ASOCIATE TIENDA AAPRESID |

23/12/16, 11:46

Cultivos de verano: apostando a maíz y soja

Principales aspectos para llevar adelante los cultivos que se vienen. Una mirada hacia el mercado y la producción sustentable.

 

¿Por qué cultivo optar?

Los avances de siembra en maíz de primera, sumado a las estadísticas, aseguran una producción con más de un 60% de maíz tardío. Esta situación, permite seguir replanteando la decisión de siembra de campana gruesa, con varios parámetros que deben entrar en juego en la decisión.

La primera cuestión a destacar es que tras la eliminación de los ROE VERDE al maíz, el mercado recuperó su dinamismo natural, y volvió a poder venderse sin restricciones durante toda la campana. Más allá de las dificultades que generó el clima excesivamente húmedo al momento de la cosecha, lo cierto es que se pudieron cerrar negocios a valores más que lógicos frente a la paridad de exportación. Una transformación notoria.

El segundo cambio importante fue la eliminación de los derechos de exportación, que modificó la relación tradicional de precios entre el maíz y la soja. En esta campana no tendremos derecho de exportación para el maíz, pero sí un 30% para la soja. De esta manera, vemos que el maíz abril debería valer el 61% del precio de la soja mayo.

Las dos primeras cuestiones inclinan la balanza a favor del maíz. No obstante, al observar como se ha manejado la tendencia de precios y la relación soja/maíz vemos que, tras una fase, el ratio llegó casi el 63% cuando subió el maíz por encima de los 175 U$S/tt, y la soja se ubicó en 281 U$S/tt.

En el mes de agosto la soja bajó al 55% cuando los precios cayeron, y actualmente ronda el 58% con el último rebote de valores.

Es importante mencionar que las relaciones insumo-producto están en niveles insólitamente bajos, sobre todo en el caso de los fertilizantes. Mientras que históricamente la relación de precios UREA/MAIZ era de 3,5 veces a uno, hoy necesitamos sólo 2 toneladas de maíz para comprar una de urea. Y no es el único caso: la relación glifosato/soja histórica era de 1,1, el ano pasado llegamos a 1,5, y ahora nos encontramos en 1,06 –bajando-.


Relación de precios UREA/Maíz y UREA/Soja

 
Relación de precios de Glifosato/Maíz y Glifosato/Soja

Sin embargo, lo mejor es observar esto por medio de los márgenes a cosecha. Si consideramos lo publicado en “Márgenes Agropecuarios” en el mes de mayo para campos en zona núcleo, veremos que en maíz el margen bruto estaba en casi en 600 U$S/ha y el de soja en 430 U$S/ha. Aunque posteriormente, tras una combinación de aumentos de costos para el maíz, y subas relativas del precio de la soja, los números se emparejaron. En el número de octubre vemos un margen de 539 dólares para maíz y 436 para la soja. Como se puede ver, los números se acercaron bastante.

Margen bruto del cultivo de Maíz

Margen bruto del cultivo de Soja

 

Precios relativos de los cultivos maíz y soja

 

Perspectivas a nivel internacional

En el caso del maíz, el mercado internacional está muy presionado a la baja. Los stocks de consumo que ya eran altos- con una cosecha récord en EEUU-, pasaron a niveles todavía mayores en ese país,  mientras que a nivel mundial se recortaron levemente. Sin embargo, los fondos especulativos ya trasladaron esto a precio y hoy mantienen una posición neta vendida muy grande.

Regionalmente el maíz tuvo un despegue en los precios por una cuestión más bien local. Brasil pasó de proyectar una cosecha en 83 mill.t. a tener una de 65 mill.t. En el medio de este proceso, ya habían comprometido mucho para la exportación, con lo cual el mercado interno quedó desabastecido. Los precios volaron, y terminaron importando grandes cantidades. Se estima que este ano podrían terminar comprando unas 2,5 mill.t de maíz.

Esta necesidad de Brasil, se dio de la mano de una oferta disponible en Argentina, con lo cual las operaciones de exportación no se hicieron tardar. Aunque vale destacar que los compradores locales todavía tienen que adquirir el grano en el mercado y, al momento, tienen una diferencia entre sus ventas al exterior y sus compras de casi 3 mill.t. Si bien es lógico que estas circunstancias incrementen el precio del maíz disponible, no lo es tanto la suba para la cosecha próxima.

