12/12/14, 10:45
Con los ojos en el crudo
Mercado estable llegando al fin de 2014. Estimaciones y fundamentos del precio de la soja en el mercado. Y como afectará el petróleo a las cotizaciones.
Estamos promediando diciembre y próximos a finalizar este 2014. En cuanto a las cotizaciones, hace un mes y medio que Chicago está dando vuelta en los mismos valores.
La soja en el mercado de referencia cotiza en torno a los 382 u$s/n, dejando atrás las esperanzas de que quizás el mercado podía seguir subiendo al ritmo de octubre (recordemos que en dicho mes la oleaginosa había recuperado 14% de su valor). Como sucede todos los anos, los fundamentos se van renovando y el mercado ahora apunta a la evolución de la demanda y a los cultivos en Sudamérica.
El primer factor es aquel que le está dando sostén al mercado en momentos donde EEUU terminó de cosechar 107 mill. de tns. A la fecha el país del norte ha comprometido 40,7 mill. tns. cuando el USDA estima que para toda la campana van a vender 47,9 mill. de tns. Por lo tanto el 82% de ese total ya está vendido, cuando aún falta transcurrir nueve meses para que termine la campana.
Los últimos dos anos con stocks bajos las ventas en porcentaje también eran muy altas, pero esta campana está batiendo nuevos records. Para tener una dimensión de la fortaleza de la demanda, hace tres anos a esta misma fecha habían comprometido al mundo solo 20 mill. de tns. La explicación más importante se encuentra en los bajos precios que estamos viendo en la actualidad a causa de un 2014 con muy buenos producciones a nivel global.
Con esta realidad parecería ser que el USDA está subestimando los niveles de demanda y por lo tanto sobreestimando existencias finales de EEUU, aun cuando en el informe del miércoles aumentó la estimación de exportaciones en 1,1 mill. de tns. De seguir a este ritmo (el dato semanal del jueves mostró compromisos por otras 800.000 tns.) en los próximos meses el organismo norteamericano no tendrá alternativa que seguir aumentando la estimación.
El segundo factor quizás brinde cierta presión bajista en lo que resta del 2014 dado que la evolución del clima viene siendo favorable. El único punto a tener en cuenta es la soja en Mato Groso, con cierto retraso en siembra a causa de falta de humedad. Los cultivos sembrados más tarde pueden ser atacados por roya asiática, complicación que está presente mucho más que anos anteriores.
En Argentina al momento venimos en condiciones óptimas tanto con los perfiles de siembra como con las lluvias posteriores. Como nos informa la Bolsa de Cereales de Buenos Aires el avance nacional de siembra logró cubrir el 66,8 % de la superficie proyectada en 20.600.000 hectáreas, permitiendo calcular un progreso intersemanal de 12,3 puntos porcentuales y un adelanto interanual de 1,3 puntos. Por supuesto que nada está definido y el bimestre diciembre/enero será fundamental, pero por el momento el supuesto Nino nos viene dando lluvias y respiros deseables.
Por último es necesario marcar un punto que el último mes tomó relevancia y puede afectar a los granos de la mano de los biocombustibles. El petróleo actualmente cotiza u$s 61 el barril, el valor mas bajo en 5 anos.
Hace un mes cotizaba 80 u$s/bbl y en junio 107 u$s/bbl. Hace dos semanas la OPEP (cártel exportador de petróleo con incidencia en el 30% de la producción mundial y 80% de las reservas mundiales probadas) decidió no restringir la producción haciendo oídos sordos al reclamo del integrante mas comprometido, Venezuela. Países como Rusia (no es integrante de la OPEP) también se ven seriamente complicados, a punto tal que la moneda local se devaluó 50% en 4 meses.
Sin entrar en detalles propios del mercado de crudo, solo es importante resaltar una cuestión medular: EEUU paso a ser autosuficiente en el consumo de gas de la mano de las explotaciones no convencionales (similares a lo que hay en Vaca Muerta), en 2017 se convertirá en el mayor productor de petróleo del mundo y hacia 2030 será exportador neto de crudo.
En otras palabras, la primera potencia mundial va camino a la deseada autosuficiencia y eso genera cambios de competitividad, baja de costos, redefinición de inversiones y cambios geopolíticos. En cuanto a los granos, hay que tener en cuenta que el 35% del maíz norteamericano se procesa en las plantas de etanol, y el valor del biocombustible está directamente relacionado con el valor de las naftas. Recordemos que EEUU acaba de cosechar 365 mill. de tns. y necesitamos que todos los factores de demanda estén fuertes para que los precios se sostengan.
Fuente: Pablo Fraga
[email protected]
Fuente imagen: http://aguirrevazquez.com.ar/wp-content/uploads/2014/06/cosecha-soja-1-600x400.jpg
Antes de que te vayas,
¿te gustó este contenido?

¡Muchas gracias!