20/12/12, 12:00
Autoconsumo de silaje: Adelante animales… ¡A comer!
Permite aprovechar silajes de planta entera con “costo cero”, aplicándose a cualquier tamano de explotación y con resultados productivos y económicos fenomenales.
Cada día son más los productores que reconocen las bondades de los silajes de planta entera, por las altas producciones de carne o leche que se obtienen, influenciadas por la calidad nutricional del material, y por el menor costo de la materia seca producida.
Existe una amplia gama de cultivos factibles de ensilar con excelentes resultados. Entre ellos se destacan los Silajes de planta entera de Maíz, de Sorgos Granífero, Sorgos BMR o nervadura marrón, de cereales de invierno, etc.
Para que todos estos factores mencionados (calidad y costos) se vean potencializados es necesario complementarlos con un Sistema de aprovechamiento que garantice bajas pérdidas del ensilado (menores al 10%) durante el suministro y bajos costos operativos. Justamente, el “autoconsumo directo del Silaje” permite asegurar estos 2 elementos, bajas pérdidas y costo operativo cero.
¿Qué es el autoconsumo?
Es una técnica muy económica y práctica que está al alcance de todos los productores (grandes y chicos) pues sólo se necesita un alambrado eléctrico y varillas.
Uno de los primeros trabajos realizados en el sudoeste bonaerense (Argentina) fue en el campo del senor Mario Padesvicelli de Quinihual -Cnel Suarez- donde se utilizó esta técnica por primera vez en 1994 con Silaje de planta entera de Maíz en engorde de animales consiguiendo resultados significativos. Sin ir más lejos, durante el invierno de 1998 el Sr. Padesvicelli invernó cerca de 400 animales en 160 has -2.5 cabezas/has- y obtuvo ganancias de peso superiores a los 600 gramos por animal y por día.
En la foto 1 vemos cómo el ingenio superó todas las dificultades.
Foto 1: Silaje en el campo de la Flia Chiatellino (Guaminí, Bs As)
El Ing. Agr. Diego Chiatellino (Bonifacio, partido de Guaminí, provincia de Buenos Aires. Argentina) adoptó esta técnica en 2001, utilizando en un primer momento Silaje de planta entera de Maíz y de Sorgos graníferos y BMR o nervadura marrón en la actualidad.
En este campo se está trabajando con Silajes de planta entera con diferentes categorías de animales (terneros, vaquillonas y novillos en terminación) y con tropas que oscilan entre 600 a 700 animales. En todos los casos, los resultados en producción de carne son excelentes.
Justamente, en este campo se está utilizando lo que dimos en llamar “Banco de Proteína”, que no es más que tener un potrero con un forraje fresco, rico en Proteína y con alta digestibilidad, como un verdeo o cereal de invierno (avena, centeno, etc.) o con Ray Grass, para garantizar el aporte de unos 700 a 800 gramos de proteína por animal y por día junto con el Silaje de planta entera. De esa manera, se están obteniendo altas ganancias de peso que superan los 750 gramos diarios.
Es cierto que se puede utilizar los Silajes con algún suplemento rico en proteína como los Expeller o Harinas de Girasol, Soja o Cebada para cumplir con el aporte de dicho nutriente, pero eleva considerablemente el costo del sistema.
El autoconsumo consiste en habilitar un frente de ataque, en una de las puntas del silo o en ambas, dependiendo del número de animales que se disponga, y se clavan varillas con dos hilos de alambres eléctricos para limitar el acceso (Foto 2). De esta forma, los animales solo pueden comer en ese sector, desplazando diariamente al alambre eléctrico una profundidad que se ajusta de acuerdo al número de animales.
MANEJO
Los animales permanecen en los corrales con acceso directo al Silaje durante toda la tardecita y noche -más de 12 horas diarias-, y a la manana siguiente van a comer un verdeo de invierno o pastura, Este manejo se realiza durante la época de fuertes heladas. A partir de los meses de la primavera, el Silaje se deja abierto las 24 hs del día junto con los forrajes frescos (pasturas o verdeos) que haya en el campo.
