ASOCIATE TIENDA AAPRESID |

23/5/07, 13:20

Informe PMR Daireaux

Miércoles 23 y jueves 24 de Mayo de 2007

Visita al Establecimiento del Ingeniero Agrónomo Segundo Pedro Verde

Datos generales
El establecimiento se encuentra a unos 25 Km al este de la localidad de Daireaux el cual se encuentra comprendido en un área que posee un régimen de precipitaciones que rondan entre los 500 y 700 mm anuales y un relieve ondulado con una total desuniformidad entre las zonas mas elevadas con hasta un 90% del contenido de arena en el horizonte A y escasa materia orgánica y las áreas comprendidas en la parte baja con 5% de materia orgánica y menores contenido de arena.

Los niveles de la napa freática varían alrededor de los 4 metros en la parte baja del relieve la que causo serios problemas en la zona de influencia por su asenso que dejo anegada parte del establecimiento y los caminos de acceso desde el ano.

De la superficie total explotada el 40 % es de tenencia en propiedad y el resto es arrendado.

En el ano 1988 el Ingeniero comienza a administrar el establecimiento familiar el cual era netamente ganadero con la mayoría de los lotes con praderas naturales y comienza con la implantación de pasto llorón lo que luego es reemplazado por pasturas con mezclas de gramíneas y alfalfa. Hace aproximadamente 7 anos que comienza con cultivos de granos tales como sorgo granífero, trigo, Maíz para pastoreo y cebada en siembra directa.

Manejo del establecimiento
En la actualidad realiza una rotación en la superficie agrícola, que ocupa el 80% de la superficie del establecimiento, comprendida por soja de 1º- trigo/soja – Maíz - Centeno como cultivo de cobertura. Del total de centeno parte es sembrado con avión y otra con sembradoras realizando distintas evaluaciones.

Una de las evaluaciones es la siembra de centeno junto con vicia en una proporción de 70 y 30 % respectivamente de la densidad de siembra respectivamente con el objetivo de incorporar no solo residuos con alto contenido de C sino también de N lo cual favorece al aumento del % de materia orgánica. En una parcela reducida ensayó el mismo procedimiento anterior con siembra aérea la cual resulto satisfactoria para ambos cultivos.

Otra de las evaluaciones en uno de los lotes fue elevar y comparar las densidades siembra de centeno entre 100 y 180 Kg/ha. Lo que al productor lo impulso a este ensayo fue observar en el establecimiento de Crovetto, en Chillan. Chile, siembra con elevadas densidades.

Los cultivos de cobertura sembrados con sembradoras de granos finos son fertilizados con 70 Kg de MAP a la siembra.

Anteriormente se utilizaba para los cultivos de cobertura raygrass y avena pero con menores aportes de materia seca fueron desplazados por centeno.

La fecha de siembra de los cultivos de cobertura comienzan desde el 5 de marzo

“Con un cultivo de cobertura sembrado temprano apunto a generar biomasa aprovechando las lluvias del otono”.

El cultivo de soja es realizado con variedades de grupos cortos por los problemas de bajas temperaturas del otono. Las GM utilizados en esta campana fueron IV largos para soja de primera y III largos para lotes sobre trigo.

La semilla es inoculada debido entre otras causas a la baja supervivencia de bacterias en ese tipo de suelo y la reducida cantidad de anos que ingreso el cultivo de soja.

El cultivo de maíz es realizado en algunas ocasiones para el pastoreo de animales en el cual se usa semilla de hijos de híbridos resistentes a glifosato. Para los maíces de grano se sembraron en la última campana ciclos intermedios largos.

Los rendimientos alcanzados en la última campana fueron:

Soja de 1º: 2600Kg/ha, Soja de 2º: 1700 Maíz 6500-8000 Kg y trigo 5000 Kg/ha.

Cabe aclarar que en el mes de enero los cultivos sufrieron un fuerte déficit hídrico.

Estrategia de fertilización
Los niveles de nutrientes son aproximadamente 3 veces mayores en los bajos que en la parte alta por lo que realiza una fertilización diferencial, entre loma y bajo, en función de los mapas de rendimiento de la cosechadora, a los % de arena y los análisis de suelo llevando los niveles de fósforo al óptimo requerido por los cultivos.

La fertilización con N se realiza con fertilizantes líquidos (N-S) también diferenciándolos por ambientes en los cultivos de trigo, cebada y maíz.

En la reunión de la regional fue abordado el tema de fertilización de trigo y cebada en la cual se mostraron datos que relacionan los niveles de nitrógeno con rendimiento y % de arena en el perfil con rendimiento.

El cultivo de soja es fertilizado con superfosfato triple de calcio y el trigo cebada y maíz con MAP llevando el fósforo a los niveles citados anteriormente.

Planteo Ganadero
El sistema ganadero combina parte de engorde a corral y parte a campo con praderas implantadas de base alfalfa junto con festuca y raygrass. En algunas ocasiones se utilizan los cultivos de cobertura para que la hacienda coma parte y luego se deja rebrotar para que genere mayor biomasa y pueda ser aprovechado para el aporte de residuos orgánicos al suelo.

El engorde a corral se realizó hasta la campana pasada para el aprovechamiento del maíz producido en el establecimiento cosa que actualmente quedó desechado por los aumentos del cereal y la disminución del precio de la hacienda.

La invernada se entraba a corral con 150 Kg aproximadamente y se llevaba a los 260 Kg de promedio para luego dar una terminación, en las praderas mencionadas anteriormente.

Las instalaciones ganaderas para el engorde con suplementación en general son buenas y muy flexibles en cuanto a la posibilidad de poder ser desarmadas ante una eventualidad como la antes citada.

En cuanto los lotes de pasturas se pudo observar que estaban en un muy buen estado con una notable diferencia en la cantidad de biomasa generada, en zonas más deprimidas de los lotes esta era mucho mayor.

El estado del rodeo era uniforme en cuanto a calidad y conformación al igual que el estado corporal, cabe aclarar que es el último rodeo de invernada que se engordara por el momento en el establecimiento hasta el momento.

 

Reunión ordinaria del grupo 24/05
Se realizó en el Club Banco Nación la reunión mensual del grupo con una actualización técnica por parte del ATR del cultivo de trigo, en cuestiones que tienen que ver con variedades, siembra, densidad, fertilización, fungicidas, etc.

Se realizó además una ronda de novedades y conclusión de la reunión por parte de cada uno de los participantes de la reunión.

Antes de que te vayas,
¿te gustó este contenido?

Aapresid.

¡Muchas gracias!

Hablemos!