Por eso, para quienes se lancen a hacer maíz, la recomendación sería no demorarse. Y si logran capturar un buen margen, tomarlo a través de ventas a cosecha en la proporción que se entienda que no genera un riesgo productivo elevado, sobre todo viendo los problemas logísticos de la última campana.

En lo que respecta a soja, si bien EEUU tuvo una gran cosecha, su preponderancia en este mercado es menor. Desde el ano 2011, Brasil y Argentina combinados generan más oleaginosa que el país del norte. En consecuencia, lo que pase en nuestra zona con el clima en el período diciembre/enero será clave, ya que podrá generar un mercado climático. Además, las metas de producción que proyecta el USDA con 102 mill.t. para Brasil y 57 mill.t. para Argentina, son muy ambiciosas. Recordemos que la demanda viene a un ritmo feroz. China sigue comprando acaudaladamente, y los stocks de aceites estarían cayendo a niveles mínimos.

Como resumen de todo esto, entendemos que el entusiasmo que inicialmente dominó a los productores por hacer maíz se fue moderando. Pasamos de trabajar con una hipótesis de que el maíz podría crecer 2 mill.ha. y la soja bajar algo más de 1 mill.ha., a estar con un incremento de sólo 600.000 ha de maíz y una merma de soja de 400.000 ha.

Por: Romano, D.1; Piccolo, P.1; Broglia, P.1
1Análisis de Mercado de FyO.

 

Asegurar el éxito en los cultivos de verano

 

Los principales cultivos de verano en el sudeste bonaerense son soja, girasol y maíz. Sus proporciones en la rotación varían según el ambiente, relacionado principalmente a la profundidad de suelo y topografía, y de las relaciones de precios que entre ellos se establece.

Históricamente el maíz se realizaba en los suelos profundos -debido a su mayor susceptibilidad a estrés-, mientras que la soja ocupaba ambientes con menores precipitaciones o suelos con presencia de tosca cercana a la superficie. El girasol integra las rotaciones de ambos ambientes, aunque con mejor desempeno en suelos profundos, que le permiten a sus raíces explorar el suelo y presentarse como un cultivo muy estable. En las últimas campanas, los avances en la genética y manejo del maíz permitieron incluirlo en ambientes más restrictivos, antes impensados para el cultivo. Esto constituyó uno de los mayores cambios en las rotaciones de la región.

El manejo se debe ajustar lote a lote para lograr cultivos exitosos. Todo comienza con una correcta caracterización del ambiente, a fin de poder definir estrategias productivas. Éstas pueden ser ofensivas -cuando se busca ubicar las etapas donde los cultivos definen el rendimiento en el período de máxima radiación solar, y lograr una máxima intercepción de la misma-, o pueden ser más defensivas -procurando ubicar dichas etapas en épocas de menor estrés ambiental y con estructuras de cultivo que conserven los recursos-. Las primeras pretenden alcanzar máximos rendimientos en ambientes de alto potencial y las segundas lograr pisos elevados y estabilidad entre campanas. El manejo de la fecha y densidad de siembra, la genética y la arquitectura del cultivo son fundamentales para alcanzar dichos propósitos.

  • Fechas de siembra, densidad y distancia entre surcos

Los planteos en ambientes de alto potencial contemplan siembras tempranas, de mediados de octubre para maíz y girasol y de la primera quincena de noviembre para soja. Las densidades a lograr son cercanas a las 65.000 plantas/ha en maíz de secano (70.000 bajo riego), 50.000 plantas/ha en girasol y 300.000 plantas/ha en soja. Las estrategias defensivas para ambientes más restrictivos, involucran siembras tardías, en la segunda quincena de noviembre para maíz y soja, con densidades de  30.000 y 250.000 plantas/ha, respectivamente. En girasol, la siembra en ambientes de menor calidad se realiza a comienzos de noviembre con 40.000 pl/ha.

La distancia entre surcos variará de acuerdo a la velocidad con que pretendamos que el cultivo cubra el suelo. Así, en planteos ofensivos se busca que el cultivo cierre el surco lo antes posible, a fin de interceptar una mayor cantidad de radiación, mientras que en los defensivos se pretende demorar dicho proceso para reducir la transpiración del cultivo y conservar el agua en el suelo. En términos prácticos, en la zona no se han visto diferencias entre siembras de maíz y girasol a 70 o 52 cm. de distancia entre surcos. Para soja, se buscan distancias entre 40 y 52 cm. en ambientes restrictivos y cercanos a 35 cm en ambientes de alto potencial. Siembras a menor distancia en este último ambiente predisponen al cultivo a mayor ataque de patógenos.

