22/12/14, 12:07
Pensar en la Agricultura Certificada como una necesidad
Los pasados 10, 11 y 12 de Diciembre en la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNR con sede en Zavalla se realizó la sexta edición del curso para facilitadores/ implementadores en certificaciones de sustentabilidad.
El miércoles 1o de diciembre por la manana, durante la primer jornada del curso para facilitadores-implementadores en certificaciones de sustentabilidad, Martín Descalzo, Ingeniero en Producción Agropecuaria y gerente del Programa Agricultura Certificada, dio la bienvenida a los 15 asistentes que llegaron a la Universidad de Ciencias Agrarias situada en Zavalla provenientes de distintas localidades de las provincias de Córdoba y Buenos Aires.
En sus palabras de bienvenida Descalzo repasó la importancia y preponderancia que está tomando el concepto de sustentabilidad en la cadena alimenticia y la ventaja de utilizar los estándares de certificación como AC y RTRS como guía de este nuevo modelo de agroindustria.
Durante la manana y la tarde de la primer jornada Andres Sylvestre Begnis, Ingeniero Agrónomo y facilitador de AC bridó su conocimiento y experiencia sobre las Buenas Prácticas Agrícolas, ambientales y empresariales que se proponen en el esquema de Agricultura Certificada y que son pilares de la producción agrícola sustentable. "Este estándar se enfoca exclusivamente en el productor para que el Sistema de Gestión de Calidad funcione adecuadamente".
El día finalizó con la presentación de Enrique Kurnicic, representante de IRAM sobre Sistemas de Gestión de calidad y sus principios para su aplicación y funcionamiento. Enrique resaltó la importancia de la comunicación dentro de las empresas y la participación de todos los integrantes de la misma. "La no comunicación hace que no exista trabajo en equipo y si no existe trabajo en equipo no hay buenos resultados". Nadie conoce mejor su trabajo que el que lo hace todos los días. Por eso es necesario involucrar al personal en el sistema de gestión".
La segunda jornada del encuentro comenzó con la disertación e intercambio con los asistentes de Pablo Semberoiz, Ingeniero Agrónomo y facilitador de AC quien presentó el tema "Indicadores y sistema de gestión aplicado a Agricultura Certificada". Según Pablo los indicadores son “la evidencia efectiva del comportamiento que describe una variable medida”.
"Los beneficios de generar un sistema de gestión son: ordenamiento interno, resguardo patrimonial, planificación y control, mejor utilización de los recursos, eficiencia y eficacia, visión empresaria y profesionalismo, estandarización de procesos, información de calidad para la toma de decisiones”.
Luego de Pablo, Ariadna Socca, contadora de Cooperativa Los Molinos contó su experiencia en certificar AC y RTRS de manera grupal.
“El primer paso fue el orden y la limpieza. Implementamos el método de las 5 S, Separo, Sitúo, Suprimo, Senalizo; Seguir mejorando”. También comento el porque de la decisión de poner en marcha Ac "¿Por qué certificar? Negocios sustentables, Compartir y contagiar, Profesionalizar la gestión, Nuevo aprendizaje, Tendencia Mundial, Anclaje local."
A continuación de Ariadna, Marlene Dietrich y Silvina Vicente, ambas abogadas especialistas en derecho ambiental y agrario, dieron un panorama general sobre los aspectos legales a tener en cuenta al momento de implementar. "Deben existir normas que establezcan limites y practicas correctas para trabajar" explicaron. Trataron aspectos claves como normativa ambiental, uso y transporte de fitosanitarios, tratamiento de envases, trabajo agrario y tanque de combustible.
Para terminar el segundo día del curso Mariano Salerno de la certificadora Schutter dio un pantallazo al proceso de auditoría explicando los pasos del mismo y respondiendo a las dudas que se generaron en los asistentes.
Salerno explicó quiénes son los participantes de las auditorias, los tipos que existen y aspectos a tener en cuenta para afrontarla. Posterior a esto Martín Descalzo hizo la presentación del Facilitador Exitoso. Dando algunos puntos a tener en cuenta para que la implementación del estándar sea exitosa. “Los facilitadores deben: estar sujetos al cambio, tener buena comunicación con la empresa, actitud y compromiso, puntualidad, disciplina, planificación, orden, manejar las objeciones, motivación y flexibilidad”
Una visita a el establecimiento certificado de Expoagro.
La tercer jornada a campo tuvo muchos componentes. El establecimiento elegido fue el de Expoagro, certificado a principios de este ano con la ayuda de Pablo Semberoiz quién los guió en la implementación.
Allí los participantes del curso fueron recibidos por Rodrigo Ramirez y Federico Federico Bosch junto a todo el equipo de trabajo, quienes accedieron a comentar su experiencia de certificación, cómo lo implementaron, las cambios que realizaron en el establecimiento y las ventajas que encontraron al aplicar AC. El mensaje que bridaron fue muy claro y conciso "Tenemos la tierra prestada de nuestros nietos por eso tenemos que devolverla de la mejor manera".
Luego de la recorrida por las instalaciones Paula Troya de SGS hizo un resumen con las observaciones que generalmente surgen en las auditorias y destacó que "de cada acción que se implementa siempre hay cosas por mejorar". También participó en el fin de jornada Luis Ballestrini dando las claves de las Buenas Prácticas en la aplicación de fitosanitarios. "El objetivo de una buena aplicación es distribuir la mezcla de manera homogénea" indicó.
El encuentro concluyó con una choripaneada que gentilmente ofreció la Cooperativa Ramallo, con el compromiso de seguir trabajando para generar la sustentabilidad que tenemos como objetivo en los sistemas de producción.
Algunos testimonios de asistentes:
Marcos Vega: “El aseguramiento de los procesos agrarios, el cuidado del medio ambiente, la salud de las personas, el manejo responsable de agroquímicos, son cada uno por si mismos motivos suficientes para pensar en la “Agricultura Certificada” como una necesidad. Felicito y aliento a la gente que conforma AAPRESID a continuar en el camino que han iniciado. Ya están cosechando los frutos que han sembrado, pero no obstante, lo mejor está por venir.”
Andrea Milauro: “La propuesta de Aapresid es muy enriquecedora y también creo que estos sistemas son un gran avance para la agricultura tanto en lo productivo como en los social y asimismo para unificar criterios”.
German Cuesta: "Me quiero involucrar como facilitador en AC , ya que no sólo lo veo como un beneficio para el productor , sino también como una manera de cuidar los recursos naturales del país , además los mercados van a demandar más éste tipo de productos ; el curso me pareció muy claro , con expositores de mucha experiencia en el tema".
Carla Spinazzé: "Lo considero un gran desafío como ingeniero de acompanar al productor en su camino de certificación de Agricultura Certificada (AC), herramienta que permite al productor identificarse como un empresario en el cual debe equilibrar rentabilidad, sustentabilidad ambiental y social. El desarrollo del curso fue excelente, donde se nos fueron exponiendo los distintos aspectos que integran AC".
Antes de que te vayas,
¿te gustó este contenido?

¡Muchas gracias!