19/5/09, 13:09
A Todo Trigo 2009 “Salvemos Al Trigo”
Mar del Plata, 14 y15 de mayo 2009
IMPACTO DEL FENOMENO ENSO EN LOS CULTIVOS INVERNALES
Disertante: Federico Bert ([email protected])
ENSO: relación entre la temperatura del océano Pacífico tropical y la atmósfera, la cual explica en gran parte los anos nina, nino y neutros.
En la Región Pampeana el fenómeno ENSO explica un 5% de la variabilidad en el rendimiento de trigo. En Pergamino casi no hay correlación, pero en Tandil (y sudeste) hay mayor correlación, los anos Nina hay diferencias de rendimiento.
El agua a la siembra de trigo puede significarnos diferencias de hasta 1000 kg, pero si durante el ciclo del cultivo llueve lo necesario esta diferencia se vuelve ínfima.
La condición de agua en el suelo a la siembra está totalmente relacionada con la fase ENSO del ano anterior.
En la soja de segunda, el fenómeno ENSO, explica el 18% del rendimiento.
Información a utilizar para la toma de decisiones:
-
registros históricos de lluvia
-
datos de los últimos
-
predicciones de mediano plazo
MANEJO POR AMBIENTES COMO HERRAMIENTA EN LA TOMA DE DECISIONES
Disertante: Gustavo Sznaider, Geoagris
Herramientas disponibles:
-
fotos satelitales de distintos momentos del ano
-
mapeo de rendimiento
-
agricultura de presición
Zonas con diferencias demostradas por la implementación del manejo por ambientes, debido a su heterogeneidad intra-lote: Pampa Arenosa, Sistema de Tandilla y Sistema de Ventania. En estas zonas se observan importantes diferencias en la estabilidad (riesgo por ambiente), en los ambientes de alto potencial no hay tanta diferencia en el potencial, en los ambientes de bajo rendimiento la variabilidad en los rendimientos potenciales es enorme.
Patrones temporales, los obtenemos con la información de varios anos de mapeo de rendimiento, también se complementa con las fotos satelitales.
Modelos disponibles para utilizar en la toma de decisiones: el ejemplo del P en trigo
- Reposición: en los ambientes de alto potencial vamos perdiendo P (debido a que fertilizamos según la disponibilidad y el rendimiento medio del lote), y en los ambientes de bajo potencial estamos aplicando más P del necesario. Las dos situaciones son muy caras.
- Umbral crítico: en los ambientes de alto potencial tenemos poco P y lo seguimos extrayendo en mayor proporción a la que agregamos, en los de bajo potencial tenemos mucho P y aumentando sin razón.
- Balance
- Modelos de respuesta (simulación)
En todas las situaciones anteriores, si no manejamos la agricultura de presición, aplicación variable para este caso, tenemos el mismo problema: aplicamos de más en las zonas de bajo potencial (sube el P en el suelo) y de menos en las de alto potencial (baja el P en el suelo).
Empezar por cuantificar las diferencias de producción en las diferentes zonas (ambientes) intra-lote.
MANEJO DEL AGUA Y NUTRICIÓN EN EL CULTIVO DE TRIGO
Disertante: Alberto Quiroga, INTA Anguil
Muy bueno, pero habló mucho de las condiciones en La Pampa y en el norte de la Pro de Bs As., como no les llueve en invierno, si no recargan el perfil antes del 15 de junio no sembrarán trigo esta campana.
El N hace a la EUA (eficiencia de uso del agua) y el agua hace a la EUN (ef de uso del nitrógeno). Pero más allá de la fertilización, lo que muchas veces me define el rendimiento es el manejo previo a la siembra (barbechos en anos secos).
Es importante, en anos secos, tener en cuenta la exploración radicular más veloz y mayor vigor en las raíces de las distintas variedades (obviamente que además de la fecha de siembra, densidad, etc.).
Napa: la napa tiene que estar a 1,6-1,8 metros de profundidad para que el cultivo pueda aprovecharla. Tener presente que 20 centímetros de napa significan 80 mm de agua!!!!!
MANEJO NUTRICIONAL DEL CULTIVO DE TRIGO
Disertante: Gustavo Ferraris
Sudeste: el agua útil (AU) hasta 2 metros de profundidad a la siembra se relaciona en un 50% con el rendimiento del trigo.
La disponibilidad objetivo de N (suelo + fertilizante) es de 150-170 kg (en los análisis a macollaje el objetivo es 125 kg N).
Para implementar el manejo por ambientes necesitamos tener macroambientes diferentes (para tener diferentes ambientes) y microambientes similares (para poder agruparlos), y necesitamos funciones de respuesta específica para cada región.
En Balcarce si bajamos la fertilización fosforada cae la EUN y la EUA, le ponemos un techo a la respuesta a N.
Este ano el UC (umbral crítico) de P es de 15 ppm (con los números actuales).
Esto está calculado en base a la alta disponibilidad para el cultivo, mirando el corto plazo y no estoy teniendo en cuenta la extracción, estoy buscando la eficiencia y respuesta económica ( Criterio de Suficiencia).
Dosis: espesor del suelo * densidad* ppm del suelo * coeficiente
El coeficiente depende de la textura del suelo, el nivel de P y la región.
Zona sur: 5,9 kg de P para subir un ppm en el suelo.
Criterio de balance:
-
mantenimiento de P: si tengo entre 10-20 ppm en el suelo
-
reconstrucción si tengo <10 ppm en el suelo
Azufre:
La Respuesta a S está directamente relacionada con la respuesta a N.
Para el cultivo de Trigo/Soja2 en zona de alto potencial de rendimiento: utilizar arrancador con una relación de S:P2O5 de 1,5:3,8 para mantener un balance y que no continúe disminuyendo el S del suelo.
