ASOCIATE TIENDA AAPRESID |

10/12/21 00:00

Análisis de campaña en el Nodo Oeste

Un análisis completo de las últimas campañas de maíz y estrategias de fertilización para la campaña entrante.

El pasado 5 de octubre, las Regionales del Nodo Oeste Aapresid lideraron una jornada dedicada al análisis de las últimas campanas de maíz con estrategias de fertilización. El evento se llevó a cabo en la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNC, con la companía de las empresas tecnológicas Yara, KWS, Summitagro y Metalfor.

Análisis de campana del cultivo maíz

Los ingenieros agrónomos Franco Bardeggia y Jose Luis Zorzin dieron comienzo a la jornada con el análisis de las últimas cuatro campanas de maíz, centrándose en la comparación de rendimientos con campanas anteriores, estrategias productivas con fechas de siembra y grupos de madurez, variedades, adopción de cultivos de servicios y manejo de nutrientes. 

En total se superaron las 205.000 hectáreas analizadas. Para que el análisis de campana sea más representativo y competente se agrupó a las Regionales en cinco zonas que detallan a continuación: zona 1 (Río Segundo, Río Tercero, Montecristo y Alta gracia), zona 2 (Justiniano Posse y Los Surgentes/ Inrriville), zona 3 (Villa María), zona 4 (Adelia María, Laboulaye y Vicuna Mackenna) y por último, zona 5 (Río Cuarto y Del Campillo).

En general, para las últimas campanas se muestran buenos rendimientos en las cinco zonas del nodo. La zonas 1, 3 y 4 presentaron una media de 80 qq/ha y la zona 2, correspondiente al este de Córdoba, 120 qq/ha. Mientras que la zona 5 presentó rendimientos de 70 qq/ha en promedio.

En cuanto a fechas de siembra, en la zona 1 los mejores resultados se obtuvieron con siembras entre fines de noviembre y principios de diciembre, siendo las fechas tardías las que permitieron mayor estabilidad. Para la zona 2, todas las fechas que mostraron mejores rendimientos se ajustaron a maíces tempranos. Sin embargo, no hay una tendencia clara, el rinde estuvo definido por cómo pasó el maíz el periodo crítico. Para la zona 3 la tendencia no está definida, pero se estima que hay mayores rendimientos en fechas de siembras tempranas. Y para las zonas 4 y 5, las fechas de siembra tempranas lograron mejores resultados en ambientes con influencia de napa. 

En cuanto la fertilización nitrogenada, la zona 2 con maíces tempranos presentó una media de nitrógeno aplicado de 148 Kg N/ha en contracara al resto de las zonas, con medias de 65 a 80 kg N/ha. Lo mismo se observó en maíces tardíos, la proporción de nitrógeno aplicado fue mayor en la zona 2. “En todas las zonas se repite que un maíz de segunda tenga la misma o menor cantidad de nitrógeno aplicado que un maíz tardío”, senalaron los técnicos. 

En cuanto a la fertilización fosforada, la principal fuente utilizada fue Map, representada por un 42%. Sin embargo, en el 81% de los casos no se llegó a reponer el fósforo extraído por parte del cultivo de maíz. “Las zonas de mayores potenciales, son las que aplican dosis de fósforo más altas”, agregaron. 

De la superficie total de maíz, el antecesor que representó la mayor superficie fue el barbecho con un 73 %. Seguido por un 14% de cultivos de servicios, principalmente gramíneas. “En estos últimos tres anos, aumentó la superficie con cultivo de servicios como antecesores”, remarcaron.

En lo que respecta a variedades, de las doce Regionales del nodo, los semilleros más utilizados fueron Dekalb y Brevant representadas por DK 7210 y Next 22.6 en mayor medida. 

Estrategias de fertilización frente a la nueva campana

El especialista Gabriel Espósito habló sobre conceptos generales de fertilización en maíz “las raíces de maíz crecen en profundidad, en cantidad y densidad, cuando una solución nutritiva le aporta la totalidad de los nutrientes”.

En una etapa siguiente, habló sobre la importancia del nitrógeno y fósforo en el plan de fertilización. “Mi principal salvoconducto frente a una condiciones de sequía es que no me falte fósforo”, remarcó Espósito.

Explicó que la respuesta de fósforo para las diferentes Regionales de la provincia de Córdoba, según sus características edafoclimáticas, responde a que “cuanta más oferta hídrica tengo, menor es la respuesta al fósforo”.

Hizo hincapié en abordar la fertilización desde una mirada integral. “Si uno aplica solo fósforo, el maíz empieza a generar deficiencia de otros nutrientes, probablemente'', agregó, e hizo referencia sobre ensayos con diferentes combinaciones de nutrientes, apuntando a estrategias de fertilización a largo plazo.

En cuanto a la fertilización de nitrógeno, comentó cómo y cuánto hay que aplicarlo. “Hasta V11 podemos retrasar la fertilización sin deprimir rendimientos, no hay ningún apuro para poner nitrógeno, todo lo contrario”, detalló. 

Además, apuntó en sostener los requerimientos hídricos del cultivo durante la floración y llenado de grano. Y también ajustar la genética para altos rendimientos y aumentar la densidad con hileras estrechas. “Una vez  que tenemos una fertilización de base apropiada para que el cultivo no tenga restricciones, el aporte del nitrógeno que vamos hacer tiene que ser de clima y densidad dependiente. Y la densidad será en función del clima”, concluyó. 

Reviví el evento completo acá

Antes de que te vayas,
¿te gustó este contenido?

Aapresid.

¡Muchas gracias!

Hablemos!