28/4/25, 00:00
Aapresid y NeutraWeed: ciencia, innovación y una alianza por una agricultura sustentable
En el marco de una gira por Europa, Aapresid participa activamente del proyecto NeutraWeed, una iniciativa internacional que busca impulsar sistemas agrícolas más diversos y ecológicos, sin relegar rendimiento.
Foto: Proyecto mezclas trigo + garbanzo.
En el marco del proyecto internacional NeutraWeed, Aapresid participa de un intercambio técnico por Europa junto a referentes de investigación de distintos países, para avanzar en el desarrollo de sistemas agrícolas más sustentables.
Este ambicioso proyecto, que reúne a 15 organizaciones de 9 países en 4 continentes, busca aplicar inteligencia artificial y robótica al manejo de malezas, con el objetivo de alcanzar comunidades de malezas neutrales, es decir, cuya abundancia en los sistemas de producción no implique pérdidas significativas en rinde y calidad.
Comunidades de “malezas neutrales” (CMN)
Las malezas son un componente fundamental de los agroecosistemas y, si no se gestionan adecuadamente, pueden causar graves pérdidas en el rendimiento de los cultivos. Sin embargo, se requieren nuevas perspectivas en su gestión, ya que los enfoques actuales, como la aplicación de herbicidas o el laboreo del suelo, presentan importantes inconvenientes medioambientales y agronómicos.
En este contexto, el concepto de “comunidades de malezas neutrales”, se refiere a comunidades de malezas que coexisten con los cultivos sin afectar su rendimiento y calidad. Las prácticas de gestión que promueven éstas, pueden permitir reducir el uso de herbicidas y el laboreo del suelo, al tiempo que mejoran los servicios ecosistémicos y la biodiversidad.
En este sentido, el proyecto Neutraweed propone estudiar el impacto de prácticas apuntadas a maximizar la biodiversidad de malezas, como su manejo integrado y la diversificación de cultivos, y por otro lado basarse en herramientas modernas como los robots y la biotecnología para manipular la densidad de determinadas especies de malezas.
Cabe destacar que un tema central de la investigación, será la comprensión de las interacciones entre las CMN y los cultivos, desde las perspectivas agroecológica, molecular, fisiológica y microbiológica. Dada la complejidad de la temática, el proyecto tiene un enfoque multidisciplinario entre agroecologos, microbiólogos, fisiólogos de plantas, biólogos moleculares, informáticos e ingenieros entre 10 organizaciones académicas y 5 no académicas de Italia, Francia, Países Bajos, Grecia, España, Argentina, Kenia, Estados Unidos y China.
Así, el proyecto prevé investigar el efecto de estas CMN en la prestación de servicios ecosistémicos, desarrollar prototipos de robots capaces de realizar controles específicos y selectivos de malezas, e identificar algoritmos de IA para la discriminación de especies de malezas y probarlos en robots.
La participación de Aapresid
Aapresid es la única entidad no académica a nivel Latinoamérica que participa de este proyecto, cuya participación no sólo se enfoca en acercar la experiencia argentina en sistemas agrícolas sustentables, sino también en nutrirse del intercambio científico y fortalecer alianzas estratégicas en conjunto con otros espacios colaborativos. A través de los programas Red de Manejo de Plaga (REM) y Sistema Chacras, la asociación forma parte activa de investigaciones que abordan desde la agrobiodiversidad mediante la diversificación vegetal hasta el aporte de nuevas herramientas de precisión para mejorar el monitoreo y control de especies problemáticas.
En esta primera instancia, Lina Bosaz, integrante del equipo del programa Sistema Chacras, manifestó que la participación en NeutraWeed, acompañando y compartiendo actividades en el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA-CSIC) en Madrid, representa una valiosa oportunidad de vinculación y aprendizaje conjunto. “Participando en los proyectos liderados por Eva Hernández-Plaza y Maria Arias-Martin y comprendiendo las diferencias en el manejo del suelo —particularmente en lo referido a la labranza—, compartimos experiencias enriquecedoras y temáticas comunes que fortalecen el intercambio técnico-científico y la construcción de conocimiento. El manejo de malezas problemáticas en nuestros sistemas de producción es un desafío complejo que requiere distintos abordajes.".
Por su parte, Eugenia Niccia, Responsable del Programa REM de Aapresid, expresó que la participación de la institución en proyectos como NeutraWeed es clave porque permite tomar un rol activo en la generación de información y en la búsqueda de soluciones a problemáticas tanto locales como globales. “El concepto de comunidades de malezas neutrales es innovador, y ser parte de esta iniciativa nos da la oportunidad de anticiparnos y construir evidencia concreta desde nuestra propia realidad productiva. Además, los resultados que surjan del proyecto tienen una proyección global, ya que podrían adaptarse a diferentes contextos productivos y contribuir a una agricultura más sustentable".
Antes de que te vayas,
¿te gustó este contenido?

¡Muchas gracias!