El ancho del Silaje estará en función del número y categoría de animales que se vaya a usar:
Por ejemplo:
- Para Terneros menores de 250 kg de peso vivo: por cada metro de ancho del Silaje entran 18 a 20 animales. Es decir, si se disponen 200 terneros el Silaje debe tener un ancho de 10 metros.
- Para Vaquillonas o Novillitos entre 250 a 350 kg de p.v: por cada metro de ancho del Silaje entran entre 12 a 15 animales.
- Para animales de mayor peso (> 350 kg): por cada metro de Silaje pueden comer bien entre 10 a 12 animales.
Si se dispone de un número mayor de animales, existen 2 alternativas:
- Abrir ambos frentes.
- Hacer 2 Silajes, y en cada uno se abre un solo frente.
La ventaja de abrir un solo frente a la vez es que cuando llueve y se “embarra” un frente se lo cierra y se abre el otro frente de ataque, para que se ore y se seque.
Esta práctica del autoconsumo se puede emplear, además, en los Silajes Bolsa, ya sea con 2 o 3 hilos de alambre eléctrico (Foto 3) ubicando en el frente una estructura de canos de variada forma (Foto 4).
Foto 3: Autoconsumo con alambre eléctrico en un Silos Bolsa
Foto 4: Estructura de canos en un Silo Bolsa
Para que esta técnica tenga buenos resultados es necesario contar cerca del Silaje con agua fresca (menor a 100 metros de distancia), pues los animales luego de comer el Silaje van a tomar agua y finalmente se echan para dar lugar a otro grupo de animales, y así pasan todo el tiempo, alcanzando altos consumos de Silaje.
Justamente, los consumos de Silaje dependerán: de la calidad del mismo, del aporte de una fuente rica en proteína y del suministro de agua fresca, en cantidad y calidad.
Existen muchos trabajos donde se han obtenido consumos de Silaje entre el 50 al 70% del total de la dieta (en base seca), alcanzando ganancias de peso cercanas o superiores a 1 kilo diario con el empleo de Silajes de planta entera de Maíz o Sorgos graníferos o BMR de alta calidad (digestibilidad > del 74%, FDN –fibra- < de 55% y Almidón > de 25%), siempre y cuando se suministre un aporte adecuado de proteína y de agua.
Foto 5: Vacas lecheras en pleno “autoconsumo” de un Silaje de Sorgo BMR
Un temor que existe con el autoconsumo de los Silaje es el posible “barro” que se puede hacer en los frentes del mismo. Y esto es un factor que suele condicionar al empleo de esta práctica en las regiones que suelen tener altas precipitaciones durante los meses que se usan los Silajes. No obstante, una forma de atenuar este inconveniente es:
- Instalar al Silaje en una parte alta del campo (loma)
- Hacer un piso con tosca o suelo-cemento.
En otras palabras, la práctica del autoconsumo permite aprovechar los Silajes con “costo cero” y puede aplicarse a cualquier tamano de explotación y con resultados productivos y económicos importantes.
En resumen, el productor ganadero tiene la posibilidad de mejorar sustancialmente los índices productivos y económicos de su explotación con la incorporación de Silajes de Maíz o Sorgo Granífero, e implementar el sistema de autoconsumo para hacer de esta práctica algo posible y económico que, fundamentalmente, no requiere mano de obra adicional ya que una sola persona, empleando sólo unos minutos por día, puede ejecutarla sin problemas.
- “Autoconsumo de silaje: Adelante animales… ¡A comer!”.Aníbal Fernández Mayer. Nutricionista de INTA Bordenave (Ing. Agr. Dr. C. M.Sc.). Centro Regional Buenos Aires Sur (CERBAS) ([email protected])
Antes de que te vayas,
¿te gustó este contenido?

¡Muchas gracias!