ASOCIATE TIENDA AAPRESID |

4/3/20 16:07

Relevamiento 2020 de cultivos de servicios: actualidad y perspectivas

Cada vez son más los productores que adoptan esta herramienta: ¿por qué lo hacen? ¿qué opciones eligen? ¿cómo la integran al sistema, y qué limitantes encuentran?

Los sistemas tendientes a mantener el suelo cubierto de cultivos vivos el mayor tiempo posible han demostrado beneficios sobre la producción y el ambiente. Los Cultivos de Servicios (CS) son una herramienta estratégica y versátil para lograr estos objetivos.

La Red de CS de Aapresid elaboró un informe a partir de relevamientos propios (Encuesta REM a productores Aapresid y Encuesta Nacional Red de CS) y externos (ReTAA de la Bolsa de Cereales) realizados en 2019, que da cuenta de la actualidad y perspectivas de esta herramienta: nivel de adopción, objetivos, manejo, limitantes y demandas de conocimiento. A continuación, un resumen de los principales resultados.

 

Adopción: los productores Aapresid a la cabeza

El número de productores que adopta CS viene creciendo en un promedio anual del 20% en las últimas tres campanas. En 2019, el promedio para todas las regiones alcanzó al 13% de los productores encuestados (ReTAA, 2017, 2018, 2019).

Este porcentaje varia entre regiones, siendo aquellas con mayores limitantes edafo-climáticas (ej. zonas semiáridas, con baja capacidad de retención hídrica de los suelos) las que registran la mayor adopción. Si bien la tendencia entre zonas coincide con los relevamientos internos, la adopción por parte de los productores Aapresid es significativamente superior, promediando del 73%.

Quienes usan CS, destinan en promedio a estos cultivos un 29% de la superficie. Aquí también los datos varían según la zona, habiendo regiones como el NEA, NOA, Córdoba (no sudeste) y San Luis, donde la superficie destinada a CS es superior.

 

Control de malezas: el principal motivo

Entre los múltiples objetivos por los que productores y asesores elijen sembrar CS, el control de malezas es el más buscado (86%), seguido por el aporte de C (62%) y la fijación biológica de N (54%) (Fig. 1.a). En determinadas regiones toma mayor relevancia el control de la erosión eólica e hídrica. Por su parte, el aprovechamiento forrajero de los CS fue reportado por un 29% de los encuestados.

Vicia villosa es la especie más elegida dentro de las leguminosas (L), mientras que Centeno y Avena blanca son las gramíneas (G) más usadas. La utilización de consociaciones (G+L, G+L+Crucíferas [C] y G+C) ha mostrado un incremento respecto de anos anteriores (encuesta Red CS 2019, datos no mostrados).  En NOA y NEA se reportó el uso de CS de verano, con especies como Crotalaria o poroto mung.

En cuanto a la inserción en la rotación, la ventana más elegida para un CS es entre soja y maíz tardío, y entre maíz temprano y soja (Fig. 1.b). En el sur de Buenos Aires toma relevancia su utilización en lotes que salen de trigo y que irán a maíz, soja o girasol en la campana siguiente.

Respecto a los métodos de terminación, un 87% de los encuestados utiliza métodos químicos y un 29% métodos mecánicos. Sólo un 4% reporta haber realizado algún tipo de labranza (abono verde) para la terminación.

 

El desafío para una mayor adopción: generar conocimiento técnico adaptado regionalmente. 

La falta de conocimiento agronómico de la herramienta, la incertidumbre sobre sus beneficios y sobre el consumo de agua aparecen como las principales limitantes a la adopción de los CS. Por otro lado, se detecta una fuerte demanda de información acerca de la adaptación de especies para cada zona y su manejo, aportes al control de malezas y a la salud de los suelos, aporte de nutrientes e impacto en su dinámica y la definición de criterios para su terminación.

 

Figura 1: a) objetivos buscados; b) ventanas de uso; c) limitantes a la adopción; d) demandas de conocimiento.

 

-

Accedé al informe completo click aquí

Antes de que te vayas,
¿te gustó este contenido?

Aapresid.

¡Muchas gracias!

Hablemos!