30/11/21, 00:00
Isoca bolillera: generar conocimiento para poder accionar
Bolillera ya está presente en las primeras sojas del centro y norte del país. En esta nota damos un pantallazo de la plaga y recomendaciones de monitoreo y manejo. También contamos los avances de la jornada testimonial REM.
La popularmente conocida como “isoca bolillera”» (H. gelotopoeon) es una plaga importante en soja y su detección resulta clave para tomar decisiones a tiempo y evitar grandes pérdidas. Para ello es imprescindible conocer a fondo sus características y ciclo biológico.
Cómo identificar una isoca bolillera
En la Región Pampeana, esta plaga puede presentar entre 3 y 5 generaciones anuales. Los adultos depositan sus huevos en forma aislada con preferencia en los pequenos brotes terminales de soja. Son de color blanco perlado, globosos y ligeramente achatados con estrías longitudinales de polo a polo. Su tamano es de 0,5 a 1 mm, visibles a simple vista.
Al momento de realizar tratamientos químicos, cabe destacar que ante la presencia de larvas dentro de los brotes en simultáneo con presencia significativa de huevos, conviene demorar la aplicación. Esperar la eclosión de los huevos evitará repetir tratamientos.
Finalizado el período de huevos de 7 a 10 días, nacen las larvitas de bolillera de 1 mm de longitud y color oscuro. En los dos primeros estadios permanece en el interior de los folíolos de soja, a los que pliega con tela sin terminar de cerrarlo. Las larvas presentan 5 estadios, alcanzando un tamano final de entre 35 y 45 mm, el cual se desarrolla entre 15 y 25 días según temperaturas. Luego empupa en el suelo y completa su ciclo en alrededor de 40-45 días.
El color de las larvas pequenas es pardo-grisáceo oscuro, mientras que las larvas más desarrolladas presentan una coloración que varía según el alimento que estén consumiendo. En todos los casos el cuerpo presenta dos franjas anchas blanco-amarillentas en sus costados, aunque esta no es una característica determinante.
Las características que permiten identificar fácilmente a esta especie de lepidóptero en su estado larval son la presencia de segmentos abdominales bien marcados y con pequenas verrugas con pelos cortos, no densos, gruesos y bien visibles. Estas verrugas dan a la larva su aspecto rugoso y grosor de su cuerpo le da una apariencia robusta. El último segmento abdominal termina en ángulo, es decir en un plano inclinado.
Danos en soja
Los danos en soja son variados según el estado de desarrollo del cultivo y el estadio larval. En estados tempranos del cultivo, los danos se dan a partir de la primera hoja unifoliada y/o trifoliolada. Por otra parte, en los primeros dos estadios larvales los danos son leves o moderados, pero conforme crecen aumentan su ingesta y cortan pecíolos y tallos tiernos, a veces con importante impacto sobre el cultivo. Los cortes se producen por encima de los cotiledones y a distintas alturas según el desarrollo de la soja, comprometiendo en casos severos el stand de plantas. En estadios más avanzados del cultivo actúa como defoliadora, aunque su capacidad de ingesta es menor.
El otro momento de dano, y quizás el de mayor impacto, se produce en estadios reproductivos de soja, al cortar los pedúnculos que sostienen las inflorescencias. Entre R3 y R4 se alimentan de vainas, y en R5 consumen los granos.
Danos en brotes | 10% de plantas con larvas en brotes (preferencia por el brote terminal) |
Danos como cortadora | 1 larva / m (0,5 a 1 larva/m en casos de baja densidad de plantas, estrés o sjs de 2da) |
Danos como defoliadora | Buenas condiciones de crecimiento soja: 3 larvas/ m Condiciones de estrés hídrico: 1 larva/ m |
Danos en Inflorescencias-Vainas-Granos | 0,5 larva / m |
Tabla 1: Umbrales de referencia para el control de soja sembrada a 35 cm entre hileras.
Recomendaciones de manejo
En primer lugar, tener en cuenta el historial del lote que vamos a monitorear. Suele haber más presión en aquellos que provienen de una cobertura verde (cultivos de servicio o de renta, pasturas, enmalezados, etc.).
Luego, es importante observar los brotes terminales, si presentan un ligero plegado podemos estar ante la presencia de larvas.
Otro aspecto clave es monitorear en busca de huevos. Pueden observarse a simple vista, en brotes terminales o en el envés de las hojas. Son blanquecinos, estriados e individuales.
Al detectar la presencia de huevos, pero sin cortes de brotes y tallos tiernos conviene no apurarse, ya que los tratamientos sobre huevos recién colocados frecuentemente requerirán de otra aplicación a los 8-15 días.
En cuanto al tratamiento químico, será necesario el uso de insecticidas de acción translaminar o bien sistémica, para el control de larvas que están escondidas dentro de los foliolos.
Se debe tener presente que en estadios tempranos de desarrollo del cultivo (V2-3) la residualidad del insecticida será mínima o menor a la esperada, independientemente del producto seleccionado, debido al activo crecimiento. Por otro lado, si la soja está en estado posterior a V3 conviene usar insecticidas de largo poder residual y protectores de la fauna benéfica, de acción translaminar y sistémica.
Finalmente, una gran parte del éxito de control depende de la buena calidad de aplicación. En bolillera, gotas chicas y protegidas con adyuvantes, permitirán lograr buena cobertura y penetración.
Jornada Testimonial REM
Dada la importancia y protagonismo que esta plaga ha tomando en las últimas campanas, desde REM, en conjunto con la Regional Rosario de Aapresid y con el equipo de entomología de INTA Oliveros a cargo de Evangelina Perotti, se está llevando a cabo un ensayo sobre estrategias de manejo que será presentado en una nueva jornada a campo REM.
La idea es mostrar en una jornada libre y gratuita, con fecha aún no definida, el estado de situación de esta plaga y poder intercambiar conceptos sobre el monitoreo, el diagnóstico y la toma de decisiones en pos de hacerle frente a Helicoverpa gelotopoeon. A su vez, se presentarán las propuestas y los resultados de tratamientos que las empresas sponsors del programa sugieren como estrategia de manejo en el ensayo realizado en la localidad de Centeno, provincia de Santa Fe y que se encuentra en pleno desarrollo y monitoreo.
Antes de que te vayas,
¿te gustó este contenido?

¡Muchas gracias!