7/12/12, 12:25
Presencia temprana del tizón común en maíz
Atentos para su monitoreo y control, frente a una enfermedad destructiva que debe controlarse en forma rápida y oportuna.
Presencia temprana del tizón común en lotes de la Región pampeana
En plantas de maíz ya se han encontrado lesiones esporuladas de Exserohilum turcicum en el estado de Vt-R1, indicando una presencia temprana y anunciando posibles ataques importantes para este ano nino en híbridos susceptibles. Las muestras fueron recolectadas en Pilar y Rafaela el día 27/11/2012 (#). Figuras 1 y 2 Las lesiones midieron de 7 a 8 cm de longitud con un ancho medio de 1 a 1,5 cm.
(#)Taller de enfermedades de maíz organizado por Bayer
Ante la aparición más temprana de esta enfermedad y considerando un ano con mayor cantidad de lluvias, inestabilidad y horas de mojado, se debe estar atentos para su monitoreo y control ya que se trata de una enfermedad destructiva que debe controlarse en forma rápida y oportuna. La falta de monitoreo y la aplicación tardía de fungicidas puede llevar a danos significativos.
Características de la enfermedad
Nombre: Helmintosporiosis común - agente causal: Exserohilum turcicum
El tizón (Helmintosporiosis común) causada por - Exserohilum turcicum, es una importante enfermedad distribuida mundialmente característica de regiones con altas temperaturas y lluvias. Uno de los primeros síntomas consiste en la aparición de manchas pequenas, ligeramente ovaladas y acuosas que se producen en las hojas. Estas lesiones se transforman luego en zonas necróticas y alargadas (Figura 1). Los síntomas aparecen generalmente en las hojas inferiores aproximadamente una semana después de la infección, como lesiones foliares de forma elíptica y alargadas. La longitud puede variar de 2,5 a 15,0 cm, y son predominantemente de color ceniza, a veces verde-grisáceo o pardas. La expresión de los síntomas puede variar dependiendo del genotipo En infecciones severas, el número de lesiones por hoja coalescen, pudiendo llevar a la muerte prematura de la hoja y de la planta. Bajo condiciones de alta humedad (> a 90 %) y temperaturas de 20 a 32 C, el patógeno esporula fácilmente sobre las lesiones foliares, produciendo una masa de esporas de coloración verde-oliva a negro (Figura 2) , confiriendo un aspecto aterciopelado a la lesión. Las espigas de las plantas severamente afectadas son más pequenas.
Figura 1: Síntomas de tizón en hoja de maíz 2012 (Foto: Silvana Di Núbila)
Figura 2: Esporulación oscura de Exserohilum turcicum (Foto: Silvana Di Núbila)
Ambiente: 20-30 °C, mínimo 8 h de mojado Cuanto más horas de mojado, más severa puede ser la enfermedad
Manejo de la enfermedad: Siembra de híbridos resistentes o de mejor comportamiento, rotación de cultivos, tratamiento eficiente de semillas y monitoreo y uso de fungicida.
Fuentes de inóculo: El rastrojo, la semilla (Figura 3) y maíz voluntario y las especies de Sorghum pueden ser fuentes de inóculo.
Figura 3: Semilla infectada con E. turcicum (Foto: Mercedes Scandiani)
Momento y umbral de aplicación de fungicidas para tizón común
Se aconseja aplicaciones de fungicidas a base de estrobilurina + triazol, en 8 hojas desplegadas o más frecuentemente a partir de Vt-R1 cuando el promedio de lesiones por hoja es de 1 considerando todas las hojas si se esta en o 8 hojas o la hoja de la espiga y mas y menos 1 a partir de Vt-R1. Las lesiones que se cuantifican deben ser menores a 5 cm.
En híbridos muy susceptibles es conveniente tomar la He y las He+1; He+2 y He-1; He-2.
Si el cultivo está en estado vegetativo, considere todas las hojas de al menos 10-20 plantas tomadas al azar. Cuantifique y sume todas las lesiones de todas las hojas expandidas y realice el promedio para obtener el número de lesiones por hoja.
Si el cultivo se encuentra en Vt-R1, considere al menos 10-20 plantas al azar, Cuantifique y sume todas las lesiones de la hoja de la espiga, la inmediata inferior y la superior ( tres hojas por planta) y realice el promedio para obtener el numero de lesiones por hoja
Como se trata de un hongo de difícil control, y considerando además al ano nino, el aumento de la dosis comercial que se usa para roya común (por ej hasta un 20 %) puede ser una medida para mejorar la eficiencia del fungicida, especialmente en híbridos susceptibles y bajo ambiente favorable. El retraso en la aplicación, puede generar danos irreversibles.
La severidad de la enfermedad crece más por la expansión y coalescencia de las lesiones, más que por el número de lesiones y por ello el umbral para la aplicación es muy bajo.
Diagrama Danos-síntomas-predisposición-manejo, para el tizón común del maíz
Fuente:
Presencia temprana del tizón común en lotes de la Región pampeana. Carmona, M.A1; Scandiani, M.M2.; Formento, A.N.3 y Luque, A.4
1. Fitopatología, Facultad de Agronomía, UBA. 2. Laboratorio Agrícola Río Paraná. San Pedro, Buenos Aires. 3. Fitopatología, INTA EEA Paraná. 4. Centro de Referencia de Micología (CEREMIC) Fac. de Cs. Bioquímicas y Farmacéuticas, UNR, Rosario, Santa Fe.
Antes de que te vayas,
¿te gustó este contenido?

¡Muchas gracias!