5/6/12, 11:22
La radiografía del rendimiento, primer paso para el máximo potencial
Nueve empresas de la zona núcleo se unen para investigar a la vez que producen. Qué son los "pulmones de carbono".
Nueve empresas de producción, ubicadas 50 kilómetros a la redonda de Pergamino, de distintas dimensiones y con objetivos comerciales dispares, compartían una preocupación urgente y en torno a ella se reunieron para buscar una solución común: cómo achicar la brecha cada vez más notoria entre la productividad real y la potencial, sin danar el ambiente. Juan Caporicci, gerente del "Programa Chacras" de Aapresid, contó en Agroclave el caso modelo de la "Chacra Pergamino”, fundada con el firme propósito de crecer aun allí, en el corazón de la región pampeana, donde, a priori se podría descansar en las prósperas condiciones de producción. A campo, investigar muchas veces se contrapone con producir. Pero en este caso, lejos de detener la actividad, los empresarios se propusieron aprender produciendo. Tal es el lema que define el "Sistema Chacras", metodología que han adoptado bajo el paraguas de Aapresid, con la finalidad de orientar el desarrollo de modelos que demuestren mayor productividad, con una mayor eficiencia en el uso de recursos (luz, agua y nutrientes), estabilidad en los rendimientos y mantenimiento o mejora del ambiente de producción. "Lo que ellos están viendo es que en los últimos diez anos fueron aumentando la productividad de sus campos pero no al ritmo de Ia tecnología que fueron incorporando", explica Juan Caporicci y aclara: "Si bien pudieron crecen no lo hicieron al nivel que ellos consideran que podrían haberlo hecho". Además, al tiempo que están aplicando mucha tecnología reconocen que están haciendo mucha presión sobre el suelo para alcanzar la productividad deseada, temiendo cierto deterioro del ambiente de producción. Allí entra en acción su condición de socios Aapresid, que les permite adoptar una metodología de trabajo como Sistema Chacras, para armar un área de desarrollo zonal. (ver recuadro).
CARACTERIZACION. Localizada en la zona núcleo de Ia región Pampeana, Ia "Chacra Pergamino" está conformada por nueves establecimientos ubicados en las localidades de Pergamino, Uranga, Urquiza, General Gelly, Inés lndart, Carabelas, Baradero, Fontezuela y Manantiales. Los suelos se clasifican taxonómicamente como argiudoles típicos y argiudoles vérticos; sus capacidades de uso varían, además de poseer índices de productividad elevados. "Se puede definir un gradiente de calidad de la zona abarcada por la chacra, principalmente de oeste a este (mayor a menor ca|idad)", describe Caporicci. Todas las series que están presentes en la chacra se caracterizan por tener una elevada capacidad de almacenaje de agua en el suelo, un promedio de 230 mm a 1,5 m de profundidad. A su vez, la zona goza de un clima benigno para los cultivos, con temperaturas máximas promedio que no superan los 30°C y mínimas promedio por encima de los 5° C. Respecto a la oferta de agua, la magnitud anual de precipitaciones no resulta una limitante. "Aún en estas condiciones aparentemente óptimas, existe una brecha entre lo potencial y lo real que moviliza a los productores hacia la Chacra", explica Caporicci y continúa: "hay una subutilización de recursos, lo que se traduce en ineficiencias en el uso del agua, radiación y nutrientes".
DIAGNOSTICO Y ACCION. La "Chacra Pergamino" se propuso caracterizar la brecha productiva entre lo real y lo potencial ?la diferencia entre rendimientos logrados y rendimientos sin limitación de agua y nutrientes? en cada ambiente seleccionado. "En eso estamos trabajando ?cuenta Caporicci? buscando la rotación ideal para la zona, buscando cuándo fertilizan buscando indicadores de la evolución de los suelos". En un ejemplo, explica: "Para que una planta de maíz tenga un rendimiento de 100 quintales (qq), tiene todo un proceso desde el llenado hasta la cosecha con toda una serie de variables: nutrición, luz, agua, radiación. Aquí desglosamos todos los factores de rendimiento para saber en qué punto estamos flojos y nos tenemos que ajustar". Se procede con una amplia serie de ensayos a campo, en los propios ambientes de producción. "No lo hacemos en parcelas chicas sino en lotes completos verdaderamente representativos, bajo todos los protocolos con que contamos, con mediciones muy rigurosas para conocer el comportamiento de los cultivos", detalla Caporicci. Este proceso es auditado por un técnico full time. De este modo, se obtiene mucha información que luego se volcará en el grupo para procesar y empezar a dar respuestas a los interrogantes planteados al inicio. "Ese es el valor inmenso que tiene la metodología de Sistema Chacras. En ambientes de producción, probar todo para encontrar información que nos permita entender el comportamiento de los cultivos y de esa manera, armar un sistema productivo acorde a las realidades con que contamos. Todos lo que hacemos, lo hacemos sobre el sistema de producción", aclara.
