ASOCIATE TIENDA AAPRESID |

25/9/20 08:52

UPA Mar del Plata: cadenas forrajeras para el sudeste bonaerense

La Regional Mar del Plata lidera una UPA virtual ganadera los días viernes 18/9, 25/9 y 2/10. Te contamos un resumen de la primera jornada. 

Ignacio Bibiloni fue quien abrió la jornada hablando de la importancia de definir una cadena forrajera que cubra los requerimientos del rodeo, productiva, estable en el tiempo y económicamente viable: “no tiene sentido analizar los eslabones por separado, ya que aisladamente pueden no cubrir alguna de estas características pero aportar al sistema en su conjunto”. Remarcó la importancia de conocer cada ambiente: clima, suelo, estacionalidad de la oferta y demanda, objetivos y el gerenciamiento de la empresa.

Cadenas forrajeras en sistemas de cría 

Martin Bigliardi (Gentos) explicó que un punto clave en planteos de cría es la mejora de los campos naturales con la implantación de pasturas perennes, estrategia que permite pasar de campos de 2,5 a 12 tn de MS/ha de producción, de 0.7 a 4 EV/ha de carga y de 70 a 300-500 kilos de carne/ha/ano. Además, el margen bruto obtenido con la siembra de pasturas es muy superior al de producción a base de campo natural.

“Un campo natural es un recurso barato en si mismo, pero para el sistema es muy caro. Mientras la tasa de crecimiento de primavera de la mayoría de las pasturas ronda los 50-70 kg de MS/ha/día, el campo natural no supera los 20”.

Para mejorar la disponibilidad de pasto de calidad es clave sembrar pasturas que se adapten a cada ambiente y acompanarlas con manejo adecuado que incluya fertilización con P y N. “En lomas las gramíneas como cebadilla, raigrás, pasto ovillo o festuca, y leguminosas como alfalfa, trébol rojo y trébol blanco son las que mejor se adaptan. En media loma optaremos por festuca y el raigrás como gramíneas y el trébol blanco y lotus como leguminosas. En bajos dulces festuca, raigrás y agropiro, y lotus o melilotus son las más adecuadas, mientras que en ambientes restrictivos como bajos alcalinos conviene optar por agropiro y melilotus. 

Un punto clave es el buen enraizamiento que logran las pasturas perennes, permitiendo mejores pisos y mayor eficiencia en el uso del agua. Luego, el manejo ideal es aquel que permite acoplar las curvas de oferta y demanda, evitando faltantes y aprovechando los excedentes para confeccionar reservas. A esto se suma la producción de pasto de calidad, cosechas altas de forraje, y animales eficientes.

En cuanto a requerimientos, Bigliardi explica que para producir un kg de carne se necesitan entre 25 y 50 kg MS, pero éstos no son iguales durante todo el ano: “hay una fluctuación de acuerdo al ciclo reproductivo de la vaca, yendo desde mínimos de 0.6 EV/cab/día en post destete alrededor de marzo, hasta máximos de 1.4 EV/cab/día pre destete, cuando la vaca está gestando y amamantando”. 

Cadenas forrajeras en sistemas de recría

Juan Luz (PGGW) habló de la importancia de conocer el ambiente donde transcurre el planteo productivo, y en esa línea, advirtió sobre los bajos contenidos de N, P y materia orgánica en los suelos de la región. “Evaluar los requerimientos nutricionales de los recursos forrajeros es clave para planificar el esquema de fertilización y la especie a elegir. La inclusión de leguminosas en las pasturas puede aportar al N de los suelos vía fijación biológica y reducir la dependencia de fertilizantes”. 

Para lograr una recría de calidad debe pensarse en los distintos recursos forrajeros y su estacionalidad, lo que abre una inmensa gama de opciones que incluyen alfalfas de distintos grupos de latencia, ryegrass y festucas con distintos picos de crecimiento. El pasto ovillo puede aportar pasto de calidad en verano cuando generalmente las festucas caen en producción y calidad. “Además es un cultivo que se adapta a suelos con restricciones de profundidad y se mezcla muy bien con alfalfa para lograr buena disponibilidad de pasto en el verano”. Los sorgos BMR son excelentes verdeos de verano, con altas producciones de MS/ha y digestibilidad, mientras que su menor porcentaje de lignina permite alta eficiencia de cosecha y mayor ventana de utilización.

En cuanto al uso de mezclas, las festucas continentales con alfalfas grupo 9, y las festucas mediterráneas con alfalfas grupo 6 son opciones a considerar, teniendo siempre en cuenta las curvas de distribución de forraje antes de elegir entre una y otra.

Asegurar una pastura de buena producción y perdurable es imprescindible, y aquí el adecuado pastoreo, el cuidado de los remanentes, el conociendo de la especie y sus tasas de crecimiento son algunas de las variables a manejar. También es importante evitar que pasen a estado reproductivo, cuando los recursos pierden digestibilidad.

Suplementación/encierrre/importancia del pasto en sistemas ganaderos del sudeste

Sebastián Riffel (Elizalde & Riffel) explicó que la cría en nuestro país necesita ganar eficiencia, para producir más kilos de carne por kilo de materia seca. “Esto se logra elevando los porcentajes de destete, que hoy rondan el 60%”.

En cuanto a recría y terminación hay varias opciones: engorde a corral sin recría, recría a pasto con verdeos y pasturas con terminación a corral, recría y terminación a corral o recría y terminación, ambos a pasto. Cada uno tiene pros y contras, entre los que se destaca la duración del ciclo: más corta en planteos 100% a corral (8 meses) y más larga en aquellos 100% pastoriles (18 a 24 meses). 

El tipo de planteo a elegir también depende de los periodos de compra y venta de hacienda para poder aprovechar los mejores precios del mercado. “Esquemas de engorde a corral de terneros de 180 a 320 kg sin recría, exige dos compras en el mismo ano, lo que no siempre coincide con buenos precios”. Otro punto al elegir entre esquemas es la calidad de recursos y carga a soportar, la mano de obra necesaria, aspectos económicos y financieros, 

Como ideal, una recría a pasto debería generar unos 500 a 700 gr de ganancia diaria por animal, mientras que una terminación a corral debería superar el kg/animal/día a base de grano y concentrado proteico con algún aporte de núcleo vitaminico mineral, para lograr novillos de 420-450 kg.

Los esquemas también difieren en cuanto a números: la recría en pasturas y terminación a corral arrojan mayores indicadores económicos, pero tienen como desventaja la mayor duración del ciclo. En el otro extremo, la terminación a corral sin recría (engorde de terneros de 180 kg a 320 kg) permite valores más bajos con mayor coeficiente de variación, pero en menos tiempo. Los sistemas intermedios - ya sea verdeo de invierno y terminación a corral, o corral de recría más corral de terminación -, son los más equilibrados en cuanto a resultado económico, estabilidad y tiempo.

Antes de que te vayas,
¿te gustó este contenido?

Aapresid.

¡Muchas gracias!

Hablemos!