ASOCIATE TIENDA AAPRESID |

21/11/19, 08:30

Manejo de Yuyo colorado en soja y maíz

Estado de la resistencia, biología y control cultural y químico

Estado de la resistencia a herbicidas

En Argentina hay 2 especies de Yuyo colorado con resistencia a herbicidas, Amaranthus hybridus (Ex A. quitensis) y Amaranthus palmeri.  La primera presenta biotipos con resistencia a glifosato, a inhibidores de ALS, a hormonales y múltiples. A. palmeri, presenta biotipos confirmados con resistencia a glifosato y a inhibidores ALS, faltando su confirmación a la resistencia múltiple. Entre ambas especies ya cubren más de 20 millones de hectáreas a nivel nacional, siendo las especies con resistencia que más crecieron en los últimos anos.

 

Curvas de dinámica de emergencia

Conocer los momentos en que nacen las malezas es clave para planificar una estrategia de manejo. En términos generales, Yuyo colorado presenta una emergencia primaveral, dependiente de la temperatura y humedad del suelo. Las primeras emergencias suelen darse en el mes de septiembre, pero en condiciones de falta de humedad, como suele suceder en el norte ó de bajas temperaturas, como en el sur, se retrasan (Figura 1).

[caption id="attachment_22583" align="aligncenter" width="567"]                               https://www.aapresid.org.ar/rem-malezas/emergencias[/caption]

Por supuesto que esto varía ano a ano, según regiones, cultivo antecesor, nivel de cobertura, etc., por lo que el monitoreo sigue siendo la práctica indiscutible para hacer un manejo lote a lote.

 

Dispersión y banco de semillas

Los Amaranthus se caracterizan por su gran producción de semillas, lo que trae aparejado una rápida dispersión, dentro y entre lotes. A partir de una sola planta de A. palmeri puede colonizar casi la totalidad de un lote en solo 3 anos.

La dispersión puede darse por diferentes medios: agua, pájaros, mamíferos, maquinaria, etc. Si bien ya quedan pocas zonas donde aún se los encuentra como plantas aisladas, en esos casos el arrancado de las primeras plantas del lote puede ser una importante medida para retrasar algunas campanas su ingreso. Lo mismo sucede con la limpieza de cosechadoras, que suelen contener semillas de estas y otras malezas, y deberían limpiarse al ingresar a lotes limpios.

 

Manejo cultural

Con estas malezas tan competitivas el manejo cultural no es una opción, sino una necesidad imperiosa para complementar a las herramientas químicas.

La rotación de cultivos permite variar los períodos de competencia de los cultivos entre anos y los paquetes de herbicidas a utilizar.

Los Yuyos colorados son especies sensibles al sombreo, por lo que, tener el suelo cubierto retrasa y disminuye sus nacimientos. Esto puede lograrse con cultivos de servicio o de invierno muy bien logrados, si esto no sucede puede complicar su manejo. Luego, los cultivos de verano a mayor densidad y, especialmente, con arreglos espaciales competitivos contribuyen a que el periodo a cubrir con herbicidas residuales sea menor, por un cierre de surco anticipado.

El laboreo profundo para enterrar semillas suele citarse como una práctica para colocar las semillas en profundidad y evitar su emergencia. Lo cierto es que debe hacerse con herramientas que den completamente vuelta el pan de tierra (arado), siendo la eficacia de esta práctica relativa, lo que, a comparar con su enorme impacto al suelo la hace inviable.

 

Manejo químico

Hay algunas características intrínsecas de estas especies que deben tenerse muy en cuenta para planificar un programa de manejo efectivo:

  • Período prolongado de emergencia, en varias camadas
  • Alta tasa de crecimiento (más aún en palmeri)
  • Gran capacidad de seleccionar resistencia.

 

1-Control de plantas nacidas en barbechos

Reconociendo la resistencia extendida a glifosato y ALS, se deben buscar herbicidas alternativos para el control de las plantas nacidas, previo a la siembra de los cultivos de verano.

Los herbicidas hormonales son una opción, pero las malezas deben ser de muy pequeno tamano y, además, hay zonas con resistencia a 2,4D y dicamba. La recomendación es utilizar algún herbicida quemante (Cuadro 1), al que se le puede sumar un hormonal (2,4D, Dicamba, Picloram) para mejorar el control, especialmente si el tamano es algo mayor (5-15cm). Como tercera opción, si el tamano es aún mayor (>15cm) se puede recurrir al doble golpe: Glifosato+Hormonal en el primero y Quemante en el segundo.