LOS ENSAYOS. "Transformamos los datos, que hay a montones, en información", afirma Caporicci. Entre los ensayos que están llevando a cabo, están probando distintas rotaciones. La rotación testigo es la "normal" para la zona: trigo- soja- maíz. Se está evaluando cómo se comporta ésta en relación con otra de trigo- soja- vicia- maíz, en la que la vicia provee más nitrógeno. También se llevan a cabo alternancias con arveja, colza, todo lo que sea variables de invierno al trigo, así como una rotación que denominan "pulmón de carbono o bomba de carbono". Según describe Caporicci, Se trata de ponerla mayor cantidad de gramíneas que aporten carbono en la rotación: cuando éste entra en contacto con el suelo entran en juego los microorganismos que lo degradan y hacen parte del suelo, lo que forma la materia orgánica, que a su vez sirve i como aglomeradora de los agregados". Se utiliza para formar suelo, generar materia orgánica, que es lo que fueron perdiendo los suelos labrados en el tiempo. Tal es el caso de la rotación trigo- sorgo- vicia- maíz. Tres gramíneas y una leguminosa que aporte nitrógeno. Según reconoce el especialista, "quizás al nivel de rentabilidad del sistema no sea la más adecuada pero sí podemos con esa bomba de carbono podemos mejorar los indicadores físicos y químicos del suelo". Para pensar después en otra rotación que pueda generar más rentabilidad. 0 al menos para saber si es posible recomponer el suelo a través de un manejo productivo de alta demanda. "Es la alternativa a clausurar el lote, dejar una pradera natural y esperar a que en diez anos se recomponga, plantea Caporicci, en cambio aquí intentamos responder al desafio: mientras sigo produciendo, cómo puedo llegar a recomponer los Suelos". Por último, cruzado a todas las franjas de rotación, se dispone un lote de pasturas. Ese sería el 100% de rotación donde juegan distintas especies, entre gramíneas y leguminosas, trabajando los 365 días del ano. "Esa sería la mayor resiliencia del suelo, volver al estado natural del suelo", afirma.
LOS RESULTADOS. Los ensayos están implantados y los primeros resultados estarán disponibles a mitad del ano. Pero estos son procesos que respetan el ano productivo y cuyos resultados se cotejan al menos por tres anos. "Estamos hablando de rotaciones de cultivos en un sistema productivo en una zona, explica Caporicci, pero es interesante el objetivo de ponerse a pensarlo en el mientras tanto. Seguir produciendo y en paralelo disponer un sistema de desarrollo e investigación en lo que estoy haciendo". A su criterio, es importante poner sobre la mesa las problemáticas que estamos viendo en el campo, apostar a resolverlas, aún en una situación de confort. "Si en lugar de ello seguimos produciendo, lo más probable es que bajo la presión productiva con la que lidiamos, el problema vaya empeorando cada vez más. Si a eso le sumamos que probablemente tus problemas sean los mismos que los de tus vecinos, en conjunto, podemos empezar a resolverlos más fácil. Es notorio que en Pergamino, con los rindes que tienen, igual están pensando en mejorarlo que están haciendo. No es sólo dinero, cuesta los mismo hacer las cosas bien que hacer las cosas mal. Es un cambio mental antes que cualquier otra cosa", reflexiona.
En qué consiste |
¿Qué es Sistema Chacras?
Este Programa de Aapresid se propone generar conocimiento, adaptarlo a situaciones puntuales y locales y capacitar a los miembros que componen la chacra para que esos conocimientos sean aceptados y finalmente aplicados en forma efectiva y eficiente. El tamano de cada chacra es indefinido, tanto en superficie como en número de productores, dado que se trata de un sistema de capacitación y desarrollo, y no de asesoramiento puntual. Los límites los fijan el ambiente y las características de las explotaciones. |
Antes de que te vayas,
¿te gustó este contenido?

¡Muchas gracias!