Sur Oeste Chaco
Finalidad
Acortar la brecha de rendimientos de cultivos y pasturas causada por un deterioro en la salud del suelo y el balance nutricional.
Zona de influencia
La Chacra Suroeste de Chaco abarca un total de 1.112.700 has agrícolas ganaderas en la zona de influencia de Hermoso Campo (Dpto. Dos de Abril), General Pinedo (Dpto. 12 de Octubre), Charata (Dpto. Chacabuco), Mesón de Fierro (Dpto. Mayor Luis Jorge Fontana) y Campo Largo (Dpto. Independencia).
Problemática
La problemática principal por la cual se inició este proyecto fue el creciente deterioro de los suelos de la zona, dado principalmente por la actividad antrópica que se inició hace más de 50 años. Estas prácticas incluyeron, en un principio, a la transformación de bosques en áreas destinadas a la agricultura, siendo muchas de esas zonas no aptas para dicha actividad.

Otros elementos causantes de la degradación de suelos fueron las labranzas y el monocultivo, particularmente de algodón. Los problemas centrales identificados en la región son:
-
-
-
- Disminución de la materia orgánica y de nutrientes, especialmente en el horizonte superficial del suelo.
- Compactación superficial y subsuperficial, como consecuencia de la transformación de la estructura original en estructuras masivas y laminares. Este punto está estrechamente relacionado al subsiguiente anegamiento de áreas donde el agua encuentra dificultad para infiltrar tras intensas lluvias, ocasionando encharcamientos y zonas inundadas.
- Brecha del conocimiento sobre el ambiente y el manejo de los sistemas productivos.
-
-
Líneas de trabajo
-
-
-
- Realizar una caracterización edafo-climática de la zona de influencia de la Chacra.
- Realizar ensayos de Rotaciones (se identificarán rotaciones dentro de la Chacra y se plantean alternativas de intensificación).
- Se probará la introducción de pasturas en suelos deteriorados y/o consociación de pasturas gramíneas + leguminosas.
- Se probarán franjas comparando descompactación mecánica, biológica y ambas prácticas complementadas.
- Ajuste en la fertilización de acuerdo al cultivo antecesor y rotación.
- Introducción de cultivos de servicio (leguminosas) para mejorar el aporte de nitrógeno.
-
-
Miembros Fundadores
Belich, Ulises
Capitanich, Iván
Carrara, Eduardo
Conrradi, Ariel
Gallovich, Pablo
Igich, Aníbal
Listello, Nicolás
Lupi, Atilio
Rodríguez, Edgardo
Rodríguez, Víctor Hugo
Sartor, Jorge
Simoncini, Daniel
Titonel, Mario Luis
Zaiser, Emmanuel
Mesa de expertos
Ing. Agr. MSc. Humberto Dalurzo (Facultad de Ciencias Agrarias – UNNE)
Ing. Agr. Mgter. Celsa Noemí Balbi (Facultad de Ciencias Agrarias – UNNE)
Ing. Agr. Juan José Zurita (INTA Sáenz Peña)
Ing. Agr. Diego Manuel Soneira (Asesor privado)
Ing. Agr. Verónica Mariana Sauer (INTA Las Breñas)
Instituciones/empresas involucradas
INTA
Ministerio de Producción. Gobierno del Pueblo de Chaco.
Facultad de Ciencias Agrarias – UNNE
YARA
Agroveterinaria Langelotti
GTD
Ing. Agr. Solana Romano (Gerente técnico de Desarrollo)
Informes y contacto
Ing. Agr. MSc. Cintia Sciarresi (Coordinador Técnico Zonal Aapresid): sciarresi@aapresid.org.ar