MANEJO DE MALEZAS GRAMÍNEAS EN EL CULTIVO DE TRIGO
Disertante: Ricado Lopez, INTA Bordenave
Avena Negra
Su semilla tiene baja persistencia en el suelo, por lo cual se mantiene (o aumenta) su población a lo largo de los anos debido al aporte de semillas de las plantas mal controladas ano a ano. Con dos anos de malos controles la población aumenta en gran medida.
Es de suma importancia el momento de aplicación de los graminicidas, decisión que es muy complicada debido a la variabilidad interanual. Están elaborando modelos para predecir la emergencia escalonada de la avena negra y poder decidir mejor el momento de aplicación.
Con raigrás anual también es fundamental el aporte de semillas de las plantas no controladas para el aumento de la población a través de los anos.
IMPORTANCIA DE LAS ENFERMEDADES FOLIARES EN LLENADO DEL TRIGO
Disertante: Ramiro Carretero, FAUBA-CONICET
Puntos claves a evaluar:
-
captura de la radiación
-
uso de la radiación interceptada
-
peso de los granos
Efectos de la enfermedad sobre la planta:
-
disminución del área verde fotosintética
-
diferencias entre la radiación interceptada y la absorbida
-
a similar radiación absorbida, menor eficiencia de uso de la radiación (EUR) (no se evidencia siempre)
En un ensayo de 5 anos de antigüedad que están llevando a cabo no se observaron disminuciones en la EUR.
Consideraciones finales:
-
tener en cuenta el nivel de cobertura el cultivo
-
cuál es el estrato enfermo del cultivo
-
“cuanta oferta de comida tengo por grano” (esto se ve afectado por la biomasa que presente el cultivo y/o por el número de granos)
CRITERIO PARA LA APLICACIÓN DE FUNGICIDAS EN TRIGO
Disertante: Marcelo Carmona
Qué criterio se toma para decidir la aplicación de fungicidas?? Debemos tener guías para la toma de decisión, Umbrales de Dano afectados por el monitoreo, factores económicos y epidemiológicos de la enfermedad. Llegar a lograr una tabla de puntuaciones de niveles de la enfermedad.
No aplicar fungicidas cuando el cultivo está bajo importante stress hídrico, la planta no dejará entrar el fungicida (una sustancia extrana).
Siempre tener en cuenta cuánta enfermedad tengo y cuánta tolero.
Debemos controlar la enfermedad antes de que se desarrolle mucho, cuando aún se encuentra en bajos niveles en el cultivo (fase de crecimiento exponencial de la enfermedad).
Las hojas inferiores son las que aportan el inóculo para que se infecte toda la planta, controlar en este momento utilizando la función curativa del fungicida en las hojas inferiores y preventiva en las superiores que aún no evidencian síntomas.
Ventana de aplicación: desde inicio de encanazón hasta inicio de llenado de grano.
Este ano con los números de hoy utilizar UDE (umbrales de dano económico) de 10% de incidencia para roya de la hoja y de 45% de incidencia para las manchas.
APLICACIÓN DE PLAGUICIDAS
Disertante: Rubén Massaro, INTA Oliveros
Datos a registrar de una aplicación:
-
del cultivo: estado de desarrollo, cobertura del suelo, altura y distancia entre surcos.
-
del ambiente: humedad, temperatura, viento.
-
de la técnica de aplicación: volumen, velocidad, pastillas, presión y gotas/cm2.
El volumen de caldo por hectárea no dice nada, hay que ver la técnica utilizada en su conjunto, hay gente que con 30 litros en trigo penetran bien y otros que con 140 litros no obtienen buena llegada.
Módulo de Colza
ECOFISIOLOGÍA DEL CULTIVO DE COLZA
Disertante: Belén Agosti
-
El índice de cosecha (IC) del cultivo es de 0,3-0-33
-
Hay una alta relación entre la biomasa y el rendimiento.
-
El rendimiento se correlaciona fuertemente con el número de granos/m2 y con el número de silicuas/m2.
-
No observaron respuestas en calidad a la fertilización con N y S.
MANEJO AGRONÓMICO DEL CULTIVO
Disertante: Omar Valetti
-
Más de la mitad de los factores asociados a la caída de rendimiento se concentran en la etapa de implantación.
-
La fertilización que se utiliza hoy en día en general es insuficiente.
Módulo de Cebada
ECOFISIOLOGIA DEL CULTIVO DE CEBADA
Disertante: Daniel Miralles
- Siembra:
-
considerar los kg/ha de semilla en función del número de plantas deseado (+-250 pl/m2).
-
es muy susceptible al anegamiento y a la saturación de poros en el perfil.
-
Cuando el cultivo se encuentra en pleno crecimiento llega a consumir 5 mm de agua por día.
- El Período Crítico es desde 30 días antes de la floración (cuando se observan las aristas saliendo por encima de la hoja bandera) a 5 días después de floración (40-10 días pre espigazón)-
- El número de granos es el que define el rendimiento, el mismo está definido por el número de espigas/m2.
- Control ambiental del desarrollo:
-
la temperatura afecta durante todo el ciclo del cultivo.
-
las variedades que hay acá no precisan de vernalización.
-
respuesta importante a fotoperíodo, el período emergencia-floración se acorta mucho al alargarse los días.
- Están desarrollando el software de CRONOCEBADA.
- Están analizando la factibilidad de la predicción de la proteína en grano mediante un medidor indirecto de la clorofila (del verdor del cultivo).
Resumen realizado por Esteban Bilbao, ATR de Grupo Regional Necochea
Antes de que te vayas,
¿te gustó este contenido?

¡Muchas gracias!