Deben considerarse 3 aspectos extras para no fracasar en estos tratamientos:

  • Los individuos que se encuentran en los lotes suelen ser de diferentes tamanos, de acuerdo a las camadas de emergencia, por lo que deben siempre considerarse los de mayor tamano para decidir la aplicación.
  • La velocidad de crecimiento de estas especies es muy alta, por lo que debe preverse el tiempo entre la toma de decisión y la aplicación efectiva, ya que en 4 o 5 días puede variar totalmente el control logrado.
  • Las condiciones ambientales y la calidad de aplicación en herbicidas quemantes son clave para lograr una alta eficacia de control. Los hormonales son algo menos dependientes.

 

2-Control residual en barbechos y presiembra/preemergencia del cultivo

El uso de herbicidas residuales para Yuyo colorado no es una opción, es la herramienta química clave en su manejo.

La aplicación de residuales debe hacerse indiscutiblemente en presiembra o premergencia del cultivo que es el período crítico a proteger (Cuadro 2). En algunas zonas, las emergencias de estas especies comienza un tiempo considerable antes de la fechas de siembra, en estas situaciones, el uso de herbicidas residuales puede ser necesario también en el barbecho corto (30-45 días antes de la siembra). Lo que debe tenerse presente es qué herbicidas se usarán en la presiembra/preemergencia, para elegir en el barbecho corto uno de otro sitio de acción. Por ejemplo, si usamos sulfentrazone o flumioxazin en preemergencia, podemos usar diflufenican o metribuzin 30 días antes de la siembra de soja.

Este encadenamiento de herbicidas residuales se denomina “overlapping” e implica aplicar el segundo, antes de que se comiencen a observar nacimientos luego de la aplicación del primero. El overlapping puede hacerse también dentro del cultivo, encadenando el preemergente con un postemergente también residual.

Como es sabido, los herbicidas residuales deben evitar aplicarse sobre cobertura verde porque quedan retenidos en esta, sin lograr su objetivo que es llegar a la solución del suelo. Si hay una considerable presencia de malezas vivas al momento de su aplicación, deben separarse las aplicaciones, quemando primero las malezas vivas y aplicando los residuales en una segunda intervención.

La mezcla de 2 o más herbicidas con efecto sobre Colorado es recomendable porque, por un lado mejora la eficacia y residualidad y, por el otro, disminuye la probabilidad de selección de resistencia, conociendo los antecedentes de estas especies en otros países. Mención especial en este aspecto merece el uso de herbicidas PPO, de gran eficacia en estas malezas lo que masificó su uso. Para protegerlos deben rotarse y mezclarse siempre con otros sitios de acción.

 

3-Control en postemergencia del cultivo

Cuanto más competitivo sea el cultivo y más efectivos los herbicidas residuales aplicados en presiembra/preemergencia, menos probabilidad de necesitar aplicaciones postemergentes se tendrá y ese debe ser justamente el objetivo: tratar de evitar las aplicaciones postemergentes para Yuyo colorado.

Las opciones en este posicionamiento (Cuadro 3) son menores a las de presiembra/preemergencia, especialmente en soja. Varios de los herbicidas disponibles generan cierta fitotoxicidad en el cultivo para lograr un control aceptable de la maleza: los PPO y hormonales en soja y los hormonales en maíz (excepto 2,4D en maíces Enlist).

Los controles en estas aplicaciones son muy dependientes del tamano de la maleza, de las condiciones ambientales y de la calidad de aplicación, similar a lo mencionado para los controles en barbecho.

Controles otonales

Luego de la cosecha de los cultivos estivales, suelen ocurrir nuevos nacimientos. Claramente esto no significará ninguna pérdida de rendimiento, pero sí contribuyen a incrementar los bancos de semillas de las malezas.

Para este posicionamiento corren las recomendaciones dadas para el control de plantas nacidas en barbecho, el uso de residuales no se justificaría.

Bibliografía:

  • Acciaresi y Principiano, 2019. Control químico de malezas resistentes o tolerantes predominantes en cultivos extensivos del NOE de la Prov. de Buenos Aires. Soja
  • Acciaresi y Principiano, 2019. Control químico de malezas resistentes o tolerantes predominantes en cultivos extensivos del NOE de la Prov. de Buenos Aires. Maíz
  • REM, 2018. ABC. https://www.aapresid.org.ar/rem/el-abc-de-rem/
  • REM, 2018. Dinámica de emergencias https://www.aapresid.org.ar/rem-malezas/emergencias
  • Tuesca D., Papa J.C., y Morichetti S., 2016. Manejo de malezas problema. Amaranthus palmeri (S.) Watson. REM-Aapresid.

 

Descargas

Antes de que te vayas,
¿te gustó este contenido?

Aapresid.

¡Muchas gracias!

Hablemos!