ASOCIATE TIENDA AAPRESID |

9/8/19 14:40

Un país, muchos territorios y una mala distribución de recursos

En el último día del XXVII Congreso de Aapresid, el diputado nacional Fabio Quetglas y el intendente electo de Rosario Pablo Javkin, hablaron sobre desarrollo territorial y representatividad.

En el último día del XXVII Congreso de Aapresid, que tiene por lema "30:10000 Conciencia Suelo", en el panel “Quo Vadis: Desarrollo territorial y representatividad”, participaron el concejal Pablo Javkin e intendente electo junto a Fabio Quetglas, diputado nacional por la provincia de Buenos Aires.

Allí, Javkin apuntó que “Argentina tiene un debate importante pendiente y el conflicto distributivo geográfico”. Mientras tanto, Quetglas, afirmó: “Los territorios que se transforman en competitivos, son aquellos que pueden usar los insumos de información para darle valor a los procesos productivos” y concluyó que en el país “hay muchos territorios y distintas dinámicas territoriales”. 

 

P: Sobre el desarrollo territorial y la representatividad, ¿qué evaluación hace?

P.J.: La Argentina tiene un debate pendiente, histórico y cada vez más agravado, y es el conflicto distributivo geográfico. Tenemos un problema gravísimo de distribución de los recursos. El cuadro que vine a mostrarles es para que vean que la Nación recauda el 80% de los recursos, y participa del 40/50% del gasto. Las provincias recaudan el 20/22% y participan del 42% del gasto. Y los municipios recaudan el 1.5% y participan del 9% del gasto.

 

P: ¿Cuál es su opinión sobre la discusión del cuidado del medio ambiente?

P.J.: Los temas ambientales forman parte de la discusión que incluso se da en el marco de Aapresid. Tenemos un gran ejemplo, en una nueva generación, de cómo argentina tiene condiciones para ser competitiva, a nivel mundial, para escalar en el desarrollo científico tecnológico y para vincular eso al desarrollo local. Soy un gran defensor de esa estrategia y creo que es el camino que la argentina necesita.

 

P: ¿Cómo se trabajará a partir del 10 de diciembre con el sector del agro o con productores? Habrá articulación con la provincia y la nación?

P.J.: Conozco al gobernador electo desde hace anos. Creo que coincidimos con varias cosas. Espero que eso se pueda plasmar en políticas, siempre es difícil. Y ojalá que a nivel nacional entremos en un diálogo más fructífero. Lo digo más allá de las elecciones.

Lo digo porque hice un ejercicio para comentar en esta charla y fue buscar declaraciones de los distintos ministros de los distintos gobiernos sobre estos temas a lo largo del tiempo. El problema es que siempre tenemos el mismo diagnóstico y estamos cada vez peor.

Por su parte, el segundo expositor del panel fue el diputado nacional Quetglas, quien hizo referencia al desarrollo del territorio. El funcionario advirtió que es necesario evaluar cómo se está organizando el territorio en términos contemporáneos. “Generalmente pensamos en una visión estática, más geográfica pero están pasando cosas de orden tecnológicas y sociotecnológicas que están cambiando la dinámica territorial”, afirmó.

 

P: ¿Afecta al sector del agro este cambio territorial? ¿Cómo?

F.Q.: Muchísimo. Los territorios que se transforman en competitivos, son aquellos que, como los del campo ya lo saben, son los que pueden usar los insumos de información para darle valor a los procesos productivos. La competitividad estará dada por la cantidad de estructuras que puedan aprovechar en esas condiciones. Esas estructuras pueden ser públicas o bien, ser las empresas. Y estas últimas disponen de información de mercado, de tecnología, de saber hacer, y en la medida que puedan transformarlo en bienes y servicios le podrán dar mayor competitividad a un ecosistema territorial.

Esa perspectiva nos permite incidir en el territorio de una manera diferente. Entonces nos planteamos qué topo de estructuras formo para capitalizar valor. Por ejemplo, un siglo atrás, llegar a la información era algo sumamente costoso y hoy es cada vez más barato, por la fibra óptica, por el satélite o internet, pero esa información que manejo tengo que poder transformarla en producto para agregar valor. En consecuencia, eso genera empleo, coerción social, etc.

P: Los ecosistemas que menciona, ¿se registran de distintos tipos en la Argentina?

F.Q.: Hay una Argentina metropolitana donde hay una dominancia de servicios y, de alguna manera, heredera de la tradición industrial de la época de sustitución de importaciones que responde a una lógica, más institucional, de sindicatos fuertes, con un modelo de articulación política e infraestructura. Pero hay una energía de zona núcleo que es globalizada, desde hace más de un siglo y medio. Sus referencias son mercados internacionales, una estructura de alto proceso de integración de conocimiento y tiene una cadena muy coordinada de producción entre el sector de la producción primaria y lo que pasa aguas arriba, en materia de conocimiento, producción de productos químicos, metalmecánico y lo que pasa aguas abajo, con la industria frigorífica, molinera, curtiembrera, láctea etc. También hay otra Argentina árida o semiárida, donde el Estado juega un rol maternalista, de protección, donde hay debilidad en el mercado interno. Esa es una Argentina sobre la que hay que incidir y trabajar para que se globalice. Hay muchos territorios y distintas dinámicas territoriales.

 

Antes de que te vayas,
¿te gustó este contenido?

Aapresid.

¡Muchas gracias!

Hablemos!