4/12/23, 00:00
Poniendo a prueba el manejo de rama negra en el NEA
¿Qué estrategias son las que mejor funcionan en la zona? Lo más relevante de la jornada de la Red de Manejo de Plagas de Aapresid en Bandera.
El 15 de noviembre tuvo lugar en Bandera una nueva jornada testimonial de la Red de Manejo de Plagas de Aapresid (REM). Con más de 70 asistentes, el evento apuntó al manejo de Rama negra (Conyza sp.), una maleza que se creía ‘controlada’ en la zona pero que tras las reiteradas sequías que impidieron la siembra de cultivos de invierno, rebrotó con todo con las primeras lluvias de primavera.
La jornada tuvo lugar en la Estancia la Ponderosa, uno de los sitios de la Chacra Aapresid Bandera, proyecto que lleva más de 10 años reuniendo a productores, empresas y especialistas para desarrollar soluciones a problemáticas locales. Justamente, la Chacra transita su cuarto ciclo de trabajo, y en este tramo el foco está puesto en las malezas problemáticas. “Estamos estudiando los pulsos de emergencia y dinámica poblacional de las principales malezas, así como estrategias de manejo en distintos escenarios de intensificación”, adelantó Stefani Kern, Resp. de desarrollo de la Chacra.
A lo largo de la jornada se habló de calidad de mezclas de aplicación de la mano de Mariano Luna (Rizobacter) y se recorrieron parcelas demostrativas con distintas estrategias químicas de la mano de Eduardo Cortés (asesor especializado en malezas) y de las empresas sponsors de la REM.
“Rama negra parecía un problema controlado pero los últimos mapas de la REM muestran su presencia en cerca de 20 millones de has en todo el país, disputando el podio de las más expandidas con Yuyo colorado”, abrió Cortés y agregó: “detrás de este comportamiento se ocultan varias causas: desconocimiento sobre el comportamiento de las malezas, manejos simplificados, crecientes resistencias, y el abuso de estrategias químicas mal aplicadas”.
Ya sobre las parcelas demostrativas, repasó los puntos claves para el manejo de la maleza:
1- Conocer la maleza y la historia del lote
El monitoreo es clave para identificar qué especies de rama negra tengo en el lote, detectar presencia de resistencias y conocer la dinámica poblacional.
Rama negra tiene características que la vuelven complicada: capacidad de volar de hasta 1500 mts., alta capacidad de colonización y habilidad competitiva. Tiene pilosidad y una capa serosa que recubre las hojas que dificulta la absorción de activos (siendo clave el uso de surfactantes en las aplicaciones).
A su vez existen dos especies a diferenciar, C. bonariensis o sumatrensis, siendo la segunda la más problemática y la de mayor dispersión en nuestro país. Por otro lado, tiene varios pulsos de emergencia en el año: “conocer cuando ocurren estos pulsos es clave para actuar a tiempo”, remarcó Cortés.
“En cuanto a resistencias, además de las confirmadas a glifosato y ALS, hoy vemos a campo que muchos de los productos que se usan como postemergentes (como 2.4D y PPO) están fallando”, advirtió Cortés.
Curvas de emergencia de Rama negra en Bandera para 2019 (Fte. REM)
2- Estrategias químicas: “residuales y un doble golpe certero”
“El uso de residuales en preemergencia es fundamental en rama negra”, destacó. Una vez emergida, por el tipo de maleza y sobre todo ante condiciones de estrés térmico o hídrico, el control se complica.
“Llegado el caso de requerir controles en post emergencia, la mejor estrategia es el doble golpe, pero esto no equivale a hacer dos aplicaciones sucesivas. El doble golpe debe planificarse y ejecutarse como tal, definiendo dosis, estado de la maleza y espaciamiento entre controles. En líneas generales, no deben transcurrir más de 7 días entre el primer y segundo control”.
También es importante revisar las dosis y las mezclas de activos: “nos estamos quedando cortos con las dosis en productos como paraquat, donde 2 lt ya es poco. Y estamos mezclando en el tanque hasta 7 productos, cuando lo mejor es dividir las aplicaciones”, advirtió.
