ASOCIATE TIENDA AAPRESID |

9/12/13 09:26

¿Cuáles son las necesidades del Productor Agropecuario Argentino?

Compartimos los principales resultados de la encuesta presentada durante la Conferencia Nacional de la Universidad Austral el pasado 27 de noviembre.

El pasado miércoles 27 de Noviembre, en la Bolsa de Comercio de Rosario, se realizó la Conferencia Nacional donde se presentaron los resultados de la Encuesta sobre las Necesidades del Productor Agropecuario Argentino que lleva adelante el Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral.

Esta encuesta, la ENPA, es un trabajo que realiza el equipo de investigación del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Austral (CEAg) en asociación con el Center for Food and Agricultural Business de la Universidad de Purdue de los Estados Unidos y el respaldo institucional de la Bolsa de la Comercio de Rosario y AAPRESID. Un grupo de empresas líderes, vinculadas a la actividad agropecuaria de la Argentina, son las que financiaron este trabajo.

Esta es la segunda edición de este encuesta (ENPA) en la Argentina, la anterior se realizó en el ano 2009 y Purdue ya la viene realizando desde hace más de 20 anos en los Estados Unidos. Este trabajo de investigación forma parte de las actividades conjuntas que llevan adelante Purdue y Austral en el marco de su asociación académica con foco en management y estrategia en agronegocios.
El objetivo del trabajo apunta a conocer los hábitos y comportamientos empresariales de los productores agropecuarios, a los fines de entender las preferencias subyacentes en sus decisiones. Pero también indaga, entre otros temas, sobre sus expectativas y desafíos a los próximos cinco anos como así también sobre el involucramiento y rol del productor en las comunidades en las que se desempena.

Informe completo sobre la ENPA del Ceag de la Universidad Austral visitarhttp://bit.ly/IX2gU6

Panel 1: “Contexto local e internacional y su impacto en el agro argentino”

Este panel de la conferencia tuvo como objeto dar a conocer el contexto y las perspectivas a futuro para la producción agropecuaria.
Roberto Vázquez Platero, ex Ministro de Agricultura de la República Oriental del Uruguay y consultor en agronegocios presentó los principales factores que están influyendo en los mercados internacionales de agroalimentos. En uno de los principales pasajes de su presentación Vázquez Platero consignó que “el mercado se irá ajustando a un nuevo equilibrio, con caídas moderadas de precios de los principales productos como soja, 400 dólares por tonelada y maíz 180 dólares por tonelada, en términos nominales y una tendencia a la baja en términos reales hacia el futuro”

Descargar presentación aquí

El Ingeniero Gustavo Oliverio de Fundación Producir Conservando hizo foco en la sustentabilidad de la producción agropecuaria argentina. Como indicadores del ano 2002 y 2012 como producción: de 70 millones de tons a 100, el mix oleaginosas cereales, de 55% y 45% a 65% y 35%, los ingresos comerciales han pasado de 8,500 millones de dólares a 35,000 y los ingresos fiscales han pasado a ser de 8,500 millones de dólares. Oliverio remarcó que toda esta evolución ha tenido y tiene un impacto ambiental y que la sustentabilidad de la producción no son sólo aspectos ambientales y económicos sino también sociales. Se preguntó si producir 135 millones de toneladas es algo “sustentable” para la Argentina hoy. Consideró como condiciones para la sustentabilidad a futuro un marco regulatorio estable y la infraestructura necesaria. Cerró afirmando que la sustentabilidad se construye entre todos.

Descargar presentación aquí

Panel 2: “Caracterización de los Productores Agropecuarios Argentinos”

El objeto de este panel fue presentar resultados sobre caracterización de los productores, sus expectativas, sus desafíos, y aspectos principales del productor argentino y cómo toda esa información que surge de la ENPA se vincula con la actividad de producción y las estrategias de negocios y empresariales.

Bernardo Piazzardi Profesor y Director Relaciones Institucionales del CEAg Universidad Austral confirmó con los resultados de la encuesta la juventud y el alto nivel de educación del productor argentino: “El 41% del total de encuestados tiene menos de 44 anos y más del 30% de los productores cuentan con estudios universitarios”, a su vez confirmó que “el 79% de los productores alquila al menos una parte de la tierra que cultiva”. Respecto al crecimiento esperado por los productores a 5 anos Piazzardi consignó que para el caso de soja todos los productores estiman crecer liderando los megas con un 27%, pero aclaró que los crecimientos esperados en las demás actividades es mucho mayor, por ejemplo para el caso de la producción porcina se esperan crecimientos de entre 60% y el 105% según el segmento de productor.

