ASOCIATE TIENDA AAPRESID |

5/7/16 12:29

La Chara San Luis camina y aprende en la acción

Compartimos avances de resultados del ano. La temática fue la de Cultivos de Cobertura (CC), y la fecha de realización del mismo fue escogida estratégicamente, por la proximidad de la época de siembra de dichos cultivos.

Experiencia a campo.

Por GTD Ing. Agr. Vanesa E. Barbero

El equipo de Chacra San Luis de Aapresid realizó una recorrida por los ensayos instalados en el Establecimiento Los Algarrobitos, en ella participaron: Miembros (Juan Ignacio Capretto, Matías Lucero, Nicolás Ríos Centeno, Milton Chagalj, Guillermo Ordonez, Daniel Rosas, Miguel Munoz y Juan Pablo Ruggeri), Expertos (Jorge Mercau, Juan Cruz Colazo y Rodolfo Gil), GTD (Vanesa Barbero) y CTZ (Tomás Coyos).

Chacra San Luis 1

Allí se presentaron los dos ensayos de cultivos de cobertura (línea 2) instalados durante la campana 2015/16: uno cuya secuencia fue soja - centeno (CC) - maíz y otra con secuencia maíz picado para silo - centeno (CC) - soja. En la primer secuencia, el maíz fue sembrado en dos fechas: temprana (10 de octubre ± 10 días, la cual coincidió con el secado tardío del CC) y en fecha de siembra tardía (25 de noviembre ± 10 días).

Para la segunda secuencia, se usaron dos planteos de soja: uno denominado techo sembrado a principios de noviembre con un GM4 corto y el otro planteo llamado piso sembrado a mediados de noviembre con GM5 corto con una densidad intermedia (200-250 mil plantas logradas). Ambos ensayos utilizaron como CC al centeno (Secale cereale L.), el cual fue secado en dos momentos: temprano (hoja bandera) y tarde (espigazón).

Chacra San Luis 2

La primera parada se realizó en el ensayo de CC con secuencia soja - centeno - maíz, allí se comentó acerca del manejo agronómico y se mencionaron los contenidos de agua útil (AU) que tuvieron los tratamientos en las diferentes etapas del ciclo de evaluación (siembra y secado del CC y siembra del maíz) y las lluvias ocurridas en cada período. Luego, se invitó a todos los asistentes a caminar dentro del ensayo para observar las diferencias entre los tratamientos (con y sin CC, con CC secado temprano y secado tarde y entre maíces sembrados en fecha temprana con y sin CC).

Las observaciones se focalizaron en el % de cobertura de suelo, síntomas de deficiencia de nitrógeno, prolificidad del híbrido según tratamiento y tamano de espigas entre otras. Al finalizar la recorrida dentro del ensayo se presentaron las estimaciones de rendimiento del maíz sembrado en fecha tardía, con y sin CC, obteniendo un mayor rinde en la situación sin CC: Maíz sobre Barbecho= 9000 kg/ha; Maíz sobre Centeno= 8200 kg/ha.

Chacra San Luis 3

Cabe remarcar que esta diferencia parece estar más asociada disponibilidad de N que a la oferta de agua para el cultivo. Esta apreciación se apoya en que al momento de  siembra del maíz los tratamientos solo de diferenciaban en 11 mm de agua acumulados en el suelo y que las precipitaciones durante el ciclo fueron abundantes y bien distribuidas. Las observaciones visuales  sobre el cultivo evidenciaron esta hipótesis, observándose  mayor removilización de N de hojas basales, menor verdor de hojas,  menor  diámetro de  cana y  menor altura  de plantas en el tratamiento con CC.

Estimación de rendimiento: A) maíz tardío sin CC; B) maíz tardío con CC secado tarde. La cuarta fila en A) pertenece a las segundas espigas.

La visita al ensayo finalizó con algunas  preguntas disparadoras al grupo, con el objetivo de generar discusión y concluir sobre lo observado en el sitio. Las preguntas fueron: ¿Cree que las diferencias en AU a la siembra pueden tener un impacto sobre el rendimiento de maíz? ¿Qué otra variable puede tener un impacto fuerte sobre el rendimientos en los casos evaluados? ¿Cuál de los esquemas evaluados cree que es el más conveniente? ¿En qué situaciones tomaría la decisión de realizar un CC? ¿Cuándo lo secaría?

