ASOCIATE TIENDA AAPRESID |

30/3/12, 20:24

El Maíz Tardío juega en primera

Más de 30 productores, técnicos, representantes de empresas semilleras y especialistas, participaron de la primera recorrida de ensayos de la Red de maíz tardío. Esta vez la Regional Aapresid Bragado-Chivilcoy fue la anfitriona.

Razones que nos motivaron a conformar la Red

Cómo todos sabemos, el mayor porcentaje de maíz que se produce en Argentina se realiza en secano, y la condición que limita principalmente el rendimiento del cultivo es la disponibilidad hídrica alrededor de floración.

Por otra parte, los cultivos tardíos de maíz son los más afectadas por plagas como el barrenador del tallo (Diatraea saccharalis), isoca de la espiga (Helicoverpa zea) y la oruga cogollera (Spodoptera frugiperda). Desde la aparición de híbridos de maíz transgénicos resistentes a lepidópteros, la siembra tardía se ha extendido en las regiones templadas de nuestro país con muy buenos rendimientos.

Frente a ese contexto, cada vez son más los productores que siembran maíz hacia finales de la primavera e inicios del verano. Esta estrategia, no sólo, brinda más plasticidad para sembrar el cultivo cuando las condiciones de humedad edáfica sean óptimas para una adecuada emergencia, sino que también permite diversificar la coincidencia del período crítico (15 días antes y 15 días después de floración) con la sequía estival. Según la región, el rango de fechas de siembra se ubican entre los meses de noviembre, diciembre y principios de enero, en ese abanico nos podemos encontrar con maíces de segunda (implantados después de un cultivo de invierno) o maíces tardíos (sembrados en fechas posteriores a las típicas para cada zona, luego de un barbecho prolongado).

Lo que se persigue con esta creciente tecnología es lograr una mayor estabilidad en el rendimiento de maíz. No obstante, es necesario ajustar distintas prácticas agronómicas y conocer el comportamiento de los materiales existentes en el mercado cuando son sembrados fechas tardías. Alineado a ello, distintos socios referentes de Aapresid tuvieron la inquietud y vieron la necesidad de contar con mayor información del tema en distintas zonas productivas del país.

Gracias al apoyo de los Semilleros socios de Aapresid, la predisposición de los duenos de los campos y el trabajo de ensayistas miembros de nuestras Regionales, hoy la Red de Evaluación de Maíces Tardíos es un hecho.

En esta primera campana, se evaluará rendimiento en 16 materiales de las empresas ACA, Advanta, Arvales, Dekalb, Don Mario, Dow, Syngenta, KWS y Pannar. Los ensayos están distribuidos en las localidades de Colonia Villa María, Coronel Segui, Pla, Pergamino y Ramallo en la provincia de Buenos Aires; Rio IV, Monte Maíz y Saira en la provincia de Córdoba; Venado Tuerto y Villada en la provincia de Santa Fe. La tecnología que se utilizó es la que maneja el productor.

Primera recorrida por Ensayos de la Red de Evaluación de Maíz Tardío

Con el objetivo de ver el estado general de los cultivos de maíz y el comportamiento de los distintos materiales sembrados en fechas tardías, el pasado 14 de marzo Aapresid organizó una recorrida por la zona de Alberti, en el centro norte de la provincia de Buenos Aires.

La gira estaba dirigida a miembros de la Regional Aapresid Bragado-Chivilcoy y los representantes de las Empresas semilleras que participan en la Red. También estuvieron presentes el Ing. Agr. y Dr. Lucas Borrás (Docente de la cátedra de Manejo de Cultivos de la FCA de la UNR e Investigador del CONICET) y técnicos del staff de Aapresid.

Los ensayos de la zona de Alberti están bajo la responsabilidad del Ing. Agr. Ignacio Suiffet (ATR de la Regional Bragado-Chivilcoy) y están ubicados en lotes de productores socios de Aapresid, miembros de la Regional anfitriona.


Los ensayos de la zona de Alberti están bajo la responsabilidad del Ing. Agr. Ignacio Suiffet (primeo a la derecha) y están ubicados en lotes de productores miembros de la Regional Bragado-Chivilcoy.

Pla

El primer sitio que se visitó es el que está situado en la localidad de Pla, concretamente el Establecimiento“San Vicente” de Enrique Celesti y asesorado por Eduardo Beraza S.A.

Con los pies ya en el campo, el Ing. Agr. Juan Caporicci (Responsable del Sistema Chacras de Aapresid) dio la bienvenida a los presentes y mencionó la importancia que tiene este proyecto para la Institución en la generación de información. Luego le cedió la palabra a Vladimir Cambiaso (Asistente del Programa Regionales) quién agradeció el involucramiento de las Regionales en esta Red y, en este caso, al Grupo Bragado-Chivilcoy.