  • Nutrición

La adecuada nutrición de los cultivos se logra partiendo de un diagnóstico de la disponibilidad de los nutrientes, mediante análisis de suelo.

Los nutrientes que mayormente limitan el rendimiento son nitrógeno –en maíz y girasol- y fósforo, y en los últimos anos ha aumentado la frecuencia de cultivos con deficiencia de azufre y zinc -lotes de maíz para éste último-.

En nitrógeno, la dosis a aplicar se debe ajustar considerando principalmente la disponibilidad inicial en el suelo, el potencial de mineralización y el rendimiento objetivo. Para fósforo, las probabilidades de respuesta a su aplicación aumentan cuando el P-Bray es menor a 10 ppm, aproximadamente, para los tres cultivos. En este caso, la dosis a aplicar se define según se pretenda que el nutriente sea suficiente para el cultivo o se busque recomponer/mantener su nivel en el suelo. Para azufre, trabajos realizados en maíz y soja muestran respuestas positivas a la fertilización cuando la disponibilidad del nutriente en forma de sulfato fue menor a 40 kg/ha (0-60 cm). En maíz, se observaron caídas en el rendimiento del cultivo cuando la disponibilidad de zinc fue menor a 1 ppm (0-20 cm).

 

  • Manejo de adversidades biológicas

La principal herramienta para manejar las adversidades es el conocimiento de las plagas, los insectos benéficos, el cultivo, el ambiente y la interacción entre ellos; logrando un buen diagnóstico basado en un monitoreo adecuado.  

Las principales malezas en estos cultivos se dan al comienzo del ciclo: rama negra, cerraja, crucíferas, pasto cuaresma, pata de gallina, y hacia el fin del ciclo quínoa, chinchilla, y chamico, entre otras. El manejo se debe realizar lote a lote ajustando la arquitectura del cultivo -acercando hileras si es necesario-, y aplicando un uso adecuado de los controles químicos.

El manejo de las enfermedades comienza con un buen análisis de semilla y la selección del cura semillas más adecuado. Los principales hongos de suelo son fusarium y rhizoctonia.

Las enfermedades más importantes en el cultivo de soja son Cercospora kikuchii en primer lugar, seguida por Septoria glycine y Cercospora sojina. También están presentes Cancro por Diaporthe Phaseolorum Var, Caulivora y Sclerotinia, entre muchas otras que ocurren ocasionalmente. En maíz suele presentarse la Roya del Maíz (Puccinia sorghi) no generando importantes mermas en rendimiento y el Tizón Foliar (Exserohilum turcicum) con menor presencia e importancia. En girasol las más importantes son Mancha Negra del Tallo (Phoma macdonaldii), Mancha Foliar (Alternaria heliantii), y Sclerotinia (Sclerotinias clerotiorum). De manera más ocasionalmente: Roya Negra (Puccinia helianthi) y Verticillium (Verticillium dahliae); y con fuerte presencia todos los anos pero bajo impacto en rendimiento: la Roya Blanca (Albugo tragopogonis).

Las plagas pueden dividirse según el momento del ciclo en el cual realizan dano al cultivo en implantación. Las principales son babosas y bichos bolita, así como orugas cortadoras y el complejo de gusanos de suelo.

En el cultivo de maíz se observa poca importancia de plagas -a diferencia de otras zonas- teniendo como principal a la Isoca de la Espiga (Helicoverpa zea). En soja, la plaga más importante en los estadios vegetativos y reproductivos es la Isoca Medidora (Rachiplusia nu), otras defoliadoras -en menor proporción y con danos ocasionales de trips-, tucuras, aranuela roja y el complejo de chinches. En girasol la plaga más importante -aunque no todo los anos es problema-, es la Isoca Medidora (Rachiplusia nu), y otras isocas defoliadoras. En  las últimas campanas se ha vuelto muy importante la Mosquita del Capítulo del Girasol (Melanagromyza minimoides) principalmente en los estadios reproductivos.

Debemos manejar nuestros cultivos de maíz, girasol y soja con conocimiento y pasión.  Siendo conscientes de que no estamos realizando un cultivo, estamos produciendo comida.

Por: Divito, G.1; Bilbao, E.2.
1ATR Regional Necochea.
2Socio Regional Necochea.

 

Antes de que te vayas,
¿te gustó este contenido?

Aapresid.

¡Muchas gracias!

Hablemos!