Las respuestas a estas preguntas fueron formuladas por los mismos miembros de la Chacra San Luis. Para el ensayo evaluado las diferencias en la estimación de rinde entre los tratamientos evaluados (Sin CC - Mz y Con CC secado tarde – Mz ) fue debida principalmente a la disponibilidad de N más que a la oferta hídrica.

También se concluyó que la incorporación de un CC debe ser evaluado según el objetivo que tenga el mismo dentro de cada sistema de producción. Lo importante es conocer el comportamiento de los CC en estos ambientes para formar criterios de decisión respaldados en información con rigor científico. Con  estos criterios formados cada productor tendrá las herramientas necesarias  para tomar la decisión de cuando incorporar CC en su empresa.

La  segunda parada correspondió al ensayo de fertilización nitrogenada en maíces tardíos (también conducido por la Chacra San Luis).

Chacra San Luis 4

La GTD presentó el manejo agronómico del mismo y mostró los valores del análisis de suelo al momento de la siembra. Además se presentaron las estimaciones de rendimiento según dosis de fertilizante respecto al testigo sin fertilizar: Testigo (0 kgN/ha= 7400 kg/ha;  tratamiento fertilizado con 75 kgN/ha= 9900 kg/ha y tratamiento fertilizado con 140 kgN/ha= 9500 kg/ha.

Chacra San Luis 5

Aquí también se hizo un cierre con algunas preguntas disparadoras, como: ¿Hay efectos de la disponibilidad de N sobre el número de granos fijados? ¿Con que síntomas de la planta se asocian estos efectos? ¿Cuál creen que puede ser la dosis óptima? ¿Creen que los valores de N inicial y las precipitaciones son normales para la zona? ¿Qué esperaría en un ano normal?

En este caso, en función de lo estimado se infiere que  el umbral de respuesta de N aplicado  en este ensayo estaría cercano a los 75 kg/ha. También se hizo la salvedad que el nivel de oferta hídrica durante el ciclo del cultivo fue superior a la media de la zona, por lo que el umbral puede cambiar en anos normales.

Finalmente, la última estación fue en el ensayo de CC con antecesor maíz picado para silo destinado a soja, donde también se presentó el manejo agronómico, los contenidos de AU en diferentes momentos de evaluación y las precipitaciones ocurridas en cada período considerado, cerrando con las siguientes preguntas disparadoras: ¿Cree que las diferencias en AU a la siembra pueden tener un impacto sobre el rendimiento de soja? ¿Qué otra variable puede tener un impacto fuerte sobre el rendimientos en los casos evaluados? ¿Por qué cree que el tratamiento soja techo sobre CC (que inició con menor contenido de AU) tiene mayor potencial de producción de vainas?

Ensayo de CC sobre maíz picado destinado a soja: A) DM3810; B) NA4990.

En esta parada no se observaron diferencias visuales en cuanto a rendimiento entre las situaciones evaluadas. Se destacó que las precipitaciones fueron abundantes y bien distribuidas. En los próximos días las cosechas responderán si la estrategia “techo” fue capaz de capitalizar las condiciones ambientales favorables por sobre la estrategia “Piso” y si el CC tuvo influencia en cada una de ellas. Juan Pablo Ruggieri, productor anfitrión de la jornada, junto a los asistentes comentan acerca del sistema de producción del establecimiento.

Chacra San Luis 6

Experiencia a salón.

Por GTD Ing. Agr. Vanesa E. Barbero

Durante la presentación de resultados se sumaron más miembros de la Chacra San Luis: Roberto Vergés y Sebastián García Sosa.  Aquí, la GTD inició comentando por qué se evalúa el uso de los CC en los sistemas agrícolas de la zona centro de San Luis, cuales son los beneficios que éstos ofrecen a dichos sistemas y cuáles son los aspectos necesarios para lograr un CC exitoso.

Luego de mostrar brevemente el  diseno de cada ensayo según secuencia agrícola (soja-CC-maíz y maíz picado para silo-CC-soja) y el manejo agronómico en cada uno de ellos, se trató en detalle los resultados obtenidos empíricamente en las distintas zonas productivas (1-4) evaluadas por la Chacra San Luis.