Después Ignacio Suiffet explicó las características del lote y dio detalles del ensayo.

Suiffet mencionó que los suelos de la zona son franco arenoso, con bajo nivel de fósforo (5ppm) y tienen moderada capacidad de retención de agua. Las primeras heladas ocurren a mediados o fines de abril. Este ano las precipitaciones de enero rondaron los 180 mm, las de febrero 230 mm y en lo que va del mes de marzo llovieron 120 mm. También aclaró que este verano fue muy duro, con muy baja humedad relativa, cerca del 25%, y temperaturas que alcanzaron los 35 a 38°C, lo que complicó el estado general de los cultivos de la zona. No obstante, los maíces tardíos fueron los menos castigados y eso se evidenció en la recorrida.

Siguiendo con el ensayo, Suiffet dijo que los híbridos fueron sembrados, el 7 de diciembre con una máquina neumática, el espaciamiento fue de 52 cm entre surcos y la densidad de 6,5 plantas por m2, el cultivo antecesor fue soja de primera (3640 kg/ha de rendimiento). Para el control de malezas se realizaron tres aplicaciones durante el barbecho, en agosto se aplicó 1,8 lt/ha de Glifosato+400 cc/ha de 2,4D+coadyuvante; en octubre se aplicó 1,6 lt/ha de Glifosato + 200cc/ha de 2,4D + 90 cc/ha de Piclorán; y en noviembre se pulverizó con 1,80 lt/ha de Glifosato + 3 lt/ha de Atrazina 50% +3 lt/ha de Acetoclor. En cuanto a la nutrición del cultivo, en el momento de la siembra se fertilizó con 120 kg/ha de una mezcla compuesta por 7% de nitrógeno, 39% de pentóxido, 5% de azufre y 8% de calcio. La floración fue el 10 de febrero.

Luego de las especificaciones dadas, los representantes de los Semilleros tuvieron la oportunidad de describir las características de los híbridos comerciales y otros que estarán por salir brevemente en el mercado. También fue un espacio para el intercambio a medida que avanzábamos con la observación.

El estado general del ensayo estaba muy bien, con buen stand de plantas y sin problemas de malezas. Respecto a enfermedades, Roya tuvo baja incidencia (se determinó V10 y R1), no ocurrió lo mismo con Fusarium ya que varios materiales se observaron afectados. En cuanto a plagas, el dano por Heliothis fue bastante generalizado, Suiffet determinó 100% de incidencia cuando el maíz comenzó a espigar, en las trampas de luz encontró de 5 a 7 lepidópteros. Como lección aprendida para la próxima campana se acordó tomar el impacto de Heliothis en los distintos materiales.

En cuanto a cana y anclaje, algunos híbridos se destacaron más que otros, cuestión no menos importante ya que reduce considerablemente el vuelco. Las Companías concordaron que en el pasado no se había generalizado el cultivo de maíz tardío por la inexistencia de materiales Bt, con resistencia a Glifosato y tolerancia a Mal de Río Cuarto, y por esas razones se perdía mucho rendimiento. Por otro lado, gran parte de la última década contó con buenas precipitaciones estivales, lo que garantizó óptimos resultados en maíces sembrados “en fecha”. Hoy las Empresas disponen de híbridos de alta tecnología aptos para siembras tardías, con gran potencial y estabilidad de rendimiento. Maíces con esta performance resultan una alternativa para zonas marginales o lotes con restricciones edáficas.

Una de las inquietudes que surgió en el grupo fue acerca de la fertilización nitrogenada en maíces tardíos. En ese momento Lucas Borras explicó que, en términos generales, los maíces sembrados en diciembre requieren menor fertilización química por el aporte de nitrógeno (N) orgánico del suelo, las temperaturas del verano aceleran el proceso de mineralización de la materia orgánica. Borrás aclaró que, para establecer cualquier estrategia de nutrición de cultivos, hay que tomar muestras de suelo y valerse de los resultados de los análisis, también recomendó usar modelos de respuesta de N en lugar de los modelos de balance.

Colonia Villa María

A pocos kilómetros del sitio anterior, nos encontramos en un lote ubicado en Colonia Villa María, arrendado por Nicolás Bauschen y asesorado por Eduardo Beraza S.A.

El ensayista Ignacio Suiffet comentó que ese campo realiza siembra directa desde el ano 2006 yl cuenta con muy buena cobertura. Las características edafoclimáticas y el control de malezas son similares a las que mencionó en Pla.

