22/2/13, 11:16
Persistencia y fitotoxicidad de atrazina en Soja
Cuál es la persistencia de atrazina en el suelo y los efectos fitotóxicos sobre el cultivo de soja, aplicada a diferentes dosis previo a la siembra del cultivo.
Héctor P.Rainero1; Diego Ustarroz1; D. Pons 2
1 Afiliación de INTA EEA Manfredi 2 Estudiante UNVM. Trabajo Final de Grado
El objetivo de este trabajo fue evaluar la persistencia de atrazina en el suelo y efectos fitotóxicos sobre el cultivo de soja, aplicada a diferentes dosis previo a la siembra del cultivo.
Introducción La atrazina es un herbicida selectivo para los cultivos de maíz y sorgo. Generalmente este herbicida es aplicado al suelo aunque también puede ser eficaz en aplicaciones sobre el follaje. Una vez incorporado al suelo, se absorbe por las raíces y se trasloca por el apoplasto, desplazándose con la corriente transpiratoria hacia las hojas y demás órganos verdes donde actúa (Faya de Falcón y Papa, 2001). Este herbicida posee una residualidad de 2 a 6 meses y se aconseja la siembra de cultivos sensibles, como soja, con porterioridad a los 4 meses de su aplicación (Casafe, 2007). Sin embargo la persistencia de los herbicidas varía con la dosis utilizada, el tipo de suelo, la intensidad de las precipitaciones y la temperatura entre otros factores (Helling, 2005). En algunas circunstancias, es deseable la siembra del cultivo de soja antes de transcurrido el período mínimo recomendado para este herbicida. Por ejemplo, cultivos de maíz severamente afectados por granizo a inicios de su ciclo, en muchos casos son resembrados con soja. A su vez la utilización de bajas dosis de atrazina a inicios de primavera es un método eficaz para el control de ocucha (Parietaria debilis), maleza tolerante a glifosato y de dificultoso control con herbicidas selectivos para el cultivo de soja. En este contexto, el objetivo de este trabajo fue evaluar la persistencia y fitotoxicidad de atrazina en el cultivo de soja, aplicada a diferentes dosis previo a la siembra del cultivo.
Materiales y métodos Las experiencias se realizaron en la Estación Experimental Agropecuaria del INTA Manfredi durante las campanas 2005-2006 y 2006-2007, en un suelo haplustol éntico, de textura franco limosa con 2,5 % de materia orgánica en el horizonte superficial y 7 de pH (Inta, 1987). Se utilizó un diseno en bloques completos al azar con 4 repeticiones y parcelas de 3 m x 8 m (24 m2). El cultivo de soja se sembró el 21 de noviembre de 2005 y el 5 de diciembre de 2006 a 52 cm entre hileras. Los cultivares utilizados fueron A3982 y A6411 respectivamente. Las aplicaciones de atrazina se realizaron 24 y 9 días antes de la siembra (DAS) en el 2005 y 45 y 25 DAS en el 2006, con un equipo pulverizador a tracción manual con barra pulverizadora de 6 picos y pastillas DG 11002 erogando un caudal de 170 L ha-1 a una presión de 2 bares. Se utilizó atrazina (50%) a las dosis de 1, 2, 3 y 4 L ha-1. En ambas campanas se tomaron 2 muestras de 1 m2 al azar en cada parcela, determinándose en las mismas el número de plantas y su altura a los 21 y 45 días después de la siembra (DDS) respectivamente. A la madurez del cultivo se cosecharon las dos hileras centrales de cada parcela y se determinó el rendimiento. Las variables medidas fueron sometidas a análisis de varianza y las medias fueron comparadas mediante el test LSD de Fisher. Los datos de precipitación y temperatura mensual fueron obtenidos de una estación meteorológica localizada a 700 m del lote donde se realizaron las experiencias.
Resultados Campana 2005-2006
Las precipitaciones registradas durante esta campana fueron similares a las históricas para la zona (Fig. 1), siendo algo superior en el mes de enero. En noviembre, desde la primera y segunda fecha de aplicación de atrazina hasta la siembra del cultivo de soja, la precipitación acumulada fue de 96,5 mm y 72 mm respectivamente.
Figura1: Precipitaciones históricas y registradas durante la experiencia de la campana 2005-2006 en Manfredi.
Cuando la atrazina fue aplicada 9 días antes de la siembra, dosis de 3 y 4 L ha-1 redujeron el número de plantas por m lineal de hilera y su altura (Tabla 1). La dosis de 2 L ha-1 sólo disminuyó la altura de planta respecto del testigo sin herbicida (Tabla 1). El rendimiento tendió a disminuir con la dosis de atrazina, sin embargo este solo se redujo significativamente con la dosis más alta del herbicida (Tabla 1). La aplicación de diferentes dosis de atrazina 24 DAS no tuvo efecto sobre ninguna de las variables estudiadas (Tabla 2).