En los resultados referidos a los desafíos a futuro y el involucramiento con la comunidad, Piazzardi destacó que productores agropecuarios argentinos reconocen que deben profundizar su compromiso con la comunidad.

Descargar presentación aquí

David Hughes, Productor agropecuario, vinculó los resultados a lo que él denominó la licencia social otorgada para poder producir. En esa línea comentó que en el agro la responsabilidad social hace a la competitividad del productor. Para ello propuso dedicar una proporción importante del tiempo a trabajar fuera de la tranquera, sugirió un 30%.

Descargar presentación aquí

Edmundo Nolan, de AAPRESID vinculó los resultados de la encuesta con las dimensiones que AAPRESID considera necesarias para una producción sostenible: la social, ambiental y económica. Remarcó que desde AAPRESID se valoran estos esfuerzos, como los del ENPA, dado que permiten ver las necesidades del Productor que es una parte importantísima de la base societaria.

Descargar presentación aquí

Panel 3: “Sistema Financiero y gestión del riesgo climático en la empresa agropecuaria”

Marcelo Rossi, profesor de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Austral puntualizó desde lo financiero cuáles son los aspectos relevantes a la hora de la toma de decisiones. Mencionó: identificar las fuentes de valor, identificar las fuentes de riesgo y fijar niveles de tolerancia, desarrollar una eficiente capacidad de gestión de riesgos y tener previstos amortiguadores adecuados a las circunstancias. También desde lo financiero resaltó que la empresa agropecuaria debe pasar de la rentabilidad a la sustentabilidad.

Descargar presentación aquí

Alejandro Asenjo, subgerente general Grupo Asegurador La Segunda, presentó el estado de situación de los seguros de riesgo climático en la Argentina. Expuso una serie del mercado argentino indicando el ratio de siniestralidad. De un ratio de 77% de siniestros sobre primas en 2002/03, se pasó a uno de 139% en la campana 2012/13. De 1.700 millones de pesos de primas del mercado del seguro agrícola argentino, el 97 % corresponde a seguro de granizo o granizo con adicionales. Asenjo puntualizó que el desafío de las empresas aseguradoras como La Segunda pasan por ofrecer soluciones a los intereses asegurables de todos los actores de la cadena de valor agroalimentaria.

Descargar presentación aquí

Alejandro Galetto. Profesor del CEAg de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Austral hizo hincapié en todos los productos y servicios que potencialmente el productor podría utilizar y la realidad al respecto que surge de los resultados de la ENPA. De los resultados relacionados a gestión de riesgo, Galetto, puntualizó que de la ENPA surge que: el 91 % de los productores utilizó algún tipo de política de manejo de riesgo en la campana pasada, que un 78% de los productores contrató seguros agropecuarios y contratos de precio (forward) un 60 % de los productores, que los que realizaron contratos de futuros y opciones son el 26 % del total, los que realizaron producción bajo contrato son el 15 % de los productores y además remarcó que existen interesantes diferencias en todos estos comportamientos según el tamano del productor.

Sobre nuevos productos comentó que el CEAg de la Austral está trabajando en dos índices:
1) “índice de precipitación estandarizado” (IPE), que se calcula en forma rutinaria por el SMN y es aceptado por las companías de seguros.  
2) “índice de temperatura y humedad”. A partir de estos índices se han disenado coberturas. Para las mismas se estimaron los valores de primas puras, de hasta 1,60 % para monoriesgo y 2,60 % para multiriesgo (% de la suma asegurada).

En esa línea presentó el ejemplo de una cobertura índice para el cultivo de soja en el partido de Chacabuco. Por último resaltó que para mejorar los productos y servicios vinculados a la cobertura de riesgos agropecuarios es necesario un marco legal (legislación nacional), determinar la duración y amplitud geográfica de los contratos (cuestiones de riesgo sistémico), revisar el riesgo básico (se puede acotar, mucho), evaluar el denominado riesgo moral, revisar la participación del Estado (subsidio, emergencia).

