ASOCIATE TIENDA AAPRESID |

3/4/22 00:00

Jornada Aapresid: manejo de híbridos y enfermedades en maíz tardío.

Con más de 200 asistentes, la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid), lideró en Río III una jornada sobre manejo del cultivo.

 

Foto: Marco de la Jornada en Río Tercero. Una jornada apuntada al intercambio entre pares, con el entusiasmo de la presencialidad.

 

El pasado jueves 17 de marzo, en el campo experimental de la Regional Río III, la Red de Manejo de Plagas (REM) en conjunto con la Regional Aapresid Río III, y la Red de Maíz Tardío del Programa Sistema Chacras de Aapresid, desarrollaron una Jornada enfocada en maíz tardío, un cultivo clave para la región. La misma contó con más de 200 asistentes al evento, entre técnicos, empresas y especialistas, y se enfocó en el manejo de enfermedades - algunas de incidencia creciente en la región - y en la recorrida de ensayos de híbridos comerciales. 

 

Panorama de enfermedades y el monitoreo como ‘el gran ausente’

 El Dr. Roberto De Rossi (Lab. Fitopatología de la Facultad Católica de Córdoba) habló del manejo de las principales enfermedades que afectan al cultivo en planteos tardíos. La adopción creciente y masiva, y la diversidad de ambientes donde se realiza maíz tardío, han creado condiciones para que muchas de las enfermedades del cultivo hayan incrementado su importancia.

 El conocimiento de las patologías resulta fundamental para priorizar estrategias que permitan minimizar riesgos productivos y aumentar la performance del cultivo. En cuanto al monitoreo, para que éste sea eficiente, es necesario relacionar las enfermedades con las condiciones ambientales predisponentes y el momento fenológico del cultivo. En el caso del maíz, la genética nos ofrece una ventaja adicional, ya que el abanico de híbridos nos ayuda a saber en qué enfermedad hacer foco según el perfil sanitario.

Entre las patologías más frecuentes está la roya (Puccinia sorghi), que afecta principalmente en estados fenológicos tempranos, y es ahí cuando tenemos que enfocarnos para tomar decisiones a tiempo. En esa línea, remarcó que “se consiguen mejores controles y respuesta en rendimiento cuando paramos a la enfermedad en estados vegetativos hasta floración, que es cuando llega a su máximo la curva de desarrollo de la enfermedad”.

 Tizón (Exserohilum turcicum) y cercosporiosis (Cercospora zeae-maydis) son las otras dos enfermedades que ganan terreno en planteos tardíos. Para detectarlas debe prestarse atención a las hojas alrededor de la espiga que son las de mayor importancia. “Estas enfermedades normalmente no se ven porque los monitoreos son deficientes”, advirtió el especialista.

 Además de enfermedades foliares, en la actual campana se visualizaron muchas espigas con carbón común del maíz (Ustilago maydis), patología que prosperó a causa de los estreses hídrico y térmico que sufrió el cultivo, haciendo agallas mayormente en la punta de las espigas.

 Otro de los presentes fue el carbón de la panoja del maíz (Sporisorium reilianum f. sp. zeae): “Este es un carbón que hacía casi 80 anos no veíamos en el país y que desde hace dos campanas se ve con mayor frecuencia. La diferencia entre ambos carbones, es que este último afecta directamente la capacidad productiva del cultivo, ya que al momento de la floración, tanto la panoja como la espiga emergen como una masa carbonosa” aclaró el fitopatólogo. Esto vuelve a poner el acento en el monitoreo y el correcto diagnóstico.

 

Foto: El Dr. Roberto de Rossi mostrando espigas con carbón común del maíz  

 

A ‘patear los lotes’

 La jornada incluyó la recorrida de parcelas demostrativas para analizar la performance de  materiales con diferente perfil sanitario respecto a roya y tizón. Si bien la campana no fue propensa al desarrollo de estas enfermedades, hubo diferencias en el comportamiento de los híbridos. Así también, se evaluó su comportamiento ante tratamientos de fungicidas foliares. En esa línea, “una de las lecciones más importantes a transmitir es que todos los fungicidas lograron un buen control, lo que muestra que la falla no está en las herramientas sino en la falta de monitoreo”, destacó De Rossi.

 En este contexto, “la invitación es a caminar los lotes de maíz, dándole al monitoreo la importancia que requiere y evaluar los materiales para una correcta y oportuna toma de decisiones. Hay cada vez más fungicidas disponibles con diferentes sitios de acción, que mezclan diferentes ingredientes activos y que están incorporando agentes biológicos, pero que para poder sacarle todo el beneficio que aportan, es prioritario llegar a tiempo. Esto se logra pateando el lote, conociendo la genética y estando atentos a las condiciones ambientales que pueden ser predisponentes para algún patógeno en particular”.

 

Generación y gestión de la información técnica, otro de los focos para asegurar resultados  

 La Red de Maíz Tardío de Aapresid (RMT) - que cuenta con 20 sitios en el país donde realizan ensayos de híbridos comerciales de este cultivo -  lideró una recorrida de un ensayo comparativo de 17 híbridos de semilleros líderes. Los técnicos de los semilleros brindaron información sobre posicionamiento, características y recomendaciones de manejo de cada genotipo. Se destacó la importancia de la correcta caracterización del ambiente a la hora de seleccionar los genotipos y pautas de manejo para alcanzar los mejores rindes que el ambiente nos pueda ofrecer. 

 Además, los técnicos enfatizaron sobre la necesidad de combinar la información disponible, con las plataformas digitales que permiten seguimiento, monitoreo y carga de información digital, apuntando siempre, a un productor más informado y un trabajo en equipo entre las empresas, especialistas investigadores y usuarios de la tecnología. 

 

En este sentido, Nicolás Lattanzi, Presidente de la Regional Aapresid de Río III, anfitriona del encuentro, explicó que la Regional se apoya fuertemente en sus análisis de campanas, el intercambio y procesamiento de información y las recorridas de distintos modelos productivos. A su vez, agregó, que el objetivo está en continuar con las redes de ensayos, y fomentar la relación y el vínculo con la comunidad”.

 Por su parte, el Ing. Agr. MSc. Andrés Madias, Responsable de la RMT, disertó acerca de los resultados obtenidos en la campana pasada por la Red en cuanto a respuesta a la fertilización, efectos en la aplicación de fungicidas y comportamiento sanitario de distintos materiales.

 

Foto: Ing. Agr. MSc. Andrés Madias, Ing. Agr. Florencia Accame coordinadores técnicos de la RMT

 

Mira los vídeos del evento acá

Antes de que te vayas,
¿te gustó este contenido?

Aapresid.

¡Muchas gracias!

Hablemos!