Neuquén
Finalidad
Contribuir al aumento de la producción ganadera de sistemas de cría y recría bovina de las regiones de Precordillera, y Sierras y Mesetas de la Provincia de Neuquén.
Zona de influencia
Los ambientes representativos de la Chacra Neuquén se encuentran distribuidos a lo largo de la provincia de Neuquén.
Problemática
La historia de manejo de pastoreo, especialmente la carga animal utilizada, ha generado a su vez modificaciones en la productividad y composición de los pastizales en los distintos ambientes (León y Aguiar, 1985; Paruelo et al., 1993; Perelman et al., 1997; Gaitán et al, 2010), provocando la disminución o desaparición de especies forrajeras, la disminución de la cobertura vegetal y menor protección del suelo, con sus consecuentes efectos sobre la erosión hídrica y eólica (Becker, 2001), y salinización (Bonvissuto y Cremona, 2004). El manejo del pastoreo tradicionalmente utilizado, ha resultado generalmente en altas presiones de pastoreo y sobre-utilización de los pastizales, en especial de los mallines, con los consecuentes cambios en la composición botánica y cantidad de forraje ( Lloyd, 2002; San Martino, 2003; Ciari, 2010; Crego, 2012).
A su vez, la distribución otoño-invernal de las precipitaciones, y las bajas temperaturas invernales, determinan una marcada estacionalidad de la oferta forrajera, con picos de producción primavero-estivales (San Martino y Magaldi, 2003). Esto ocasiona generalmente una subutilización de los recursos forrajeros en estos meses, con la consecuente pérdida de valor nutritivo de las especies debido al avanzado estado fenológico de las gramíneas. En resumen, con las particularidades de cada región agroecológica y de cada establecimiento, el crecimiento y sustentabilidad de los sistemas ganaderos en la provincia de Neuquén se ven condicionados por:
-
-
-
- Bajos niveles de producción forrajera y receptividad, con 1 EV (equivalente vaca) cada 20-30 hectáreas (aproximadamente 0,2 a 0,3 UGO/ha -unidad ganadera ovina/ha de acuerdo a Bonvisutto et al., 2008).
- Fuerte dependencia de los ambientes de mallín.
- Degradación creciente de los recursos forrajeros por sobrepastoreo (erosión, disminución de especies de mayor palatabilidad, disminución de producción de forraje general).
- Marcada variabilidad interanual en la oferta de forraje y producción de carne.
- Marcada estacionalidad de la oferta y calidad forrajera; desaprovechamiento de “picos” productivos.
-
-

Líneas de trabajo
Se analizó la oferta básica de forraje, energía y proteína de ambientes representativos de cada grupo. Oferta total y estacionalidad.
Se analizaron los requerimientos energéticos y proteicos de los sistemas ganaderos representativos de cada región.
Se realizó un análisis productivo de los sistemas ganaderos representativos de cada región.
Se evaluó el efecto de la implantación de pasturas sobre la producción total, estacionalidad y valor nutricional de forraje en superficies estratégicas de mallín, estepa y enmallinamientos.
Se evaluó el efecto de la fertilización de mallines sobre la producción total, estacionalidad y valor nutricional del forraje. Estudio de movilidad de nitratos
Se realizaron estudios sobre la biología de Tucuras en ambientes de mallines patagónicos. Evaluación y desarrollo de metodologías de muestreo y metodologías de control de tucura.
Se llevaron a cabo estudios de seguimiento de casos reales de producción, en los cuales los productores iniciaron obras de canalización para la distribución de agua en mallines y perimallines. Comparación con historia productiva anterior y casos similares, sin estrategias de distribución y manejo del agua. Muestreos de oferta y valor nutritivo de MS (composición, digestibilidad, EM, % de proteína) al inicio del pastoreo (al menos 1 por temporada). Evolución interanual y comparación con situaciones sin manejo de agua.
Se evaluaron estrategias de suplementación en terneros y terneras de recría a campo, (para reposición y para ingreso a engordes). Comparación de sistemas de engordes.
Miembros Fundadores
Gobierno de la Provincia de Neuquén
Mesa de expertos
Ing. Agr. Adolfo Sarmiento (INTA Bariloche)
Ing. Agr. Guillermo Becker (INTA Bariloche)
Instituciones/empresas involucradas
INTA
Centro PyME ADENEU – Agencia de Desarrollo Económico de Neuquén
Gobierno de la Provincia de Neuquén – Ministerio de Desarrollo Territorial
Semillero KWS Argentina
GTD
Ing. Agr. Mariano Dietrich (Gerente Técnico de Desarrollo)
Informes y contacto
Ing. Agr. M.Sc. Tomás Coyos (Gerente del programa): coyos@aapresid.org.ar