ASOCIATE TIENDA AAPRESID |

3/4/09, 11:28

Amaranto: la proteína vegetal del futuro ya se siembra en San Luis

 Durante una jornada a campo con invitados especiales y técnicos de las semilleras y laboratorios más importantes del país, se mostraron también ensayos con maíces y sojas con los últimos adelantos genéticos.

Tiene más proteínas que el maíz, trigo y arroz, su calidad se asimila a las de la leche, considerada nutricionalmente la proteína por excelencia, y es superior nutricional y funcionalmente a cualquier otra proteína vegetal conocida hasta ahora.

El amaranto fue un alimento exclusivo de las clases privilegiadas de las culturas originarias de la zona de México y hoy en Argentina se consumen 300 toneladas anuales desde hace diez décadas, que se consigue en comercios de productos dietéticos en semilla o molido, como una alternativa para los celíacos, ya que carece de gluten, y porque es el segmento del sector alimenticio en Sudamérica ha crecido en los últimos diez anos.
Considerado el alimento del futuro, el amaranto ya está en San Luis: un lote experimental en plena floración fue presentado el martes pasado por un laboratorio nacional que lo investiga, en el establecimiento de la firma Ser Beef SA, donde se desarrolló una jornada a campo para observar los resultados de un cultivo con creciente demanda en Sudamérica, según los técnicos.
En un acontecimiento poco común en la provincia, también diez semilleras de primer nivel que operan en el país, atraídas por la envergadura de la empresa de vanguardia en el uso de genética de punta, mostraron el comportamiento de sus últimas variedades en maíz y soja.

El encuentro fue organizado por la Regional San Luis de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid), cuyo presidente es Nicolás Ríos Centeno, ingeniero agrónomo responsable del área Agricultura de Ser Beef SA, una firma de capitales italiano radicada en San Luis hace más de once anos que tiene 43.000 hectáreas repartidas entre cinco campos, dos de los cuales están entre Fraga y
La Cumbre.

El cultivo de amaranto fue presentado por Gerónimo Watson, técnico de INDEAR, un instituto de agro y tecnología, que está en Rosario, de capitales nacionales y cuyas empresas duenas son Bio Sidus, conocida por haber logrado la primera ternera clonada en el país y propietario de las plantaciones de  arándanos más imporantes de la Argentina, entre ellas la de Candelaria, en San Luis, y Bio Seres, que ofrece los trigos Bio Inta, entre otros productos.

INDEAR tiene distintos nichos de investigación, que van desde la formación de una molécula de uso en todo tipo de plantas industriales, prospección de enzimas y para las plantas cuentan con un laboratorio exclusivo para investigar estrés abiótico, mientras trabajan con genes que se encontraron en girasol en la Universidad Nacional de Entre Ríos, que se están probando en distintos cultivos, realizaron trabajos de transgénesis en mal de Río Cuarto, una temida enfermedad que en el centro del país produce estragos en los cultivos de maíz.

En este último tiempo están dedicados 90% a la investigación del cultivo de amaranto.

Se lo considera un pseudo cereal, porque las características de su grano son parecidas, pero es una dicotiledónea, no es una gramínea.

“Nos interesa un montón las bondades agronómicas que tiene: imagínense que están viendo un cultivo igual a como estaba hace 500 anos, con casi ningún mejoramiento genético”, dijo Watson al explicar que  el amaranto no es lo que es hoy, sino lo que puede ser con la tecnología “que le podemos aplicar y la velocidad que le podemos dar a ese mejoramiento en poco tiempo”.

Lo investigan además porque tiene una base genética grandísima, ya que son como 70 especies dentro del género y como muchas se pueden cruzar entre sí, para explorar hay mucho por hacer, más que en cualquier otro cultivo tradicional.

El interés del laboratorio está centrado en ver los resultados de la planta cultivada en secano (sin riego) y en zonas semiáridas. Hace cuatro anos que vienen probando en distintas tierras, desde el sur de Bahía Blanca, hasta en Salta, Chaco, Formosa, Entre Ríos y norte de Córdoba.

La característica interesante de la planta es la calidad de la proteína, que es lo bastante cerca a una proteína animal: “tiene el perfil de aminoácidos más completo de los que se pueden sacar de un vegetal domesticado”, destacó el técnico.

