ASOCIATE TIENDA AAPRESID |

19/3/21 00:00

Lo que dejó la UPA Mar del Plata

Un repaso de los temas de la clásica UPA bonaerense que – con estrictos protocolos por COVID-19 – pudo volver al formato presencial.

Un repaso de los temas de la clásica UPA bonaerense que – con estrictos protocolos por COVID-19 – pudo volver al formato presencial. 

Los días 25 de febrero y 5 de marzo la Regional Juan Manuel Fangio (ex-Mar del Plata) volvió a su tradicional UPA presencial en el establecimiento “El Silencio”, por la que pasaron entre ambos días 160 personas. Los organizadores mantuvieron todos los protocolos de distanciamiento social, uso de barbijo, desinfección y alcohol en gel.

 

Cultivos de servicios (CS)

Cecilia Crespo habló de CS. Sobre vicia, exp´licó que vicia villosa es mas tolerante al frio mientras que sativa presenta mejor comportamiento ante enferemedades, sobre todo al complejo causante del punteado negro por ramularia, botritis y alternaria.

Se refirió a experiencias de siembras al voleo de avena sobre soja para lograr siembras en fecha con buenos resultados, teniendo en cuenta que en este caso es necesario aumentar un poco la densidad de siembra de la gramínea.

Para el cálculo del aporte de N por parte de los CS el equipo de Crespo elaboró un indicador que tiene en cuenta la calidad del residuo (relación C/N) y la producción de materia seca. El mismo permite estimar una respuesta a la fertilización nitrogenada que puede esperarse en el cultivo de renta sucesor a un CS de leguminosa.

El análisis de nitratos a la siembra del cultivo estival puede no contemplar el aporte potencial del CS por su escasa cantidad de MS descompuesta. Aquí Crespo recomendó el uso de Nan que nos indica un potencial de N aportado por mineralización. Para decidir la fertilización nitrogenada en un maíz entre V6 y V9 conviene usar SPAD, corrigiendo valores mediante una franja testigo sin deficiencias de N.

Un punto siempre sensible es el agua a la siembra del cultivo de cosecha. Aquí Crespo remarcó el rol de evaluar probabilidad de precipitaciones, el estado del perfil a la hora del secado del CS y su capacidad de retención de agua para calcular una fecha de secado óptima y llegar a la siembra con un perfil recargado. Si se consideran estas cuestiones, es posible llegar a la siembra sin diferencias en el contenido hídrico con secados hasta 15 días antes de la misma, según revelan trabajos en la zona.

Maíz

Anibal Cerrudo acompañó la recorrida por ensayos de maíz de empresas repasando conceptos de manejo para la zona. Para planteos defensivos, de siembras de 40.000 pl/ha, es importante conocer la plasticidad reproductiva del material, de forma que, si se dan las condiciones pueda aportar una segunda espiga, un macollo fértil o llenar una espiga más grande. 

Otro punto a tener en cuenta es la tolerancia a stress para que, ante aumentos en el  número de plantas en ambientes que lo permitan, resistan bien eventuales situaciones de restricción. Estas dos características no tienen porqué ser excluyentes: hay híbridos tolerantes a estrés y con alta plasticidad reproductiva. 

Pero ante este nuevo escenario de híbridos modernos tolerantes a estrés y plásticos surge una nueva inquietud: ¿estamos fertilizando bien?. La demanda del cultivo de maíz ha aumentado en el último tiempo, no porque el requerimiento de N por tonelada sea mayor, sino porque los híbridos son más rendidores en situaciones donde antes no lo eran y tienen una altísima capacidad de fijar granos. 

Para cerrar habló de ensayos con maíces de segunda en la EEA de Balcarce con perspectivas prometedoras, aunque habrá que seguir estudiando y ajustando adaptación a ambientes, fertilización, híbridos y fechas de siembra.

 

Girasol, sorgo granífero y soja 

Nicolas Chicatun, miembro de la Regional hizo hincapié en el manejo de enfermedades y malezas dentro del cultivo de girasol. Carolina Troglia de INTA Balcarce repasó las principales enfermedades con foco en lo ocurrido esta última campaña con Phomopsis. La especialista remarcó la importancia del monitoreo para conocer el avance de la enfermedad, calcular su incidencia y severidad y detectar materiales genéticos de mejor comportamiento. En especial teniendo en cuenta que el tratamiento con fungicidas no arroja resultados concluyentes. Esta enfermedad impacta sobre el rendimiento con mermas del 23% y sobre la calidad del grano por disminución del contenido de aceite.

Junto a Hector Lagarde realizó se repasaron aspectos clave del cultivo de sorgo, destacando las oportunidades que ofrece el mismo en ciertos ambientes y el amplio portfolio de materiales disponibles: desde sorgos plenamente graníferos hasta sorgos plenamente forrajeros, pasando por los doble propósito y sileros; y dentro de cada uno otras alternativas como sorgos BMR, Fotosensitivos, etc.

Marina Montoya acompañó la recorrida de soja para hablar de enfermedades, haciendo hincapié en el complejo de patógenos cuyo inóculo se encuentra en el suelo, rastrojos y semillas, entre los que destaca Fusarium oxysporum

Su presencia en el lote comienza a verse como manchones de plantas marchitas. Los fungicidas no solucionan el problema: cuando vemos el síntoma, es tarde. El uso de curasemillas es clave, pero sólo protege la planta en los primeros estadios. 

Otra práctica es evitar condiciones de estrés como las que se dieron a inicios de la última campaña por falta de lluvias. ¿Cómo?: manejando fechas de siembra, densidad, espaciamiento y evitando lotes anegables. La limpieza de cosechadoras es otra clave para evitar el ingreso al lote con tierra con inóculo, así como la rotación de cultivos y el control de malezas (hospedantes de la enfermedad).

Una práctica prometedora pero aún no probada a gran escala es la inoculación con microorganismos que compiten con los patógenos.

Antes de que te vayas,
¿te gustó este contenido?

Aapresid.

¡Muchas gracias!

Hablemos!