ASOCIATE TIENDA AAPRESID |

22/2/13, 10:54

Malezas resistentes ¿cómo capitalizar la experiencia estadounidense?

Los casos de malezas resistentes están creciendo en USA en el resto del mundo. Sin embargo se están implementando prácticas que pueden frenar esta tendencia.

Durante la década del 90, fueron creciendo en USA, los problemas de malezas resistentes a triazinas (Atrazina) y a inhibidores de ALS (Clorimuron, Imazetapyr, etc.).

Hoy a nivel mundial, existen más de 70 especies resistentes a inhibidores de ALS, 65 a triazinas y solo 16 especies resistentes a Glifosato, luego de 23 anos de uso. Respecto a la resistencia a Glifosato en USA, el primer reporte fue Conyza canadiensis en el ano 2000 y en 2003 Conyza bonariensis.

En 2009 los casos de malezas resistentes a Glifosato reportadas oficialmente son los siguientes:

- Amaranthus palmeri y A. rudis. - Conyza canadienses y C.bonariensis. - Ambrosia trifida y A. artemisiifolia. - Lolium multiflorum y L. rigidum. - Sorghum halepensis.

También existen sospechas de especies de Chenopodium (quinoa) e Ipomoeas (bejuco) resistentes a Glifosato, que podrían oficializarse en el corto plazo.

Los problemas más serios hoy, en cuanto a su difusión son: Conyza (rama negra) y Amaranthus (yuyo colorado). Respecto a Conyza, lo que llama la atención es su cambio de hábito; anteriormente se comportaba como una maleza otono-invernal, a diferencia de hoy, que se la puede ver prácticamente todo el ano, con un importante flujo de nacimientos también en primavera. De esta manera, pasó de ser una maleza presente en barbechos o en trigo, a ser una maleza que también compite con la soja y muy difícil de controlar en post-emergencia de este cultivo.

“Hay productores que han gastado más de 100 U$/ha para controlar malezas en sojas RR, cuando antes solo gastaban 12 U$/ha” - Bryan Young, South Illinois University-. El manejo de cultivos y herbicidas que practicamos en nuestro país es bastante similar al que venían realizando los productores en USA y que trajo como consecuencia el grave problema actual de malezas resistentes. Hubo casos donde productores decidieron abandonar lotes con más de 10 anos de siembra directa porque no podían manejar el problema de malezas resistentes.

En el caso de Brasil ya existen algunas especies de malezas resistentes a Glycinas como Conyza, Lolium, Euphorbia y Digitaria.

En nuestro país, ya tenemos algunos casos de resistencia como Amaranthus quitensis a inhibidores de ALS, Sorghum halepensis resistente a Glifosato y cerca de oficializarce Lolium multiflorum resistente a Glifosato también.

Por otro lado, el problema de malezas tolerantes a Glifosato, también está creciendo ano a ano (Commelina, Viola, Conyza, Parietaria, etc.), por esta razón creemos que es necesario hacer un llamado de atención, de manera de enfrentar este problema de manera coordinada entre instituciones oficiales y empresas para tomar acciones a tiempo antes de que aparezcan problemas más graves y que generen mayores costos de producción y que hasta puedan poner en riesgo un sistema como es la siembra directa que tantos beneficios ha aportado a los productores y al país.

Recomendaciones:

Entre las recomendaciones para evitar que el problema siga creciendo, destacamos lo siguiente:

  • 1. Evitar la utilización de “sub-dosis” de Glifosato.
  • 2. Utilizar formulaciones de Glifosato de alta performance.
  • 3. Rotación entre cultivos RR y convencionales.
  • 4. Rotación de herbicidas con diferente modo de acción.

De las 30 millones de hectáreas de soja de USA, el 92% es RR y alrededor del 30% es en siembra directa. El uso de herbicidas pre-emergentes en soja, ha crecido exponencialmente en los últimos 5 anos, de la mano de la difusión de malezas resistentes a Glifosato. Allí se aplica el 25 % con pre-emergentes en soja y uno de los herbicidas más utilizados es F lumioxazin con un 35% de uso sobre el total del mercado de pre-emergentes. La razón del crecimiento de Flumioxazin en USA, se debió a que es un herbicida de un modo de acción diferente (PPO), que no presenta resistencia cruzada con los demás grupos de herbicidas más comúnmente utilizados.

  • 5. Aplicación de herbicidas con acción residual en el suelo.

Enfatizamos la importancia de aplicar herbicidas con acción residual, tanto en barbecho como en pre-emergencia de soja de manera de disminuir la cantidad de aplicaciones de Glifostao. Por ejemplo, en  Indiana (USA), en 2001 solo se aplicaba el 5% del área de soja con herbicidas residuales, en 2009, se aplicó el 40%. Tanto universidades como empresas de ese país, tienen como objetivo llegar al 100% de uso de herbicidas residuales como situación ideal.

  • 6. Evitar aplicaciones con malezas excesivamente grandes.

FUENTE: Novedades Summit Agro

     

Antes de que te vayas,
¿te gustó este contenido?

Aapresid.

¡Muchas gracias!

Hablemos!