Para ello, se fue dando respuesta a las siguientes preguntas en cada zona productiva: ¿Logramos recargar y conservar más agua para el cultivo de cosecha incluyendo CC en los esquemas actuales? ¿Cuánto cuesta hídricamente realizar un CC? ¿Qué pasó al metro de profundidad de suelo? ¿Cómo fue la dinámica del agua según periodos y estratos? ¿Cuáles fueron las eficiencias de barbecho?

De esta manera, se observó que en la zona productiva con mayor régimen pluviométrico y suelos con mayor capacidad de retención hídrica (Barranquitas), el suelo pudo recargar y conservar el agua hasta los 2 m al momento de la siembra en ambas secuencias agrícolas, mientras que en su extremo, zona con menores niveles de precipitaciones y suelos con elevados contenido de arena (Alto Pelado), el perfil no pudo recargarse hasta los 2 m de profundidad, existiendo un costo hídrico (CH) entre 60 y 40 mm para ambas fechas de secado y en las dos secuencias agrícolas. Por otra parte, las eficiencias de barbecho (EB) en todas las zonas fueron máximas con CC secado tarde, medias con CC secado temprano y mínimas en situación de barbecho.

Analizando el primer metro de profundidad  pudo evidenciarse que la inclusión del CC en la rotación agrícola es viable ya que en este estrato se suprime el costo hídrico. Este análisis permitió hacer una aproximación acerca de hasta que profundidad de suelo podemos consumir agua con el CC y recargar el perfil de suelo para el cultivo de cosecha.

La variabilidad observada en la generación de biomasa aérea del CC, entre zonas y entre campanas (2014/15 y 2015/2016) obtenidas empíricamente, refleja la necesidad de conocer cuál es la medida de manejo de mayor impacto sobre la productividad del CC a los fines de lograr resultados satisfactorios que permitan solucionar o mejorar la problemática planteada según el sistema de producción. Una de ellas es la fecha de secado del CC: al secar el CC en fecha más tardía, se consiguieron significativos aumentos de  producción de biomasa aérea respecto a lo producido cuando se lo secó temprano, debido principalmente a la prolongación del ciclo de crecimiento del CC, independientemente de la zona productiva.

Chacra San Luis 7

Además, el efecto del momento de secado se mantuvo en los residuos del CC al momento de la siembra de los cultivos de verano siguientes, ya que los CC secados temprano presentaron relaciones Tallo/Hoja más bajas que los CC secados tardíamente, con lo cual se redujo la estabilidad de dichos residuos en el suelo.

Chacra San Luis 8

Otra medida de manejo importante en el logro de un CC exitoso es la fecha de siembra. Con fecha óptima, logramos aumentar la materia seca producida por hectárea y asegurarnos un stand de plantas aceptable para dejar una buena cobertura de suelo al momento del secado del CC. Se pudo observar una tendencia decreciente de producción de biomasa del CC a medida que la fecha de siembra se retrasó, en ambas secuencia de cultivo y para las 4 zonas evaluadas.

Resumiendo, la decisión de manejo que más impacta en la productividad del CC es la fecha de siembra. Aunque la fecha de secado también tiene un impacto considerable en la producción de biomasa: los secados más tardíos permitieron aumentos significativos en producción de materia seca aérea, relación tallo/hoja y eficiencia en el uso del agua. Además, el secado tarde permitió reducir los costos hídricos en las zonas más restrictivas.

Por otra parte, se observaron ventajas emergentes por la incorporación de CC en el sistema. Se evidenciaron menor población de malezas  con los CC en pié y en los residuos de los CC en relación al barbecho, en todas las zonas productivas.

También, la inclusión de CC evitó la pérdida de agua por drenaje profundo que se da en la situación de barbecho. Finalmente, se mostró que el costo adicional del CC surge de las componentes siembra + semilla, logrando un ahorro de productos residuales en la aplicación respecto al barbecho y hasta incluso el ahorro de una aplicación de herbicidas en todo el ciclo. Con todo lo presentado se concluyó que el CC debe ser pensado dentro de un sistema a largo plazo, como una inversión orientada a la mejora y/o mantenimiento de la calidad de los lotes agrícolas y a la sostenibilidad de la agricultura en los mismos.

Antes de que te vayas,
¿te gustó este contenido?

Aapresid.

¡Muchas gracias!

Hablemos!