La semilla de amaranto sembrada en Ser Beef viene de Estados Unidos, de la variedad Hipocondriacus, uno de los cultivares más importantes que hay en ese país, donde sin embargo se siembran menos de 1.000 hectáreas por ano.

En el mundo hay escaso interés en desarrollar el cultivo de amaranto: hay algunas universidades que investigan, pero empresas privadas, INDEAR  es la única.

Donde más se siembra es en China, pero como forrajera para animales monogástricos, en más de un millón de hectáreas.

La investigación que lleva a delante INDEAR se basa en tres especies, que tiene ciertas barreras, pero que se pueden cruzar entre sí, que son Hipocondríacus (Estados Unidos), 
Cruentus (Centroamérica) y Cobatus (Sudamérica).

Fue una importante fuente de alimentación en América, hasta que llegaron los espanoles. Hay una idea sobre por qué se abandonó abruptamente su consumo desde que vinieron los colonizadores: hacían un rito con pan elaborado con harina de amaranto, que los  espanoles lo prohibieron comer por temor a que se confundiera con la comunión de la Iglesia Católica.

INDEAR probó semillas de Estados Unidos por nueve provincias y de las cosechas seleccionaron tres líneas, una de las cuales es la sembrada en Ser Beef.

El cultivo rinde 1.000 kgs. de semilla limpia por hectárea, aunque en ensayos se alcanzaron los 3.000 kgs. con una cotización actual de  un dólar por kilo. La densidad de siembra, en teoría, es de 1 kilo alcanza, pero se colocan 4 porque las muy enterradas no germinan.

Contras:
Lo más difícil es cosecharlo: hay 1.000 semillas en un gramo (mide 1 milímetro cada una) y como es esférica, se escurre fácilmente por cualquier ranura.
Como todo cultivo sin domesticar, el amaranto presenta el problema además de la ausencia de sincronización entre la madurez de la semilla y la de la planta. Si las condiciones son favorables, la planta sigue creciendo, por más que tenga semillas maduras.

Conocimiento productivo

 Experiencia propia compartida

Semilleras y laboratorios de importancia nacional desplegaron su oferta genética para la región a partir de ensayos que mostraron a los productores de la Regional Aapresid en los campos de Ser Beef e invitados especiales, durante una agotadora jornada demostrativa de siete horas.
Los especialistas invitados del INTA y de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Económico Sociales (FICES) de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL),  potenciaron las discusiones en torno a las nuevas semillas y sus resultados, que por momentos alcanzó un elevado nivel científico.
Ser Beef tiene hoy concentrado su mayor capital en el conocimiento productivo logrado en más de once anos en base a experiencia propia, con criterios de manejo en permanente búsqueda de un equilibrio matemático.
El martes se visitaron ensayos de maíces convencionales en secano, con una discusión abierta sobre cómo elegir  un híbrido cuando se dispone de más de 100 variedades. También se vieron maíces resistentes al herbicida glifosato, con distintas distancias entre surcos y densidades.
Ser Beef explicó sus experiencias en la aplicación de productos para controlar el maíz guacho en lotes de soja, aplicaciones de fungicidas (contra los hongos) y sobre aplicación de azufre en soja.

Ensayos avanzados

Las mejores empresas hacen pie en la provincia

Ser Beef se ha convertido en una empresa agropecuaria de referencia en la región que ha impulsado una nueva dinámica en la zona de influencia. La empresa no sólo comparte sus conocimientos y experiencia con los once socios de la Regional San Luis de Aaspresid, que integra y preside, sino que también abrió sus puertas a los más notorios especialistas locales y medios de prensa, entre ellos El Diario de la República.
Entre las companías que realizan ensayos en los campos de Ser Beef y que participaron con sus técnicos de la jornada del martes pasado, figuran INDEAR, BASF, Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA), Advanta, Alianza, Don Mario, Monsanto, Pioneer, Pannar, SPS, Syngentha, Biagro y Rizobacter.

Artículo y fotos publicados en el Diario de LA REPUBLICA sobre la reunión del día 3 de febrero de 2.009 del Grupo Regional San Luis en SER BEEF S.A.

Antes de que te vayas,
¿te gustó este contenido?

Aapresid.

¡Muchas gracias!

Hablemos!