ASOCIATE TIENDA AAPRESID |

14/10/15 12:06

Sistema Chacras en Biosapiens

Repasamos lo más que el Programa abordó durante el último Congreso Aapresid. Descubrí las experiencias que desarrollamos a lo largo y ancho del país, poniendo todo lo que sabemos para lograr solucionar problemas productivos puntuales.

 

Taller: Construyendo ambientes “gota a gota”. Ajustes de modelos productivos en Norpatagonia

Disertante: Ing. Agr. Magali Gutiérrez.

La Chacra Valles irrigados Norpatagonicos está conformada por 5 empresas, 4 de ellas sobre el Rio Negro y la restante sobre el margen del Rio Colorado, siendo los casi 1000 m3/segundo de agua que estos causes brindan aquello que, sumado a las excelentes condiciones de radiación y temperatura, prometiera altos potenciales de rindea los productores pioneros que se le animaron a la Patagonia.

Sin embargo, los regímenes pluviométricos bajos y erráticos, las condiciones de alta demanda atmosférica comunes en verano y la alta variabilidad de los suelos condicionan dichos potenciales. Así, los objetivos iniciales de la Chacra se orientaron al planteo de estrategias de manejo para aprovechar al máximo la oferta ambiental, a la gestión eficiente del riego, a la mejora del funcionamiento de los suelos (de bajo contenido de MO, fertilidad química y física, problemas de infiltración, salinidad y sodio, entre otros) y a conocer y trabajar sobre alternativas productivas a los cultivos tradicionales, capaces de brindar estabilidad a estos sistemas.

[caption id="attachment_12364" align="alignnone" width="415"]Una imagen vale más que mil palabras. Evolución cualitativa de los suelos de la Chacra gracias a planteos de manejo mejoradores. Una imagen vale más que mil palabras. Evolución cualitativa de los suelos de la Chacra gracias a planteos de manejo mejoradores.[/caption]

Entre los primeros resultados se observó que los buenos potenciales de rinde previstos para los principales commodities eran posibles, al mismo tiempo que hubo una evolución cualitativa de los suelos, esto último gracias a los aportes del agua y de la permanente actividad biológica generada a través de cultivos de cobertura, intersiembras, etc. Hoy, en una zona que tradicionalmente produce 4 kg de carne/ha/ano o un ternero cada 40 has, la Chacra apuesta a elevar los techos productivos.

Hacé clic aquí para ver el video del plenaria

 

Taller: Manejo integrado de Pappophorum en el sureste de Santiago del Estero

Disertante: Ing. Agr. Francisco Cosci.

La Chacra Bandera surgió a partir de la necesidad de desarrollar estrategias manejo integrado para malezas de difícil control, que afectan fuertemente los esquemas zonales. De las 6 malezas sobre las que trabaja la Chacra, Pappophorum caespitusum representa uno de los casos más generalizados y de mayor gravedad, ya que si bien siempre ha estado adaptada a las condiciones de la región (se desarrolla en ambientes cálidos y semiáridos), la fuerte sequía de 2008 le permitió expandirse. Como agravante, la alta capacidad competitiva de esta maleza - gracias a sus nacimientos explosivos y su condición de perenne, reproduciéndose tanto por semilla como por matas - la hace difícil de controlar y significa el fracaso de la mayoría de las herramientas de post-emergencia.

Frente a tal escenario, la Chacra centra sus objetivos en atacar las debilidades de Pappophorum (baja dormición y morfología radicular deficiente, que sólo le permite explorarlos primeros 10 o 15 cm del suelo) a través de una estrategia de Manejo Integrado de Malezas (MIM). Así complementan prácticas de control culturales, químicas y mecánicas, que incluyen por ejemplo rotaciones con cultivos de invierno ocultivos de cobertura en SD con aplicación de herbicidas residuales posteriores al secado, mezclas de diversos principios activos para cada cultivo y momento del ano, el control de matas con azada, entre otras.

Hacé clic aquí para ver el video del plenaria

 

Taller: Planificación de intensificación en ambientas con presencia de napa, Chacra Justiniano Posse.  

Disertante: Ing. Agr. Alejo Ruiz.

Frente a la problemática de excesos hídricos que sufre la zona y todas sus implicancias en términos de caminos, dificultades a la cosecha y huellado de lotes, asfixia radicular, afloramiento de sales, perdidas de rendimiento y enfermedades, la Chacra Justiniano Posse se fundó con dos objetivos centrales, por un lado transformar esta limitante hídrica en una oportunidad y por el otro acortar la brecha productiva entre los rendimientos actuales y los máximos alcanzables para ambientes con y sin napa. Así, partiendo de un análisis de la evolución de las napas en los últimos anos, que demostró una fuerte correlación entre el ascenso progresivo de la misma - hasta los 2 m. de profundidad - y los procesos de agriculturización y simplificación del manejo, basado en escasas rotaciones y predominio de la soja, la Chacra desarrolló una serie de líneas de trabajo para entender cómo distintos planteos rotacionales impactan sobre la recarga de las napas, disminuyendo los excesos hídricos, mejorando el aprovechamiento del agua disponible por parte de los cultivos y aumentando los rendimientos logrados.