Otra recomendación en post emergencia: aplicar la mayor cantidad posible de sistémicos. “Los productos de contacto necesitan una maleza chica y descubierta. No es el caso, por ejemplo, de lotes saliendo de maíz tardío. Otro punto es el momento de aplicación”. Aquí Cortés fue categórico: “debe aplicarse aun cuando las condiciones no son las mejores. La aplicación que se hace tarde, es la peor”.
Durante la recorrida se compararon distintas estrategias químicas sobre barbecho de maíz tardío. Las mismas incluyeron barbechos largos en preemergencia de la maleza basados en glifosato (2.5 l/ha), 2.4D (1.6 lt/ha), con y sin atrazina (1 kg/ha), seguidos en algunos casos por un doble golpe con glufosinato de amonio (2 lt/ha), carfentrazone (100 cc/ha) o paraquat (2 lt/ha), a los 12 días.
En otro grupo de parcelas, se acompañó este barbecho largo (BL) con un barbecho intermedio (BI) aplicado a los 60 días. “Estos segundos tratamientos incluyeron distintas mezclas de activos con el foco puesto en mezclas de bajo impacto ambiental o EIQ, un aspecto clave a tener en cuenta a la hora de elegir activos”, explicó Juan Cruz Tibaldi de la REM. Por último, una serie de parcelas se reservaron para que las empresas sponsors de la REM presenten sus productos orientados a rama negra.
Entre las conclusiones más relevantes, los tratamientos mostraron que las parcelas que recibieron ambos tratamientos (BL + BI) marcaron la diferencia, evidenciando un mayor control de nuevas camadas de la maleza.
Foto. Izq. emergencias de rama negra en parcelas tratadas con BL (con y sin doble golpe). Der. parcelas tratadas con BL y BI.
En cuanto a tratamientos de barbechos intermedios, el mejor control se logró con las mezclas que incluyeron triazinas, y siendo una zona sin presencia de resistencia a ALS preemergentes, también funcionaron bien las mezclas con este grupo químico. Yendo a los tratamientos de postemergencia, el doble golpe de glifosato +2.4D (con o sin residual) y paraquat tuvo buenos resultados
El técnico concluyó que es factible el manejo de esta maleza en planteos de siembra directa aplicando los criterios anteriores para el manejo químico, pero siempre complementando con prácticas como: uso de cultivos de cobertura, la correcta elección de genética, la planificación de rotaciones y el uso de buenos coadyuvantes.
Mezclas de calidad
Una de las claves para que el control químico sea efectivo es la correcta preparación de las mezclas en el tanque. Mariano Luna (Rizobacter) repasó los puntos claves a tener en cuenta para lograrlo.
“Lo primero es conocer la calidad agua, concretamente dureza, pH y turbidez. Para corregir la dureza y llevarla a valores aceptables (por debajo de los 200 ppm) es clave agregar compuestos que secuestren las sales, pero siempre verificando que en el camino el pH no caiga por debajo de 5.5”. En caso de tratarse de aguas turbias, la recomendación es el filtrado previo ingreso al tanque, colocando filtros de carga en la manguera y en la bomba de la máquina.
La correcta agitación de la mezcla dentro del tanque es la segunda cuestión a considerar: “hay productos que desde las compañias no fueron diseñados pensados para ser mezclados - como sólidos y las suspensiones concentradas -, por lo que siempre debe asegurarse una recirculación mínima del 10% con a tanque lleno”.
Por otro lado, debe asegurarse un correcto orden de carga de cada producto. “Conviene agrupar los productos en dos categorías. Primero, según rangos de pH en los que trabajan, yendo desde los más alcalinos a los más ácidos. A su vez, dentro de cada grupo, ordenar por solubilidad, empezando desde los más insolubles (sólidos) a lo más solubles (líquidos)”.
Por último destacó el uso de surfactantes. “Microemulsiones, alcoholes buenos o compatibilizantes de mezclas, que pueden ser útiles para mezclas como glifosato + 2,4D”.
Analizando las mezclas aplicadas en las parcelas demostrativas, Luna destacó que la de atrazina sólida, 2,4D amina y glifosato potasico es la más compleja de lograr y explicó que el orden de carga para este caso debería ser: surfactante, atrazina, 2,4D y al final glifosato, porque si bien es sólido, acidifica mucho el pH.
Antes de que te vayas,
¿te gustó este contenido?
¡Muchas gracias!