Suiffet dijo que el ensayo fue sembrado el 23 de noviembre con una sembradora a placa, la densidad fue de 6,5 plantas por m2 y el espaciamiento de 52 cm entre surcos. El número de plantas logradas fue de 56000 por hectárea. La fertilización estuvo compuesta por una aplicación al voleo de 208 kg/ha de Urea a fines de agosto, y a la siembra se fertilizó con 145 kg/ha de una mezcla compuesta por 7% de nitrógeno, 39% de pentóxido, 5% de azufre y 8% de calcio.

El Ingeniero recordó que este ensayo se sembró quince días antes que el sitio anterior, con lo cual el cultivo se vio más adelantado, la floración comenzó el 25 de enero.

Un punto que generó debate entre los asistentes fue el de establecer el momento en que los distintos híbridos alcanzan la madurez, porque puede diferir entre los materiales aún si se siembran en la misma fecha. Según aclaró Borrás, la madurez fisiológica es el dato más relevante porque el grano llega a su máximo peso seco. En ese momento la línea de leche ocupa el 75% del grano, éste es un método rápido y práctico para realizar a campo, el especialista desestimó la determinación de la capa negra porque es difícil de ver y puede acarrear errores.


Según Lucas Borrás (remera verde) el dato más relevante para determinar la madurez del cultivo es la madurez fisiológica porque el grano llega a su máximo peso seco.

Coronel Segui

La caravana de camionetas llegó al último sitio de la recorrida, Coronel Segui. El campo en el cual se desarrolló el ensayo pertenece a Bernardo Romano, miembro de la Regional Aapresid Bragado-Chivilcoy y del Equipo de trabajo de Regionales.

Con mucho orgullo, Romano dijo que los lotes cumplieron 14 anos de siembra directa continua, con una rotación de Trigo/Soja 2°- Maíz. La generación de cobertura es crucial en esta zona, dado que los suelos son muy livianos y propensos a la erosión hídrica y eólica. El nivel de fertilidad es sorprendente, los datos de laboratorio revelan 4 % de Materia Orgánica y 35 ppm de fósforo.

Luego Ignacio Suiffet comentó que el ensayo se sembró el 22 de noviembre con una sembradora neumática, la densidad fue de 6,5 plantas por m2 y el distanciamiento entre líneas de 70cm entre surcos.

Todo el grupo recorrió las franjas de los distintos híbridos y surgió la inquietud de cuál es la densidad de siembra más óptima para estas fechas de siembra. Nuevamente Borras intervino y manifestó que en maíces de segunda y tardíos, la densidad de siembra es más baja que en un cultivo temprano o en fecha. Una cuestión importante que destacó el Investigador del CONICET fue el arreglo espacial, la ubicación de las plantas en el terreno debe ser tal, que no tiene que ocasionar competencia (plantas dominantes y dominadas) por luz, agua y nutrientes.

Para cerrar, Juan Caporicci mencionó los puntos destacados en esta Gira, dio una conclusión de este primer ano de evaluación y agradeció a las Empresas que se sumaron en esta propuesta, a los ensayistas, a los duenos de los campos y a Lucas Borras por sus valiosos aportes. Por su parte, Vladimir Cambiaso invitó a los asistentes al UPA que realizará la Regional Venado Tuerto en uno de los sitios que componen la Red, allí se podrá ver el comportamiento de los mismos híbridos en una zona agroecológica diferente. Finalmente, María Eugenia Magnelli mencionó que se editará una Revista Especial con los resultados de la Red de Evaluación de Maíces Tardíos y, en el marco del próximo Congreso de Aapresid (8 al 10 de agosto en Rosario), se llevará a cabo un Taller en el que Lucas Borrás presentará conclusiones del tema y será el puntapié para discutir esta alternativa de manejo que vino para quedarse.

Acorde con la Jornada, el broche de oro fue un almuerzo de camaradería, gentileza de la Flia Romano. Mientras degustamos un espectacular asado y exquisitos postres elaborados por las dulces manos de la mamá de Bernardo, todos los presentes intercambiamos ideas y sacamos conclusiones de cuestiones a mejorar en la Red en vistas a la próxima campana.

Agradecimientos:

Damos las gracias a las empresas que apoyan este proyecto: ACA, Advanta, Arvales, Dekalb, Don Mario, Dow, Syngenta, KWS y Pannar; a Lucas Borrás por el soporte técnico-científico; a Ignacio Suiffet por su excelente labor en la conducción de los ensayos; a toda la Regional Aapresid Bragado-Chivilcoy por el compromiso y buena predisposición para ofrecer los campos; y a la Flia Romano por su hospitalidad.

Antes de que te vayas,
¿te gustó este contenido?

Aapresid.

¡Muchas gracias!

Hablemos!