Los primeros resultados, comparando rotaciones simples de soja de primera vs. rotaciones más intensas basadas en trigo/soja, revelan que estas últimas duplican prácticamente la productividad del agua, pasando de 5 a 9 kg de grano producido por mmde agua para cada una de dichos planteos, respectivamente.

Hacé clic aquí para ver el video del plenaria

 

Taller: ¿Cómo optimizar la productividad del agua en ambientes con diferente oferta hídrica?

Disertante: Ing. Agr. Vanesa Barbero.

 

En una región caracterizada por suelos frágiles afectados por procesos erosivos, escasez de precipitaciones y sobre todo una gran variabilidad interanual en las mismas, la Chacra San Luis pone el foco en mejorar los sistemas de manejo de la zona en sus aspectos económicos y ambientales, optimizando el uso del agua. Para encarar este desafío trabajan en numerosas líneas de estudio, incluyendo el análisis de la introducción de cultivos de cobertura, la evaluación de fechas de siembra óptimas para maíz y soja, la cuantificación de la productividad del agua y su comportamiento según el manejo, el análisis de indicadores de riesgo económico y de estrategias que permitan a las empresas subsistir en estos ambientes y en el contexto social que los rodea, la evaluación de la competencia económica de sorgo vs. maíz y de la respuesta de este último a la fertilización con N.

Respecto de esto último, la Chacra ha encontrado una respuesta en rendimiento a la aplicación de N, especialmente en fechas tardías –aun en condiciones hídricas limitantes -, dada por una mayor eficiencia de intercepción de la radiación y del uso del agua, que se traducen en mayor número y peso de granos e incluso en la producción de segundas espigas en híbridos no prolíficos. Asimismo observaron un mayor consumo de agua en profundidad - aspecto clave en estos ambientes ya que implica tomar agua que de otra forma se perdería – y una mayor producción de residuos que disminuye los riesgos de erosión.

Hacé clic aquí para ver el video del plenaria

 

Taller Chacra Bragado-Chivilcoy: ¿A cuánto estamos del techo productivo de la soja en la región?  

Disertante: Ing. Agr. Ignacio Alzueta, GTD Chacra Bragado-Chivilcoy.

 

En la búsqueda de cuantificar las brechas productivas zonales, hallar similitudes entre los distintos ambientes, las causas que las provocan y determinar existencia de limitantes físicas químicas y de manejo que puedan influir en las mismas, se formó lo que hoy es la Chacra Bragado-Chivilcoy. En términos de dimensiones de estas brechas, la Chacra encontró que las mismas pueden rondar los 1400 kg, entre los rindes medios de 3600 kg y los máximos alcanzables, estimados en 5000 kg.

Chacras en biosapiens 2

¿Cuáles son las causas de la brecha de rendimientos?

En cuanto a las causas de tales brechas, el 70% de la variabilidad responde a los factores campana y ambiente - diferencias edáficas, de precipitaciones, de radiación y temperatura -, lo que permite identificar ambientes de alto potencial y de mediano potencial, siendo curiosamente  estos últimos los que expresan las mayores brechas. El cultivo antecesor, la fecha de siembra (FS) y los grupos de madurez (GM) elegidos también explican las brechas, hallando por ejemplo que las FS tempranas optimizan la producción y que la elección de GM en ambientes de mediano potencial se transforma en una variable clave. El fósforo es otro factor a considerar, indicando la necesidad de apuntar a fertilizaciones de reposición.

Hacé clic aquí para ver el video del plenaria

 

Taller Chacra Pergamino: La intensificación agrícola, la productividad y la salud del suelo.

Disertante: Ing Agr. María Belén Agosti.

En el corazón de la zona núcleo, los hoy miembros de esta Chacra se encontraban frente a un estancamiento en los rindes y a problemáticas a nivel de suelo - presencia de estructuras masivas y laminares - ocasionadas por rotaciones con bajos aportes de carbono y materia orgánica.

En ese contexto, el grupo apostó a evaluar el impacto de la intensificación agrícola sobre la productividad y la salud del suelo. Así establecieron parcelas de rotación con distintos niveles de intensificación, incluyendo planteos de suelos cubiertos por cultivos hasta un 95% del tiempo y rotaciones con hasta 100% de gramíneas, todas ellas comparadas con una situación “ideal” de pastura consociada permanente.

Entre todo lo aprendido, se reportó que el aporte de C aumentó con la intensificación, habiendo una mayor respuesta a la misma en suelos de menor calidad; que en rotaciones 100% gramíneas los aportes de C fueron medios - y no máximos como se esperaba - y los rendimientos, progresivamente decrecientes. Asimismo se observó que si bien el agua alcanza para intensificar y que existe una eficiencia de captura de la misma del 68%, es posible seguir mejorando el aprovechamiento de este recurso.

Por otro lado, se encontró en cultivos como vicia un aliado para el mejor aprovechamiento del agua disponible y para el aporte de materia seca y N. Para entender el impacto de la intensificación sobre el suelo, hoy la Chacra trabaja en la medición de indicadores físicos, químicos y biológicos.

Hacé clic aquí para ver el video del plenaria

Antes de que te vayas,
¿te gustó este contenido?

Aapresid.

¡Muchas gracias!

Hablemos!