ASOCIATE TIENDA AAPRESID |

12/7/13 10:35

Carta de Lawrence J. Marnett, Ph.D. a Gastón Fernández Palma

Lawrence J. Marnett, Ph.D; editor en jefe de Chemical Research in Toxicology en conversación con nuestro presidente honorario.

3 de diciembre, 20 10
Presidente Dr. Gastos Fernandez Palma, AAPRESID
Paraguay 777-8VO. Piso-OF.4 S2000CVO Rosario
Argentina

Estimado Dr. Palma,

Gracias por su carta del 8 de noviembre respecto del manuscrito tx 100 1749. He revisado el archivo para supresentación, leído las revisiones, y discutido el manuscrito con el editor adjunto que lo gestionó. En base a esta revisión, no me es posible hallar pruebas de que el periódico "Chemical Research in Toxicology" (Investigación química en toxicología), sus editores y los revisores no hayan demostrado diligencia debida respecto de la publicación de dicho artículo. No obstante, formulamos algunas preguntas válidas que, según los editores, deberían ser discutidas públicamente. Debido a la cargada naturaleza de este tema en Argentina y el uso, cada vez mayor, de glifosato a nivel mundial, creemos que podría ser beneficioso para las comunidades científicas y reglamentarias un intercambio sincero de estos temas entre usted y/o los representantes de su elección y el Dr. Carrasco. Por lo tanto, lo invitamos a enviar una carta al editor donde detalle sus inquietudes acerca del manuscrito.
Para su información, se incluye la historia y evaluación del proceso de revisión presentado por el editor adjunto responsable de esta presentación.

Historia:

Como editor de este manuscrito, al principio me sentí entusiasmado por los aspectos mecanicistas del trabajo.Para mí, ese era el criterio principal mediante el cual debía juzgar un manuscrito para CRT. Desde mi punto de vista, los estudios sobre el gen reportero en la actividad retinoica y los estudios antagonistas son muy interesantes y debería ser de gran interés para nuestros lectores.No soy un experto en el área de la toxicología del glifosato; por lo tanto, lo derivé para que fuese revisado por estudiantes académicos del área.
Los revisores fueron elegidos en base a sus registros de publicación en el campo de acciones celulares del glifosato en una cantidad de periódicos de buena reputación, incluido Chemical Research in Toxicology. Ninguno de los revisores elegidos muestran ningún vínculo conocido (por ej., no son del mismo país de los autores de este manuscrito ni han escrito artículos conjuntamente con ellos). El manuscrito fue sometido a dos revisiones por pares – la presentación original fue revisada, las recomendaciones de esta revisión fueron compartidas con los autores que presentaron una presentación revisada que fue enviada para una revisión posterior. En función de las recomendaciones positivas de todos los revisores, se aceptó el manuscrito revisado para su publicación el 27 de julio, 2010.

Puntos a tener en cuenta

Recientemente el Dr. Palma, en representación de la Asociación Argentina de Productores de Siembra Directa, ha argumentado que este manuscrito tiene una serie de errores y que debería ser retirado. No estoy de acuerdo en que el artículo deba ser retirado. Sí estoy de acuerdo en que las inquietudes del Dr. Palma deben ser dadas a conocer en una “Carta al editor” con una respuesta de parte de los autores. Un diálogo moderado acerca de estos temas podría resultar de utilidad. Específicamente, considero que hay tres puntos que merecen ser aclarados y discutidos.

Dosificación:

El Dr. Palma plantea un problema con la dosificación, la formulación y las vías de administración del glifosato utilizado en estos estudios. Estos problemas no fueron identificados por ninguno de los revisores, pero cabe aclararlo por dos motivos. En primer lugar, si los embriones se están “muriendo”, entonces quizá el título y la discusión deberían ser sobre “fetotoxicidad” regulada por retinoide en lugar de “teratogenecidad”. Es importante destacar que la descripción del artículo no reporta ningún grado de “mortalidad” en las dosis utilizadas y parece que las divisiones celulares se producen en estos escenarios de exposición. En segundo lugar, la dosificación es complicada por el hecho de que en este campo se utiliza comúnmente una “métrica de equivalencia” y puede ser una fuente de confusión. En nuestros propios cálculos, no pudimos conciliar las dosis declaradas por los autores y por el Dr. Palma. Tercero, el Dr. Palma solicitó más información respecto del pH de las soluciones (estimo que los autores tienen los indicadores de pH en su sistema de cultivo). Si bien parece una solicitud razonable, parece estar relacionada a una postura de que el glifosato nunca podría ser nocivo. Anteriormente, argumenta que la dosis es demasiado alta, aquí argumenta que es un efecto del pH. Por último, es importante destacar que no es inusual utilizar dosis altas en investigaciones de mecanismo toxicológico. A pesar de que las dosis son altas, los experimentos suministran pruebas de interacciones entre el glifosato y la senalización del ácido retinoico que no han sido descriptas anteriormente.

Riesgo y extrapolación:

El énfasis durante la revisión del manuscrito y de los detalles fue puesto en el impacto en nuestro conocimiento del mecanismo, especialmente, en la implicancia de la senalización del ácido retinoico. Al releer, los autores senalan, quizá con demasiado énfasis, que estos resultados respaldan el rol del glifosato en los defectos congénitos en humanos. Lo que resulta poco claro es la información que vincula al glifosato con los eventos en humanos. Los autores senalan ciertas referencias, pero parecen citar datos anecdóticos o bibliografía sobre “herbicida” en general para este planteo. Al igual que el Dr. Palma, los autores parecen tener “un punto de vista”. Cabe destacar que no puedo decir que los autores están siendo irresponsables. Parece ser que viven en una región donde el glifosato es una preocupación y han realizado un estudio independiente sobre su toxicidad.
Estadísticas y números de las observaciones: El Dr. Palma planteó inquietudes sobre las estadísticas y que no se informó la cantidad de embriones. La cantidad de embriones se informó en las leyendas. La estadística de los artículos de biología del desarrollo normalmente se subutilizan.

A juzgar por la descripción de las frecuencias de diferentes eventos, me parece que los eventos fueron altamente reproducibles; sin embargo, no se realizó ninguna prueba estadística donde se puedan observar las mediciones morfológicas. En mi opinión, las mediciones morfológicas se utilizaron para elaborar la “hipótesis retinoica” que luego fue evaluada y respaldada. Las estadísticas se realizaron para los estudios de actividad retinoica y se describen en la leyenda. No estoy seguro de que sea el estudio que hubiese utilizado, pero a juzgar desde los errores estándar, las conclusiones parecen sólidas. Aún así, podría suministrarse una presentación más formal de las estadísticas en una carta de refutación y me parece que tiene sentido hacerlo.

Atentamente,
Lawrence J. Marnett, Ph.D.
Editor en jefe
Chemical Research in Toxicology

Antes de que te vayas,
¿te gustó este contenido?

Aapresid.

¡Muchas gracias!

Hablemos!