ASOCIATE TIENDA AAPRESID |

14/7/11, 15:42

Jornada Pasturas: Las Praderas Perennes

La jornada contó con el apoyo de importantes empresas relacionadas con el sector, las cuales estuvieron presentes a través de sus stands. Cabe destacar la muy buena organización del evento por parte de los miembros de la Regional Aapresid La Pampa, así como la predisposición de los disertantes en responder los interrogantes del público.

Relación Suelo-Pradera o Pradera-Suelo

La presentación del Ing. Alberto “Beto” Quiroga (INTA Anguil) hizo hincapié en los atributos del suelo que afectan a las praderas y viceversa. También nombró distintas buenas prácticas de manejo que apuntan a mejorar el rendimiento o producción de materia seca de las pasturas.

En primer lugar, Quiroga indicó la importancia de la textura del suelo como un indicador de la capacidad de administrar el agua y los nutrientes que las plantas necesitan, la porosidad y el efecto del pisoteo.
El Técnico del INTA explicó que podemos manejar la oferta hídrica eligiendo la fecha de siembra de la pastura. Por ejemplo, en siembras tempranas el desarrollo radicular va a ser mayor, con lo cual, la exploración del suelo será más importante. En esa línea, el Ingeniero consideró relevante elegir las especies forrajeras en función de la humedad que ofrece el suelo.

En cuanto al balance nutricional, Quiroga mencionó que en las pasturas polifíticas, el nitrógeno (N) favorece el desarrollo de las gramíneas, y el fósforo (P) hace lo propio con las leguminosas, lógicamente estará determinado por la disponibilidad de los elementos en el lote.

Gramíneas para la Región Semiárida
Un tema preocupante en la región semiárida, es la falta de persistencia de las pasturas compuestas por gramíneas. 
Un Técnico de la Empresa Gentos S.A atribuyó ese problema, en primer lugar, a malas implantaciones (plantas logradas a los 70 días), luego a la incorrecta elección de las especies, el sobrepastoreo, y la mala nutrición de los cultivos, y ejemplificó “en la zona, muy pocos productores superan las 200 plantas/m2 ”.

Para continuar, el representante de la Empresa se detuvo en algunas gramíneas forrajeras. Destacó las cualidades de la Festuca y de la cebadilla.
Para ambientes con limitantes de suelo, una buena opción es el Agropiro. El Ingeniero insistió en la importancia de exigir semillas de calidad, ya que en el mercado la oferta es de lo mas variable, de lo contario pude verse afectada la implantación y posterior persistencia de la pastura.

El técnico de Gentos no quiso cerrar su presentación, sin antes recalcar el valor que tiene una buena estrategia de nutrición. Una correcta fertilización nitrogenada se traducirá en más kilos de MS.

Alfalfa: Nueva estructura de cultivo

Sin lugar a dudas, la alfalfa es el cultivo estrella en los planteos ganaderos. Representantes de la Empresa Forratec hicieron foco en aspectos de manejo que apuntan a la calidad de la pastura, como la correcta elección del grupo de reposo, no atrasar la fecha de siembra, y curar las semillas con insecticida.

En cuanto a la implantación, la mayor cantidad de pérdidas de plantas se deben a la excesiva profundidad de siembra, lo que se traduce en una baja eficiencia de logro. El Técnico de Forratec recomendó tapar muy poco o nada la semilla, el objetivo es ponerla en contacto con el suelo húmedo.

Manejo de la alfalfa para pastoreo, heno y/o silaje

La ganadería debe adaptarse a los nuevos escenarios dados por la competencia con la actividad agrícola, sobre todo en los suelos de mayor calidad, disparó Luis Romero de INTA Rafaela. Además agregó, la tendencia es intensificar la producción ganadera para liberar superficie que se destinará a la agricultura, esto tiende a hacer más competitiva la ganadería en zonas extra-pampeanas. Frente a este panorama, resulta fundamental mejorar la producción de MS y la calidad del forraje.

En ese sentido, Romero manifestó que la calidad de la alfalfa es muy variable y depende de varios factores. El primer factor es el estado fisiológico de la leguminosa, ya que a medida que avanza la floración se produce un descenso de la Digestibilidad de la Materia Seca (DIVMS) y del contenido de Proteína Bruta (PB). El segundo es la estación del ano, porque se modifica la relación hoja/tallo siendo en invierno mayor. Otro factor es el estrato del cultivo, a medida que se desciende en el canopeo se incrementa el contenido de fibra y por ende disminuye la DIVMS. A todos estos factores se le suma la interacción entre ellos, por ejemplo, en otono disminuye la calidad a medida que bajamos al estrato inferior, lo mismo ocurre con la PB.

El momento óptimo de pastoreo de la alfalfa, en los meses de otono-invierno es el estado de Rebrote Basal, y en primavera-verano es Botón Floral. Opinó Romero.

Forrajeras Megatérmicas (C4)

El empleo de pasturas megatérmicas permite concentrar la carga y descansar el pastizal, afirmó el Ingeniero Néstor Stritzler de INTA Anguil, además destacó la importancia de obtener una mayor eficiencia en el uso de agua y Nitrógeno, con el objetivo de aumentar la producción de MS y la persistencia de las pasturas en ambientes con déficit hídricos.

En cuanto a las especies a utilizar en suelos con estrés salinos, Stritzler aclaró que Grama Rhodes no es una especie recomendable para la región, ya que no soporta las bajas temperaturas nocturnas. En su lugar, recomendó el empleo de Panicum coloratum (Mijo Perenne) y Digitaria decumbens, las mismas alcanzan producciones de MS que rondan los 8000 Kg/ha. Si bien este valor es menor al obtenido con pasturas de Pasto Llorón, la calidad de las especies recomendadas es claramente superior.

Antes de que te vayas,
¿te gustó este contenido?

Aapresid.

¡Muchas gracias!

Hablemos!