Justiniano Posse
Finalidad
Acortar la brecha productiva en los ambientes con y sin influencia de la de la Chacra.
Zona de influencia
El área de influencia de la Chacra abarca los departamentos de Unión y Marcos Juárez, sudeste de Córdoba. Incluye las localidades Justiniano Posse, Monte Buey, Laborde, Monte Maíz, Bell Ville, Colonia Bismarck, Idiazábal, Ordoñez, San Marcos, W. Escalante y Marcos Juárez.
Problemática
La problemática central identificada por los productores miembros de la Chacra es la brecha productiva existente entre los rendimientos promedio actuales y los alcanzables en la región de Justiniano Posse, cuyas causas fueron identificadas y priorizadas según el siguiente árbol de problemas:

En los últimos años el sudeste de Córdoba se vio afectado por excedentes hídricos y ascenso de las napas freáticas. En los ambientes con napa, durante los temporales que se dieron, los productores se enfrentaron a situaciones de anegamientos temporarios que desencadenaron numerosos inconvenientes: dificultad de realizar labores de siembra, pulverización, cosecha y transporte; pérdida de producción por disminución del área sembrada y anegamiento de cultivos; deterioro de la salud edáfica por salinización y compactación.
A pesar de las consecuencias negativas que trajeron dichos anegamientos, la napa puede constituirse en un factor de incremento de la productividad debido a la capacidad de transferir agua de épocas de exceso a épocas de déficit. La mayor y más estable oferta hídrica en estos ambientes aparece como una oportunidad productiva, donde los ajustes en la intensificación de las rotaciones, como así también a nivel de cultivos, se podrían realizar pensando en transformar la disponibilidad hídrica en producción.
El desafío para disminuir las brechas productivas se centra en el ajuste de las secuencias y manejo de los cultivos a la oferta hídrica (con y sin napa), haciendo un mejor uso del agua, mejorando las propiedades del sistema de producción.
Líneas de trabajo
EN SOJA 1a
-
-
-
- Evaluación del impacto sobre el rendimiento del uso de fechas tempranas de siembra en el cultivo de soja.
- Evaluación del impacto de la incorporación temprana de azufre (S) y nitrógeno (N) sobre el rendimiento de sojas que tuvieron tg/mz como antecesor.
- Estudio de los efectos de la inclusión del cultivo de vicia como antecesor del cultivo de soja de alta producción.
-
-
A NIVEL DEL SISTEMA PRODUCTIVO
-
-
-
- Explorar la respuesta de la aplicación de enmiendas calcáreas sobre el rendimiento de los cultivos.
- Evaluación en el impacto del encalado sobre propiedades de los suelos (bases, pH).
- Evaluación del efecto de la implantación de pasturas en bajos salinos.
- Modelo para estimar la capacidad de mineralización del suelo.
-
-
Empresas y Miembros Fundadores
Las Tres Marías Agropecuarias SRL
Justino Pérez Agropecuaria SRL
Javier Orazi
Cooperativa Agropecuaria Unión de Justiniano Posse
Simplón SRL
Agro Servicios SRL
Pelagagge SA
Juan Alberto Giannasi
La Comarca SRL
Cooperativa Agrícola Ganadera de Justiniano Posse
Luis Pablo Panatti
Rosso Agro SRL
José Massa
Ballario e hijas SA
Jorge Mazzieri
Daniel Cotorás
Mesa de expertos
Ing. Agr. Nicolás Bertram (INTA Marcos Juárez)
Ing. Agr. Sebastián Chiacchiera (INTA Marcos Juárez)
Ing. Agr. Federico Pagnan (INTA Justiniano Posse)
Dr. Ing. Agr. Gabriel Espósito (Facultad de Agronomía y Veterinaria – UNRC)
Dr. Ing. Agr. Fernando Salvagiotti (INTA Oliveros/CONICET)
Dr. Ing. Agr. Lucas Borrás (Facultad de Ciencias Agrarias – UNR/CONICET)
Instituciones involucradas
INTA
CONICET
Facultad de Agronomía y Veterinaria – UNRC
Facultad de Ciencias Agrarias – UNR
YARA
Syngenta
GTD
Ing. Agr. Franco Bardeggia (Gerente Técnico de Desarrollo)
Informes y contacto
Ing. Agr. Alejo Ruiz (Coordinador Técnico Zonal Aapresid): aruiz@aapresid.org.ar