Descargar presentación aquí

Marcelo Mc Grech, gerente de agropecuaria Banco Galicia dio elementos para comprender presente y futuro del financiamiento del agro argentino. En esa línea compartió resultados de la ENPA que confirman que entre el 39,5 y el 62% (según segmento de productor) de la financiación del productor proviene del sector financiero. También puntualizó que para el Banco de Galicia (banco privado número uno en préstamos al agro en la Argentina) el agro representa el 76% de los clientes activos, el 23% del volumen del negocio y 22% de los ingresos.

Descargar presentación aquí

Panel 4: “Presente y Futuro Comercialización”

Carlos Steiger, Director del CEAg de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Austral, puntualizó que de la ENPA surge que hay una concentración importante del volumen comercializado en acopios y cooperativas, que en conjunto captan prácticamente 60% de la producción total de granos del área estudiada.

En la actualidad a su vez remarcó que las preferencias de canales de comercialización del productor varían según el segmento del mismo. Mientras que los canales acopiador/consignatario y cooperativas pierden peso relativo a medida que crece el tamano del productor. Los canales corretaje y la venta directa ganan peso a medida que crece el tamano de productor. También los resultados de la ENPA indican que la participación de las cooperativas agrícolas como canal de comercialización se reduce considerablemente al separar productores cooperativos (78% utiliza ese canal) de no cooperativos (17% utiliza ese canal).

Respecto a la comercialización a futuro de los productores, la intención de comercialización a través de acopiadores o consignatarios tiende a disminuir. En rasgos generales puede notarse una pérdida de terreno del acopio y las cooperativas en términos de intenciones de comercialización, el corretaje no exhibe grandes movimientos, y sí hay una mayor intencionalidad de comercializar de manera directa (exportadores e industriales) y por operaciones de canje. Respecto al mercado a término la ENPA indica que un 74% de los productores no opera en ese mercado, pero en términos de volumen esa “no participación” baja del 74% al 47%.

Descargar presentación aquí

Dante Romano, Profesor del CEAg de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Austral en su exposición confirmó que el grueso de la mercadería se destina a exportación (70%) y que los mercados de exportación tienen una estructura oligopólica. Mientras que los compradores internos tienen gran diversidad. En ese sentido resaltó la importancia de contar con mercados institucionalizados que cuenten con volumen de operaciones. Observó que la idea de incorporar como referencia de precio a los mercados a término favorece a un mercado más transparente.

Descargar presentación aquí

Panel 6: “Resultados Comparados, Argentina – Estados Unidos”

Marshall Martin, Profesor y Director Asociado de los Programas de Investigación de la Universidad de Purdue presentó los resultados del Large Commercial Producer Survey (LCP) que tiene la misma metodología y objetivos que adoptó el CEAg de la Austral para la ENPA de la Argentina. El LCP de Purdue reúne los resultados de más de 1600 productores de los Estados Unidos que producen los 7 principales commodities en los estados que representan el 75% de la producción total de ese país.

Un 65% de los productores tiene como edad promedio mayor a 55 anos en los Estados Unidos. En los que hace a la contratación de servicios, los productores de los Estados Unidos a diferencia de los argentinos, realizan los trabajos ellos mismos y no tercerizan. Por ejemplo para el caso de siembra, más del 90% de los productores realizan las labores de siembra con recursos propios sin contratar a terceros. Para el caso de las tareas de cosecha, más del 70% de los productores realizan ellos mismos estas actividades en sus explotaciones. Cuando se les pregunta por el factor que más influye para contratar servicios, coinciden en que la falta de mano de obra es el factor preponderante para realizar contratación de servicios.

Cuando a los productores de los Estados Unidos fueron consultados sobre cuáles son los riesgos más importantes para su negocio, coincidieron en que los principales riesgo son: “la actitud de la sociedad ante la actividad agropecuaria”, “la falta de recursos humanos y conocimiento” y “la competencia”.
La falta de diversificación y las regulaciones del gobierno también fueron mencionados entre los riesgos. Cuando los productores de Estados Unidos fueron consultados por el atributo que más valoran ellos de los vendedores, mencionaron la “honestidad” como el atributo sobresaliente.

Descargar presentación aquí 

Antes de que te vayas,
¿te gustó este contenido?

Aapresid.

¡Muchas gracias!

Hablemos!