5/11/21, 00:00
Aapresid dijo presente en el Forbes Agro Summit
Aapresid participó de la primera edición del Agro Summit organizada por Forbes Argentina junto a Radio Continental, un encuentro sobre los temas clave del presente y el futuro del campo argentino.
Forbes Argentina junto a Radio Continental presentó, el 2 de noviembre de 2021 en la Rural, la primera edición de su Agro Summit. Un encuentro que reunió a funcionarios, empresarios, inversionistas, CEOs y directivos de las principales organizaciones que hacen al desarrollo del campo argentino. Desde Aapresid se hicieron presentes David “Bachi” Roggero, presidente del comité ejecutivo, y Agustín Torriglia, presidente de la comisión joven.
David “Bachi” Roggero, participó del segundo panel del encuentro “Hacia un campo cada vez más sostenible”, moderado por Alejandro Cánepa. “No hay dudas de que la sustentabilidad arranca en el suelo”, senaló. Estamos convencidos de que la metodología de producir fibras, alimentos y energía a través de la no labranza es el camino para lograr una producción sustentable, aunque no es el único, “hay una serie de acciones que hay que llevar adelante para hacerlo de la manera sustentable que nos pide el mundo”, agregó.
Si bien, según lo relevado por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, la producción bajo no labranza en Argentina es mayor al 90%, Roggero destacó la preocupación creciente por el aumento de la superficie que está siendo trabajada bajo labranza. Destacó que esta situación, que probablemente “tiene su explicación asociada a la problemática de malezas, a los costos y la falta de insumos”, es una realidad que debemos poner sobre la mesa.
También hizo hincapié en la creciente pérdida de materia orgánica y nutrientes de nuestros suelos. “Lo que tenemos debajo de la superficie es similar a una caja de ahorro, si no lo reponemos tarde o temprano se va a acabar”, comentó. En este sentido, Aapresid propone acciones desde la perspectiva de una Agricultura Siempre Verde, manteniendo la superficie cubierta durante el mayor tiempo posible. Esto lleva hacia una intensificación de la producción, y en ambientes que no permiten producir más de un cultivo por ano aparece la alternativa de realizar cultivos de servicio ecosistémicos, con los que “no nos vamos a llevar un grano pero le vamos a devolver, entre otras cosas, nutrientes al suelo”, remarcó.
Por otra parte, representando a Aapresid Joven en el panel “La nueva generación del agro”, Agustín Torriglia inició su participación derribando mitos del campo argentino. “El agro genera el 25% del empleo en el país, genera valor, genera 7 de cada 10 dólares que entran como divisa”, destacó. Torriglia comentó, desmitificando que hay unos pocos productores, que según el último censo nacional de 2018 existen alrededor de 250.000 establecimientos agropecuarios y que “no todo es soja, hay más de 16 cultivos extensivos y 30 cadenas agroindustriales”. La clave está en cómo comunicar y empatizar con la gente, resaltó.
Destacó la importancia y el compromiso desde Aapresid de “salir a buscar jóvenes, comprometerlos, incentivarlos y crear canales de diálogo para que ingresen”. También habló sobre la necesidad de trabajar en equipos multidisciplinarios para que se sumen aquellos que no están relacionados con el campo de manera directa. El agro no es el problema, es la solución para enfrentar los desafíos del mundo, concluyó.
Antes de que te vayas,
¿te gustó este contenido?

¡Muchas gracias!