11/12/20, 15:48
Algodón: ¿por qué incluirlo en la rotación?
Marcelo Falco de la Asociación Argentina de Productores Algodoneros nos cuenta por qué el algodón es el cultivo más eficiente en transformación recursos-ingresos.
En su paso por el último Congreso Aapresid, el Ing. Agr. Marcelo Falco (representante de la Asociación Argentina de Productores Algodoneros - AAPA) describió la evolución del algodón en el país. Haciendo un poco de historia, explicó en 1920 en el norte de Santiago del Estero comenzó a instalase el cultivo y se fue expandiendo a Chaco, Formosa, norte de Santa Fe, entre otras, y fue motor de desarrollo para la región.
En los sucesivos anos la superficie sembrada sufrió picos y valles, pulso marcado por los precios y el clima. Actualmente tiene una cierta estabilidad de 400000 hectáreas totales. Nuevos productores aplican más y nuevas tecnologías y están integrados al primer eslabón de la industria. Ello ha permitido sostener el área en los últimos anos, no obstante, esperan seguir creciendo.
En cuanto a la tecnología, Falco remarcó que los nuevos materiales con biotecnología desarrollados por empresas semilleras y el trabajo del INTA, que viene ganando protagonismo, ayudaron a superar algunas plagas y potenciar los rendimientos. Uno de los dolores de cabeza que están teniendo es el picudo del algodón que entró desde Paraguay en 2010. Eso ha movido la zona de producción más hacia el oeste de la región, donde la plaga no tiene tanta incidencia.
Los ciclos más cortos también fueron clave para llegar a cosecha con condiciones de sol y bajas precipitaciones para poder garantizar calidad y escapar al picudo. El área algodonera está ubicada principalmente en el noreste del país. Las provincias de Chaco, Santiago del Estero y norte de Santa Fe concentran el 80% de la producción, le siguen Salta, Formosa, San Luis y otras en menor proporción. “Se ha ganado mucha eficiencia en la cosecha”, aseveró. “La imagen del cultivo ha cambiado mucho desde 1920 donde antes era todo manual, participaban las familias y movilizaba mucha gente. Hoy está todo mecanizado, los equipos son de alta tecnología y hasta entregan el fardo totalmente envuelto en polietileno”, agregó.
El algodón acompana toda nuestra vida, desde su uso en textiles, alimentación del ganado, aceite de consumo, etc. Dentro de la cadena, el valor aumenta hasta más de 30 veces, y ejemplificó “la fibra pasa de 1,25 USD/kg a 40 USD/kg en ropa de moda”. Uno de los problemas que enfrentan actualmente las desmotadoras y cooperativas es la comercialización. “Los precios y el mercado se han desmoronado por la pandemia. Si bien el algodón es un producto de primera necesidad por su uso sanitario, la industria textil se contrajo por el coronavirus. El contexto impactó negativamente a las exportaciones, principalmente a China que es el principal comprador de fibra. Desde la AAPA, estamos trabajando para que el algodón tenga un crecimiento sostenido en toda la cadena”, aportó el dirigente.
Luego, el Ing. Agr. Miguel Kolar explicó porque el algodón es el cultivo más eficiente en transformar los recursos en ingresos. En primer lugar, comentó “el 35% de lo que se cosecha es fibra. Los pelos de la semilla de algodón son los que se usan para hacer hilo, y es una de las fibras naturales más utilizadas en el mundo. La semilla de algodón es un subproducto que se utiliza para la ganadería”.
Una cuestión importante para entender la eficiencia del cultivo es que la composición de la fibra “el 94% es celulosa, dónde la planta sólo toma del aire y del agua esos componentes, y esa característica lo hace poco extractivo de nutrientes”. Mientras el avance de la soja y el maíz fue empobreciendo los lotes en P, N y K, los campos que venían de muchos anos de algodón estaban bastante bien en nutrientes y materia orgánica. “Para producir 1 Ton/ha de fibra extrae 70kg/ha de N, 13 kg/ha de P y 33 kg/ha de K; versus soja, que para un rendimiento de 3500 kg/ha extrae 192,5 kg/ha de N, 21 kg/ha de P y 66,5 kg/ha de K; y un maíz de 7500 kg/ha que toma del suelo 112,5 kg/ha de N, 22,5 kg/ha de P y 30 kg/ha de K”.
Algodón en números
Yendo a los números, Kolar dijo que para obtener una ganancia de 200 USD/ha se necesita una producción de 0,201 Ton/ha de algodón, 1,124 Ton/ha de soja y 2,439 Ton/ha de maíz. Además, es una planta muy plástica para generar rendimiento.
Esto lo ubica al cultivo en una excelente opción, no sólo desde lo económico. “El algodón juega un rol fundamental dentro de la rotación, hay que abandonar el monocultivo y emplear buenas prácticas”, cerró.
Algodón Responsable Argentino
En este contexto, en noviembre pasado el Programa AC de Aapresid lanzó junto a AAPA ‘Algodón Responsable Argentino’: el primer sello nacional para certificar prácticas sustentables en el cultivo.
Las instituciones apuntan a lograr la homologación de ‘Algodón Responsable Argentino’ con el estándar internacional BCI (Better Cotton Initiative) que nuclea más del 15% de la producción mundial de algodón y se enfoca en el consumidor.
La implementación comenzará esta campana con una prueba piloto que involucra 7 productores de Chaco, Santiago del Estero y Salta que suman unas 20.000 hectáreas. En 2021/22 se planea abrir el sello a todo productor interesado, sin importar escala o superficie.
-
Reviví la charla en el Congreso Aapresid de Marcelo Falco, AAPA junto a Gustavo Mathieu
"Algodón: el cultivo más eficiente en transformación recursos - ingresos"
https://open.spotify.com/episode/5YS8qvBmOzRQOJdGR1SnDj?si=w9miymO1TAikODgX3zZf6g
Antes de que te vayas,
¿te gustó este contenido?

¡Muchas gracias!