan los productores a estos grupos. Desde grandes a pequenos predios, grupos de mujeres tamberas, pobladores indígenas, y empresas de mayor envergadura, todos respetan la pertenencia a estos grupos y trabajan a la par con los organismos de investigación y transferencia tecnología.

La mayoría reciben apoyo económico de los organismos estatales, privados (cooperativas) y aportan a su cuota mensual. "Coordinar las actividades de los grupos, no solo es un orgullo, sino que se adquiere muchísima experiencia", comenta Francisco, quien está gestionando una beca para ir a Nueva Zelanda, con el objetivo de completar su maestría en nutrición.

Se visitaron 3 establecimientos lecheros. Unidades familiares de 160 a 170 vacas totales. La superficies asignadas a Vacas totales oscila entre 40 a 60 has. La base forrajera está compuesta por praderas de Rye Grass, con riego (250 mm/ano, principalmente en verano) y fertilizaciones de hasta 1200 unidades de fósforo/ha. El riego se obtiene de ríos que cruzan toda la región. Se licitan los cupos con mucha anticipación (3 anos) y se almacena en represas (efectuadas por los productores) para poder administrar el riego.

El sistema de riego es a través de equipos de aspersión y/o regadores tipo “sapito”, pero mucho más grandes que los de jardin. Las praderas, producen 18000 kg de Ms/ano con un porcentaje de proteína del 13 al 18 %. No solo se utiliza en pastoreo directo, sino que se ensilan los excedentes y /o se confeccionan rollos (silo pack).

Se completa la dieta con silaje de Maíz y concentrado, básicamente grano de triticale, maíz, lupino. En períodos de sequía durante el verano, se siembra Nabos y Coles, crucíferas de ciclo largo y de buena calidad y cantidad de forraje. La paja de trigo, también forma parte de la dieta principalmente en otono. Se realizan 2 ordenes/dia y la producción promedio oscila alrededor de los 26 lts/Vc día. Porcentajes de Proteina en leche de 3,63 y grasa 4,3. El costo de producción es de 3,75 $arg y el precio de la leche 5,42 $arg.

La mayoría de los productores comercializan en una cooperativa que concentra el 85 % de la producción de la región. Los productores grandes (más de 300 vacas) en general tienen márgenes más acotados. La recría, se lleva a cabo en establecimientos arrendados o propios con base forrajera similares, donde las praderas son el principal componente de la dieta.

Los machos se engordan hasta los 450 – 520 kg/cab. Las ganancias de peso diario son 0,700 Kg/Cab/Dia. Se venden en ferias y alcanzan valores de 37,5 $arg/Kg. La compra de terneros tiene precio similares. Algunos productores siembran verdeos de invierno (avena) para mejorar los engordes de invierno.

La estructura de personal, es reducida. Por lo general son explotaciones familiares con 1 o 2 empleados. Resulta difícil conseguir personal para el campo. En general, el trabajo rural no es visto como alternativa para el crecimiento económico. Un sueldo básico oscila alrededor de los 4500 a 6000 $arg/mes. La mayoría de los establecimientos visitados contaba con instalaciones muy buenas, maquinaria en óptimas condiciones, casas prolijas y bien mantenidas.

Un detalle que nos llamó la atención: las calles donde circula la hacienda en general son mullidas y compuestas por redes de silicona y paja, con el objetivo de disminuir el dano de patas (residuos de la industria pesquera de salmones).

Finalmente, visitamos un sistema de producción con una máquina de ordenar robotizada (Robot Lely). Cansado de tener problemas con el personal, el propietario antes de cerrar la explotación familiar, accedió a este proyecto que le ofreció la cooperativa. Notable la simplicidad del sistema. Alcanza un nivel de producción de 20 lts/vc dia y con una cadena forrajera similar a los otros predios y se maneja con 1 sola persona y un reemplazo.

Con 165 Vc Totales sobre 82 has, el propietario vive en el pueblo y dedica gran parte del tiempo a siembras agrícolas y producción de carne. El resultado económico del sistema arroja un margen bruto por ha de 941 u$s/ha. La inversión del sistema fue de alrededor de 300 mil dólares, financiados por la cooperativa. Su objetivo es incorporar otro robot y llegar a las 200 vacas en ordene.

Nos volvimos a Argentina “rumeando” lo visto. Destacable la prolijidad, la simplicidad, la previsibilidad, el avance tecnológico, pero fundamentalmente, la alegría y entusiasmo que vimos en los productores. Un ejemplo a imitar.

Antes de que te vayas,
¿te gustó este contenido?

Aapresid.

¡Muchas gracias!

Hablemos!