ASOCIATE TIENDA AAPRESID |

3/3/22, 00:00

Cogollero en maíz: situación actual y manejo

El primer episodio de la segunda temporada de podcasts REM, pone sobre relieve la problemática de la plaga insectil más importante en el cultivo de maíz.

¡Escuchalo en Spotify! 

 

 

 

El Ing. Agr. Augusto Casmuz, de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres, es una de las voces más calificadas para ayudarnos a comprender la importancia de cogollero y cuáles son las herramientas disponibles para poder manejarlo.

Spodoptera frugiperda, llamada vulgarmente isoca cogollera o gusano cogollero, es la plaga más importante del cultivo de maíz en Argentina (Ver mapa REM 2020), y por condiciones predisponentes más aún en el norte del país y en maíces tardíos, donde la presión y los picos poblacionales son más altos, pudiendo causar danos significativos. 

 

Imagen: Presencia de gusano cogollero en la campana 2019/20. Fuente: mapas REM de insectos. Miralo acá.

 

El especialista, en una de sus primeras definiciones remarcó: “es una plaga bastante polífaga, con preferencia bien marcada en el cultivo de maíz, y en las gramíneas en general. Está presente en toda la región productora del país, siendo el norte una zona bastante predisponente, con danos que pueden ir desde 25 a 40 %, no solo en rendimiento sino también en calidad”.

Las principales condiciones que predisponen el desarrollo de esta plaga son dos: las climáticas, principalmente la temperatura, y los hospederos. En la medida de que se le ofrezca hospederos, ya sea como malezas, cultivos de renta y/o los de servicio, y tenga la condición ambiental para su desarrollo, la plaga va a evolucionar de manera muy importante, es por eso que su manejo comienza antes de la siembra del cultivo.

Monitoreo: frecuencia y umbrales de dano 

Una vez implantado el cultivo, Casmuz sostiene que, “el monitoreo debe comenzar bien temprano, desde v1 - v2 en adelante, identificando oviposturas y la presencia de larvas pequenas. El otro punto clave es la frecuencia del mismo, siendo al menos una vez por semana”. Cuando comienza el dano, las visitas deben realizarse cada 2 o 3 días, ya que, con condiciones ambientales favorables, el avance es muy rápido y la plaga se introduce en el cogollo con toda la dificultad de control que eso significa.

En el monitoreo se revisan plantas consecutivas teniendo en cuenta presencia de dano -lesiones con perforaciones irregulares y asimétricas- y la severidad del mismo. “Una buena herramienta, y muy consolidada, es la escala de Davis (ver Tabla 1). A partir de esta evaluación se define el control de la plaga, en general el umbral es del 20% de plantas con raspado en V3-V4, prestando atención a las hojas sin desplegar y en especial al cogollo” afirmó el Ingeniero. El monitoreo preciso y de manera frecuente va a ir definiendo el “timing” de las aplicaciones en umbrales que sean lógicos para lograr un buen control, independientemente del producto que se esté utilizando.

     Tabla 1: Escala Davis de danos de larvas de Spodoptera frugiperda en hojas.

 

Sobre las estrategias de protección

Hoy la estrategia de protección más efectiva es la elección de cultivares que dispongan biotecnología Bt y que la performance de esa tecnología aún sea alta.

El tratamiento de semillas con insecticidas específicos (diamidas o carbamatos) es otra herramienta útil y que da una ventana de seguridad más amplia, que permitiría en algunos casos evitar aplicaciones posteriores. El especialista sostiene que esta práctica “permite que, en las regiones con mayor presión, se puedan lograr correctas implantaciones y una protección inicial del cultivo. Sumado a que permite llegar a los estadios de decisión sobre aplicaciones de insecticidas foliares con danos más tardíos, más uniformes y de controles más efectivos”. 

En cuanto a la aplicación de insecticidas en estadios de desarrollo del cultivo, existen en el mercado varias opciones efectivas, siempre y cuando se apliquen en tiempo y forma, siendo importante conocer su comportamiento y su sitio de acción para rotarlos, en caso de necesitar más de una aplicación. 

¿Cómo se vienen desempenando los Bt?

Los cultivos resistentes a insectos o Bt estuvieron disponibles comercialmente en nuestro país desde 1998. Le deben esta denominación a la bacteria Bacillus thuringiensis de la cual se extraen proteínas que son tóxicas para ciertos insectos.  Estas proteínas pueden ser tipo Cry o Vip, ambas provocan parálisis del sistema digestivo de la plaga, la cual deja de alimentarse y muere. Actualmente existen cinco proteínas comerciales para el control de lepidópteros en maíz (Cry1Ab, Cry1F, Cry1A.105, Cry2Ab y Vip3A).  

El especialista se mostró cauto respecto a la performance en el futuro. “De lo que estamos viendo las proteínas Vip siguen siendo muy eficaces en el control, pero dicho evento se está masificando mucho y eso puede traer complicaciones de resistencia. Hoy vemos muchos eventos disponibles con controles parciales, dependiendo de las condiciones y de la zona donde lo implantemos, y con la necesidad de realizar controles foliares”, alertó. En relación a esto los mapas de Rem para la campana 2020, muestran que la tecnología Cry presentó un aumento en la necesidad de aplicaciones para el control de cogollero, principalmente en maíces tardíos.

En cuanto a los maíces con tecnología Vip, en siembras tardías algunos departamentos, principalmente de la región norte, requirieron la realización de controles, representando en promedio un 2% de la superficie sembrada, lo que indicaría la necesidad de realizar un seguimiento de esta tecnología para evitar pérdidas de eficiencia.

https://lh3.googleusercontent.com/e3-XLMj2jyQqYgVFodf7loHkzIYaqDbBbO40KVjTLIeFazaN4K4rhDTqr1fFicAM1Y3eR6PIR84rhcYUkKo7pngHhVaWV_tCve07-cYb7sPTTgzlHomelXoSmqTYmavRwd_iwVuS
Imagen: Porcentaje (%) de superficie tratada para cogollero según fecha de siembra y tecnología.

 

https://lh4.googleusercontent.com/zW79rHqipECdMrUhUk3IagUwnLsgiL6IZNRntbZ7ZEytEwe-zxCOtjj-bj4ag7KPJXVj2LSMtk6lEV-PTHQisb6X5T7V8mMrXWH4NS6FYgCZbNV6tmdGaYtPg0-15nhod8gXEV_U
Imagen: Porcentaje (%) de superficie tratada según tecnología Bt de control de cogollero en maíz tardío. Fuente: mapas REM de insectos. Miralo acá.

 

Refugios y cuidados de las herramientas disponibles

La importancia de los refugios es vital a la hora de pensar en la duración de la tecnología disponible, son el pilar del mantenimiento de los Bt en el mercado. Es clave que se establezca como una premisa insoslayable para darle durabilidad a esta valiosa tecnología, sin embargo, su adopción podría considerarse aún baja por parte de los productores. Además, muchas veces no se manejan de forma adecuada, según las  recomendaciones oficiales. Tan importante como sembrar el refugio es el manejo que debe hacerse al mismo, ya que su objetivo es la generación de mariposas susceptibles a la plaga, sin comprometer el rendimiento del lote.








 

Antes de que te vayas,
¿te gustó este contenido?

Aapresid.

¡Muchas gracias!

Hablemos!