Tabla 1: Numero de plantas por m de hilera, altura de planta y rendimiento del cultivo de soja tratado con distintas dosis de atrazina 9 DAS.
Dosis L ha-1 | Nº de Ptas 21DDS | Alt. Pta. (cm) 45DDS | Rendimiento kgha-1 |
0 |
17,9 a |
29,9 a |
4023 a |
1 |
17,6 ab |
32,0 a |
3885 a |
2 |
16,1 ab |
24,7 b |
3738 a |
3 |
13,4 bc |
18,0 c |
3682 a |
4 |
11,2 c |
15,3 c |
2673 b |
Medias seguidas de letras distintas en cada variable indican diferencias significativas p<0.05
Tabla 2: Numero de plantas por m de hilera, altura de planta y rendimiento del cultivo de soja tratado con distintas dosis de atrazina 24 DAS.
Dosis L ha-1 | Nº de Ptas 21DDS | Alt. Pta. (cm) 45DDS | Rendimiento kgha-1 |
0 |
17,9 a |
29,9 a |
4023 a |
1 |
17,5 a |
30,8 a |
4079 a |
2 |
16,9 a |
27,6 a |
3819 a |
3 |
18,5 a |
30,7 a |
4026 a |
4 |
18,6 a |
30,8 a |
4263 a |
Medias seguidas de letras distintas en cada variable indican diferencias significativas p<0.05
Campana 2006-2007 Las precipitaciones registradas en los meses de noviembre y diciembre fueron superiores al promedio histórico para Manfredi (Fig. 2). Desde la primera y segunda fecha de aplicación de atrazina hasta la siembra del cultivo de soja la precipitación acumulada fue de 167 mm y 119 mm respectivamente.
Figura2: Precipitaciones históricas y registradas durante la experiencia de la campana 2006-2007 en Manfredi.
Las dosis mas altas de atrazina 25 DAS, solo afectaron la altura de planta 45 días después de la siembra, sin embargo, el rendimiento de estos tratamientos no difirió del testigo sin herbicida (Tabla 3). Dosis de 1 y 2 L ha-1 25 DAS y hasta 4 L ha-1 45 DAS no tuvieron efecto sobre ninguna de las variables estudiadas (Tabla 3 y 4).
Tabla 3: Numero de plantas por m de hilera, altura de planta y rendimiento del cultivo de soja tratado con distintas dosis de atrazina 25 DAS.
Dosis L ha-1 | Nº de Ptas 21DDS | Alt. Pta. (cm) 45DDS | Rendimiento kgha-1 |
0 |
22,1 a |
60,3 a |
4238 a |
1 |
22,0 a |
58,5 a |
3893 a |
2 |
26,3 a |
60,2 a |
4386 a |
3 |
22,2 a |
51,9 b |
4043 a |
4 |
23,5 a |
50,9 b |
4047 a |
Medias seguidas de letras distintas en cada variable indican diferencias significativas p<0.05
Tabla 4: Numero de plantas por m de hilera, altura de planta y rendimiento del cultivo de soja tratado con distintas dosis de atrazina 45 DAS.
Dosis L ha-1 | Nº de Ptas 21DDS | Alt. Pta. (cm) 45DDS | Rendimiento kgha-1 |
0 |
22,1 a |
60,3 a |
4238 a |
1 |
20,8 a |
55,4 a |
4063 a |
2 |
22,3 a |
57,8 a |
4123 a |
3 |
22,1 a |
57,0 a |
4021 a |
4 |
27,8 a |
60,9 a |
4168 a |
Medias seguidas de letras distintas en cada variable indican diferencias significativas p<0.05
Consideraciones finales
|
Bibliografía
Casafe. 2007. Guía de productos fitosanitarios para la República Argentina [Atrazina]. Buenos Aires (AR): Casafe – Crop Life Latin America. T. 1, p. 345-348
Faya de Falcón, L.M; Papa, J.C. 2001. El modo de acción de los herbicidas y su relación con los síntomas de dano. San Juan (AR): INTA – EEA Paraná, EEA Oliveros. 94 p. (ISBN: 987-521-035-8)
Helling, C.S. 2005. The science of soil residual herbicides. p. 3-22. In: Van Acker, R.C. (ed). Soil residual herbicides: science and management. Topics in Canadian weed science. V. 3. Quebec (CA): Canadian Weed Science Society.
Antes de que te vayas,
¿te gustó este contenido?

¡Muchas gracias!