1/6/23, 00:00
Que las malezas no sean una “emergencia” en tu campo
La Red de Manejo de Plagas de Aapresid (REM) lanza una actualización de las curvas de dinámica de emergencia de malezas para seguir brindando herramientas de manejo.
El momento más débil de las malezas es el estado de plántula debido a la alta tasa de mortalidad que presenta la población durante ese período y donde preferentemente se eligen posicionar las estrategias de control.
El banco de semillas de malezas del suelo está compuesto por varias especies y es la principal fuente de infestación de los lotes cada año. Las semillas ingresan al banco por dispersión y egresan con la germinación, muerte o depredación. Por lo tanto, para manejar las malezas de forma afectiva es esencial conocer sus flujos de emergencia, es decir, los momentos en que germinan y emergen desde el banco de semillas.
No es tan sencillo establecer qué proporción del banco de semillas germinó o germinará en un momento determinado ya que, si bien se puede relevar el número de plantas emergidas, es difícil conocer qué porcentaje representan del total del banco. Asimismo, la dormición es otro proceso que complejiza la evaluación al referirse a la incapacidad intrínseca de las semillas a germinar, aun cuando las condiciones ambientales son favorables para hacerlo. Es una característica muy variable incluso entre individuos dentro de una misma especie.
En resumen; la germinación y emergencia ocurren cuando los valores de la temperatura del suelo están dentro del rango permisivo para estos procesos. Y, en aquellas especies que requieren la terminación de la dormición, es importante comprender los factores y las interacciones que la regulan para satisfacer también dichos requerimientos.
¿Cómo se obtienen las curvas de emergencia de una maleza?
La metodología para medir el flujo de emergencia de malezas, se realiza a través de un recuento periódico destructivo mediante el cual se eliminan las plántulas manualmente sin perturbar el suelo en un área determinada. Luego, para describir el patrón de emergencia, se determinan los valores porcentuales de emergencia acumulada de acuerdo a la siguiente expresión:
Donde %Emi es el porcentaje de emergencia acumulada en un momento i, Ei es la cantidad de plántulas acumuladas en dicho momento y Et es el valor de plántulas totales halladas en cada área al final del período.
Resultados obtenidos por especialistas, mostraron que la emergencia de malezas por lo general sigue un patrón característico en cada especie. Para poder caracterizarlas, numerosos investigadores del país han relevado la dinámica de emergencia de diversas especies de malezas, en distintas zonas agrícolas del país, durante años. Desde REM hace ya varios años, que esta información se sistematizó para poder visualizarla de manera conjunta y práctica, y facilitar su análisis.
Esta herramienta, que está disponible en la web de Aapresid de Dinámica de emergencias de REM, ahora fue actualizada con nueva información recolectada en los últimos 5 años por especialistas pertenecientes a instituciones como INTA, Facultades de Agronomía de Buenos Aires, San Luis, Cordoba, Tucumán, Santa Fe y La Pampa, y de asociaciones como AAPPCE, CREA y Aapresid, logrando nuclear más de 300 curvas de emergencia para la mayoría de las zonas agrícolas del país.
Los usuarios podrán buscar información específica sobre una especie en particular o en la zona de interés.
Mirá las CURVAS DE EMERGENCIA aquí
Cabe mencionar que este instrumento no tiene carácter predictivo, es decir que no permite anticipar la emergencia de malezas para la campaña, sino que es una compilación de información relevada y sistematizada para posibilitar un mejor análisis.
Estas herramientas pueden ser de gran utilidad en la planificación de un manejo integrado de malezas y con ellas se podrían mejorar procesos como el esquema de una secuencia de herbicidas, la elección de fecha de siembra del cultivo de renta y la adopción de cultivos de servicio con la finalidad de disminuir costos y minimizar el impacto ambiental.
A través de las mismas se puede obtener una aproximación de las fechas probables de emergencia de diferentes especies, conocer la curva típica de una especie en particular,los “picos” de emergencia de cada una y analizar si la emergencia es más concentrada y “explosiva” o es prolongada en el tiempo. También evaluar el comportamiento de ciertas especies, si es similar cada año o si su predicción es compleja e innumerables variables más.
Antes de que te vayas,
¿te gustó este contenido?
¡Muchas gracias!