ASOCIATE TIENDA AAPRESID |

9/8/07, 12:05

Evaluación de cosecha fina en el sudoeste bonaerense

Informes Tecnicos Regionales WEB

Ing. Agr. Carlos B. Rodríguez
ATR Regional Bahía Blanca. Aapresid

 

Introducción
La zona sudoeste se caracteriza por su variabilidad, climática y de suelos, los cuales condicionan los potenciales rendimientos de las actividades.

Con respecto al clima, las precipitaciones promedios están en una franja de 500-800 mm. Pero los periodos secos dentro del ano son frecuentes, y afectan en cualquier etapa de los cultivos, por lo que es prioritario contar con una reserva al inicio de la siembra y poder sobrellevar el desarrollo normal ante los posibles déficits.

En cuanto a temperaturas las fechas de primera y última helada varia según la zona, en las Sierras de la Ventana, son críticas porque las probabilidades de ocurrencia son altas hasta el 15/11, en cambio en la costera con influencia marítima con vientos más húmedos la fecha de última helada son anteriores sin afectar la floración del trigo entre fines de octubre al 10 de noviembre.

El viento es otro factor, en las estaciones de primavera y verano prepondera de la dirección norte y oeste con intensidad fuerte, combinados con altas temperaturas, provocan efecto desecante que afectan el llenado de grano por arrebatamiento.

En cuanto a suelos la profundidad efectiva a nivel de campos y lotes es significativa, limitando el potencial almacenamiento de agua en el perfil.

Sobre estos los contenidos de nutrientes también varían en especial el Fósforo, pH y nitrógeno, este último según historia de los lotes y MO.

Marcha climática 2006
En la región sudoeste las precipitaciones de otono fueron por debajo de lo normal, los perfiles con antecesor girasol y soja los más afectados, en cambio antecesores de trigo y cebada a la siembra llegaron con mayor humedad.

Solamente las precipitaciones de fin de julio colaboraron para completar la siembra de cebada y candeal.

 

 En definitiva un ano semejante al 2005 hasta el mes de octubre, donde sobresale las precipitaciones de varios días con aportes importantes en un momento clave del cultivo.

Pero… dona helada hace su aparición el 7/11 con -2ºC en plena floración, con danos en % elevados de lotes, disminuyendo fuertemente el potencial del rendimiento en la zona Serrana de Ventana, en cambio sobre la costa no ocurrió este fenómeno.

En el gráfico siguiente se observa los registros diarios de temperatura mínima y máxima del mes de noviembre 2006 en el campo La Blanqueada, en la localidad de Saldungaray, centro del ámbito serrano, datos cedidos por uno de los miembros de la Regional cuyo encargado toma registros diariamente.

 

Luego de esta fecha cambia drásticamente la condición con vientos desecantes y sin lluvias, hasta el 30/11 con una mínima de 28 ºC y una máxima de 42ºC, que terminó con el ciclo del cultivo.

 Desarrollo del cultivo

Al principio se marcaron las diferencias por antecesor, siendo superiores los que venían de trigo y cebada por mayor humedad a la siembra.

Se realizaron muestreos de suelo en todos los lotes, además de los indicadores claves se incorporó el de materia orgánica lábil (joven) en los mismos.

La fertilización es un 100 % de los lotes con arrancadores varios por las mezclas actuales, posteriormente la fertilización con nitrógeno más azufre se realizó en porcentajes elevados de lotes por las buenas condiciones de octubre.

En insectos hubo presencia de pulgón ruso en algunos lotes, y a diferencia de anos anteriores la presencia de gusano blanco fue menor, sin danos importantes en las sementeras, siendo que hubo en algunos lotes tratamientos preventivos según muestreo previo a la siembra.

En malezas la avena fatua sigue ocupando el centro de atención en los antecesores de fina y menos en los de gruesa. Pero el alto costo de los herbicidas específicos (18-20 U$S/ha) para los valores actuales del trigo, impactan en el costo total para los rendimientos medios de la región.

La otra maleza en avance es el yuyo esqueleto que también requiere para su control eficaz de otro alto costo (7 U$S/ha), ambos sumados representan varios quintales.

 

RESULTADOS RENDIMIENTOS TRIGO PAN EN LOS ÚLTIMOS 8 ANOS:
Es destacable en este cuadro la variabilidad del rendimiento por factores climáticos adversos, como las heladas en floración y sequías.

 

RESULTADOS CULTIVOS EN LOS ÚLTIMOS 3 ANOS:
La introducción de nuevas alternativas caso arveja y colza/canola, permiten diversificar a rotación en zonas donde la gruesa suele ser limitada por suelos someros.

De estas la arveja se presenta como promisoria por los resultados de 2 anos y por ser una leguminosa

La colza en el ámbito serrano, con inviernos severos por heladas se pierden plantas en la emergencia, y tiene requerimientos importantes de nutrientes, más notable en suelos limitados de la región sudoeste. A esto se le agrega el viento en época de cosecha cuando suele estar hilerado, en definitiva se necesita otras variedades más adecuadas para la región que incorporen cualidades superiores para la región semiárida.

Con respecto a cebada cervecera se comporta muy bien con rendimientos mayores al trigo pan y con requerimientos menores, también es necesario el control de malezas gramíneas como avena fatua, muy frecuente en la región.

El ciclo de que termina más temprano escapando el arrebato de fines de noviembre-diciembre y mejor tolerancia a heladas en floración permiten en su conjunto mayor estabilidad en el rendimiento y en niveles altos del mismo.

El candeal en las 2 últimos dos ejercicios sufrió el dano de heladas en floración, mostrando mayor susceptibilidad con las actuales variedades.

La calidad es buena pero los rendimientos se caen en anos adversos por sequía ó heladas, además de la susceptibilidad a los ataques de pulgón ruso en primaveras secas.

 

 RESULTADOS VARIEDADES TRIGO PAN EN “LA CONSTANCIA”

 Estos resultados fueron posibles gracias a Luis Rigotti, que sembró y cosechó cada parcela, en su campo ubicado en Coronel Pringles en la zona baja, suelos tipo Laprida.

Antecesor: trigo, el lote lleva 13 anos en SD,

P 0-20 cms =10.4 ppm,

MO=4.4 % , pH:5.4 .

Precipitaciones 2006:

 

 Conclusiones

Una vez más, por segundo ano consecutivo los factores climáticos (helada 7/11), limitaron los rendimientos en la zona Serrana.

En la zona costera en el partido de Dorrego, la sequía otono-invierno condicionó, pero con antecesores de fina y leguminosas (arveja-vicia), los rendimientos son altos y en siembra directa la óptima cobertura del suelo, para cuando llega noviembre con altas temperaturas y viento aseguran el llenado del grano mejor que en suelos desnudos, marcando la diferencia del sistema.

Evidentemente las ventajas del sistema en zonas marginales cuando se logran coberturas adecuadas cumplen acertadamente en la eficiencia del uso del agua, aún en suelos someros de la zona, por supuesto que con el manejo adecuado del resto de los factores técnicos (calidad de siembra, fertilización, control de malezas, etc.) se llega a buenos resultados físicos y económicos.

 

Agradecimientos
Gracias a la colaboración de los miembros de la Regional, con los aportes de planillas por lote, se pudo completar la 8 º Evaluación de Cosecha Fina.

 

Antes de que te vayas,
¿te gustó este contenido?

Aapresid.

¡Muchas gracias!

Hablemos!