ASOCIATE TIENDA AAPRESID |

3/4/22, 00:00

Malezas en alfalfa, mejor prevenir que curar.

Un adecuado manejo del cultivo y control enfocado en preemergencia aseguran alfalfas más limpias, rendidoras y cumplidoras con el pastoreo.

Reviví Agenda Aapresid acá
Foto: El control en preemergencia asegura menor competencia con malezas y mejor implantación del cultivo. Fuente: INTA.

Para la reina de las forrajeras, la presencia de malezas, principalmente durante la implantación, es una amenaza al rendimiento potencial del cultivo. Sin embargo, su control muchas veces no es tenido en cuenta o llega tarde, desaprovechando así la oportunidad de apuntar a una mayor y mejor producción. En principio, la región del país así como las condiciones del lote marcarán su manejo, que deberá estar enfocado en preemergencia para arrancar una alfalfa limpia y bien encaminada.

Período crítico para el control

Generalmente, los 30 a 60 días después de la siembra es donde mayor vulnerabilidad presenta el cultivo a la competencia con malezas, precisó Ulises Gerardo, miembro del equipo de Agronomía de Corteva y docente de la Universidad Nacional de Río Cuarto

La duración de este período está definida por varios factores, como ser condiciones ambientales, variedad de alfalfa, fecha de siembra, distancia entre líneas, densidad del cultivo y grado de infestación que tenga el lote. Sobre esto último, en predios prácticamente limpios, el periodo de competencia se achica, contrario a cuando el banco de semillas es muy grande, senaló.

El tipo de malezas también influye, no es lo mismo controlar especies de semilla pequena, germinación superficial y de una cohorte o camada de nacimiento por temporada, que hacerle frente a especies de germinación profunda o de varias cohortes por campana. Incluso, la longitud del periodo de emergencia condiciona el período crítico: “algunas malezas concentran sus nacimientos en 15 o 30 días, mientras otras los extienden a lo largo de varios meses” detalló.

Estrategias para el control de malezas desde el inicio

En alfalfas de otono, son comunes las crucíferas, capiquí, ortiga mansa, perejilillo, rama negra o cardos, especie que está también en primavera. El arreglo espacial de la pastura y el antecesor son aliados en el momento de la implantación. En alfalfas puras en planteos de feedlot o tambos, generalmente se usan como antecesores los verdeos de verano. “Desde mi experiencia la moha es uno de los mejores, ya que facilita la posterior siembra directa de la alfalfa”, indicó Gerardo.

En cuanto al manejo con herbicidas, las aplicaciones en preemergencia son una estrategia clave para evitar la competencia inicial, impedir que las malezas se implanten y prevenir futuras complicaciones. Flumetsulam suele ser una opción en siembra directa, pero para optar por el herbicida más adecuado, será importante tener en cuenta su selectividad, espectro de control, persistencia (lo más prolongada posible) y la compatibilidad en mezclas

¿Cómo batallar con las malezas en pasturas ya implantadas?

En las alfalfas ya implantadas se suman perennes como el pasto puna (Stipa brachychaeta) frecuente en La Pampa y alrededores hasta el sur de San Luis, gramón, cebollín, sorgo de Alepo y Chloris virgata, oportunista que avanza en pasturas degradadas.

En esta etapa, donde el cultivo va dejando lugares que son ocupados por las malezas, es conveniente recurrir a herramientas como ser el corte o pastoreo intensivo para ir conviviendo y reduciendo las poblaciones de esas especies no deseadas.

Si la alfalfa fuera para rollos o fardos, es recomendable hacer un corte al ras y a continuación un adecuado tratamiento de herbicidas, “aprovechando de que no tiene tantas hojas para reducir fitoxicidad” y controlar sobre todo especies de germinación profunda, como crucíferas y flor morada. “Es importante aplicar con malezas de 2 a 6 hojas o rosetas menores a 10 cm., y la alfalfa con al menos 2 a 3 hojas para asegurar selectividad”, precisó.

Se deberán elegir productos que sean lo más selectivos posibles, no pasando de un 12%, o un 20% de fitotoxicidad en casos extremos de malezas complicadas. Para no agravar los efectos adversos, es aconsejable no aplicar en torno a días con temperaturas o humedad edáfica muy bajas

Estrategias químicas, previo  monitoreo

El monitoreo temprano es la base para apuntar a un buen control y poder seleccionar los mejores tratamientos, aseguró Jorgelina Montoya, investigadora del INTA Anguil, La Pampa y Coordinadora del Proyecto “Gestión Sostenible de Fitosanitarios”. Una vez que el cultivo está implantado, hay más opciones de productos. Entre ellos Inhibidores de ALS tipo Flumetsulam, que ofrece una muy buena selectividad y un buen poder residual para un amplio espectro de malezas.

Frente a escapes, se pueden hacer nuevas intervenciones con hormonales como 2,4-DB en su versión sal amina, e incluso se puede recurrir a su mezcla con Diflufenican, Bromoxinil o Prometrina para ampliar el espectro de control. Imazetatapir se posiciona como una opción más hacia la salida del invierno -agosto a septiembre- para evitar el establecimiento de gramíneas estivales y latifoliadas como lecherón.

Cabe mencionar que las nuevas alfalfas resistentes a Glifosato suman una nueva herramienta química al cultivo. Sin embargo, “tenemos que saber aprovecharla, ser precavidos, emplearlo en mezcla y vigilar el problema de la resistencia”, advirtió la investigadora.

Las ventajas de controlar malezas en un cultivo forrajero hacen que el esfuerzo valga la pena, concluyeron: cuando se elimina inicialmente la competencia de malezas, la producción de materia seca es mayor, de mejor calidad nutricional y los animales pueden entrar antes a aprovechar el recurso.

 

Agenda Aapresid: información que hace rendir tus campanas.

Agenda Aapresid es la cita digital donde especialistas, productores y empresas se reúnen para acercar información técnica que el productor agropecuario necesita, cuando la necesita.

Cada edición se estrena de Lunes a Viernes a las 19hs desde la plataforma de streaming Aapresid Comunidad Digital, y los Sábados a las 19:30 hs en formato compacto en Somos Rosario (canal 7 de la grilla analógica y digital rosarina y canal 520 a través de Flow Box y Flow App, en el resto del país).




 

Antes de que te vayas,
¿te gustó este contenido?

Aapresid.

¡Muchas gracias!

Hablemos!